Este libro de terror llegó a mi vida por casualidad, como dicen que hacen los libros que están predestinados para uno. Aunque no cambió mi vida, sí que lo pasé muy bien leyéndolo.
O, quién sabe, quizá sí lo hizo, reforzando mi amor por los Mitos de Cthulhu e influyéndome para escribir mi propio libro de esta temática para homenajear a H.P. Lovecraft, que fue la confirmación definitiva, al ser mi segundo libro, de que había decidido emprender la senda vital de la escritura.
Y te juro que acabo de ser consciente de ello mientras escribo estas líneas.
¿Quieres saber de qué libro se trataba?
Un volumen impío y lleno de horrores
El libro del que te voy a hablar ya lo mencioné en mi guía para iniciarse en la lectura de los mitos de Cthulhu, pero hoy voy a hacer una reseña del mismo, pues creo que se la merece, dado que para mí se ha convertido en uno de mis libros favoritos de terror y de esta temática en concreto.
Fue tan inspirador que me alentó a imitar a su autor, Robert Bloch, y escribir mi libro Imposible pero incierto (una novela de horror có[s]mico), pues ambos parten de un planteamiento en común: sus protagonistas son personas corrientes que, de manera fortuita, encuentran evidencias de que Los mitos de Cthulhu que se narraban en las obras de Lovecraft tienen una base real y, al ser los únicos conscientes de ello, deben enfrentarse a las fuerzas de los primigenios para impedir una catástrofe.
La diferencia es que mi libro combina el terror con el humor, y está a caballo entre el horrror cósmico y la ficción absurda.
Bueno, eso y que yo no soy un genio como es Robert Bloch.
Como te podrás imaginar, el libro está lleno de referencias a otras obras y autores de los mitos, así como al propio H. P. Lovecraft, por lo que hará las delicias de los aficionados a los mundos creados por el maestro de Providence.
De hecho, el propio título en inglés del libro, Strange eons, encierra en sí mismo una referencia a la celebérrima frase del Lovecraft:
«Que no está muerto todo lo que yace eternamente, y con extraños eones incluso la muerte puede morir».
Esta fórmula no es nueva, pero no todos los autores han logrado hacerla funcionar con solvencia, como te conté en la reseña de este otro libro que intentaba emular el homenaje a las obras de H. P. Lovecraft.
Otra cosa que me encantó del libro, y en la que también se parece a Imposible pero incierto, es que las dos historias podrían perfectamente ser una campaña de aventuras del juego de rol La llamada de Cthulhu, al que soy muy aficionado.
¿Cómo llegó a mis manos este libro de conocimiento prohibido?
Durante toda mi adolescencia y mi época de estudiante, tenía por costumbre ahorrar mi asignación semanal, y cuando tenía dinero suficiente hacía una excursión con mis amigos, uno de esos paseos que da uno cuando es un adolescente freak que va a las librerías y a las tiendas de cómics a gastar su exigua paga.
Si esto fuera un relato de los mitos, el hallazgo habría tenido lugar en una librería de viejo oculta en enrevesados callejones, que uno encuentra por casualidad y a la que nunca más podrás volver aunque intentes buscarla o en una tienda de antigüedades de El Cairo.
Pero en realidad el hallazgo fue en un lugar mucho más mundano.
En una de estas ocasiones en las que salíamos a cazar ocio, volvíamos paseando y vimos que, en el lugar menos inesperado, El Corte Inglés, habían colocado fuera, en la puerta del edificio, unos puestos con libros de saldo, fondos de ediciones descatalogadas que llevarían años, si no décadas, cogiendo polvo en sus almacenes, y de los que habían decidido liberarse definitivamente.
Cuando lo vi, me llamó la atención su portada, porque en principio creí que se trataba de un libro de terror gótico, con las lápidas en el siniestro cementerio, y la criatura que, a priori, interpreté como un hombre lobo.
Después me di cuenta de que en realidad era una representación del cuadro que aparece en el archiconocido relato de H. P. Lovecraft, El modelo Pickman (que puedes leer aquí) , y empecé a salivar.
Por cierto, que este último es uno de los relatos que, para mí son clave para comenzar a leer los mitos de Cthulhu cuando se es neófito.
Un libro de los mitos escrito por una autor consagrado, Robert Bloch, que también escribió el clásico Psicosis, que fue llevado al cine por Alfred (Picapene) Hitchcock y que se basa en el caso real del asesino en serie Ed Gein.
Sobre el autor, Robert Bloch
Y es que Robert Bloch no es un cualquiera dentro de los mitos de Cthulhu y de la literatura de terror.
Comenzó escribiendo para revistas pulp, entrando en el círculo de amigos epistolares de Howard Phillips Lovecraft, hasta del punto de que este le dedicó un relato, El morador de las tienieblas, en el que el trasunto literario de Bloch, Robert Blake, era el protagonista.
Por supuesto, haciendo gala de su excéntrico y negro humor, Lovecraft mataba a Blake en el relato.
Continuando con este juego metaliterario, Bloch dio réplica al genio de Providence escribiendo a su vez otro relato, El vampiro estelar, en el que un trasunto literario de Lovecraft moría de una forma terrible.
Más tarde escribió incluso una continuación de El morador de las tinieblas, el relato La sombra que huyó del capitel. Vemos por lo tanto que era una figura de peso en el mundillo de los mitos de Cthulhu.
A pesar de empezar su carrera escribiendo para revistas pulp, lo que carecía de prestigio en la época, al igual que otros autores de los mitos y corresponsales de Lovecraft, como Ramsey Campbell, logró trascender y lograr el éxito literario en vida, cosa que no logró el propio Lovecraft.
El horror que nos acecha, uno de mis libros de los mitos de Cthulhu favoritos
La historia comienza con un misterioso hallazgo, y va introduciendo de forma sutil la temática Cthulhiana, hasta convertirla en el eje central de la trama, introduciendo elementos de varios relatos de Lovecraft, que combina de forma magistral.
Todo esto lo hace con la prosa de Bloch, que es dinámica y entretenida, de forma que se lee como un bestseller, con giros argumentales acertados y un gran dominio del ritmo de la narración, pero manteniendo la esencia de un libro de los mitos de Cthulhu, cosa que no es nada fácil.
Bloch traslada el escenario de los Dioses primigenios a finales del siglo XX con gran solvencia, dado que la mayoría de los relatos clásicos de este género transcurren durante las décadas de los años 20 y 30 del siglo pasado (todavía no me acostumbro a decir esto sin sentirme como un relicto antediluviano).
Concretamente, Bloch ambienta la acción en los años 70, década que tiene ya de por sí un gran encanto.
La forma en que Robert integra los mitos es, además, más explícita en algunos aspectos, cosa que a mí me gustó, concretando aberraciones que en los relatos de Lovecraft eran meramente insinuadas de forma confusa.
En resumen, un libro de terror muy entretenido y, a mi juicio, un libro indispensable si eres aficionado a la literatura lovecraftiana y a los mitos de Cthulhu.
También es mi libro favorito sobre los Mitos! Tengo la misma edición de Acervo, y es de los pocos libros que he releído. Es un disfrute total, y una carta de amor absolutamente genial a Lovecraft. Siempre recomiendo ese libro.
Un abrazo!
Lo leeré, entonces.
Gracias por la recomendación, Carlos.
Oye, pues ya es casualidad. No todo el mundo conoce este libro. Para mí es un librazo, porque Bloch capta toda la esencia de Lovecraft pero le sabe dar el dinamismo de un thriller.
¡Saludos!