origen-de-halloween-samhain

Con motivo de estas fechas rescato del pasado esta entrada, que era la última de la serie Felio perdiendo los papeles, conjunto de artículos que complementaban las pistas e información de la trama de Imposible pero incierto (una novela de horror có[s]mico), para hacer la lectura más inmersiva.

En esta ocasión aprovecho un fragmento de dicha novela para repasar los orígenes profundos de la festividad celta que con el tiempo se convertiría en Halloween.

Llega esa época tan especial del año, La Noche de todos los Santos, La noche de las brujas, Samhain, ese momento del año en el que la oscuridad cobra vida, aumenta su poder, la noche durante la que, según las creencias celtas, el velo que separa el mundo visible del invisible se descorre, la noche en la que los antiguos pobladores precristianos se disfrazaban para espantar o despistar a los malos espíritus, la noche en la que los católicos honran a sus muertos y visitan los cementerios, la noche de Halloween.

Esta es, además una fecha siginificativa en Imposible pero incierto (una novela de horror có[s]mico)

Y con esta entrada especial de Halloween cerramos también el reto «imposible pero incierto en 10 días».

En la madrugada del 31 al 1, la novela alcanza su clímax y llega a su conclusión. Espero que quienes la hayáis leído siguiendo la cronología de los hechos disfrutéis esta noche con sus últimos y trepidantes capítulos, que ponen punto y final a este pequeño juego que os planteé.

Feliz Samhain y cuidaros del rey de la muerte.

jack-o-lantern-truco-o-trato

Una tétrica parca lo anunciaba con letras chorreantes de un color blanco y fantasmal: «sábado 31 de octubre, ven a nuestra fiesta de Halloween».

El resto de la investigación la realicé en casa con la enciclopedia Lexis y otras que tenía en la nutrida biblioteca que la desaforada afición por la lectura de mis padres había ido formando a lo largo de los años.

Las referencias al día de todos los santos no servían de nada.

santa-compaña-procesion-de-muertos

Todo el rollo de ir a los cementerios, comer huesos de santo y ver el tostón de Don Juan Tenorio por la tele eran cutreces que, como siempre, la iglesia católica se había sacado de la manga para sincretizar su credo con creencias paganas preexistentes más profundas. En la mejor operación de marketing de la historia de la humanidad, los padres de la iglesia siempre han sido capaces de disfrazar de festividades cristianas las costumbres de los pueblos que iban canonizando con mentiras e invenciones de apariciones de vírgenes y santos para que a la población del lugar le fuera más fácil adoptar las nuevas creencias. Debía bucear en la esencia de la festividad.

 

calabaza-halloween-terror

Comencé a hacer búsquedas sobre halloween. Contracción de All Hallows’ Eve, que en inglés no venía a significar otra cosa que víspera de Todos los Santos, conforme iba leyendo fui consciente de que esta era una versión americanizada y comercial, totalmente frívola, de una costumbre exportada por los irlandeses.

El rollo de los caramelos y los disfraces era un vestigio de aquellas antiguas costumbres, dado que algunas personas se asustaban por el significado mágico de estas fechas, y les daba por encerrarse en sus casas, dejando en la puerta dulces como ofrenda para que los espíritus no les hicieran ningún mal, mientras que a otros les daba por embutirse en horribles disfraces para espantarlos o que no les reconocieran. Esta información instiló una reflexión en mi mente: los frikis no eran un fenómeno exclusivo de nuestra época.

Estaba quitando las capas de la cebolla para llegar al núcleo, al quid de la cuestión.

bruja-samhain

Al parecer, varias culturas, principalmente los celtas, celebraban el Samhain, que provenía de la palabra samonis, que significa ΄reunión΄. Otra acepción literal del término era ΄final del verano΄. Aparentemente, era una festividad alegre, similar a nuestro año nuevo, dado que celebraba la despedida del año y el comienzo de un nuevo ciclo. Su dimensión de fiesta funeraria radicaba en que en esta fecha se conmemoraba a los seres queridos que habían partido hacia las tierras del eterno verano, motivo por el cual se conocía a la fiesta como la noche de los ancestros.

Chant for Samhain

A year of beauty. A year of plenty. A year of planting. A year of harvest.
A year of forests. A year of healing. A year of vision. A year of passion.
A year of rebirth. A year of rebirth. This year may we renew the earth.
Let it begin with each step we take. Let it begin with each change we make.
Let it begin with each chain we break. And let it begin every time we awake

 

Estos aspectos folklóricos y culturales seguían sin aclararme gran cosa. Otra interpretación simbólica de la fiesta era la muerte simbólica del sol, de lo luminoso, dado que a partir de esta fecha los días se iban haciendo más cortos. Ese es, por lo tanto, el momento en el que la oscuridad se manifiesta para completar el ciclo natural de la vida, la muerte y el renacimiento.

La cosa empezaba a cobrar sentido.

(…)

Decían los textos ocultistas que, a la media noche de Samonis, el velo que une el plano físico con el espiritual se torna fino, lo que permite realizar trabajos mágicos con la ayuda de los seres de otro plano, siendo el momento más adecuado para que los brujos y magos puedan poner en práctica sus oscuras artes.

Un último hecho llamó poderosamente mi atención. La cultura popular con frecuencia había querido ver en esta festividad una especie de culto al «Dios de la muerte». Puede que al final no anduvieran descaminados.

– Extracto de Imposible pero incierto (una novela de horror có[s]mico)

angel-de-la-muerte-halloween

http://es.wikipedia.org/wiki/Samhain

© copyright de las imágenes de sus respectivos autores