¿Estás dudando sobre si subirte al tren de la autopublicación en amazon?

¿Lees en cientos de blogs historias de éxito fácil, pero dudas de su veracidad?

¿Te preguntas si tu libro se venderá en amazon?

Si lees este artículo, tendrás la respuesta a alguna de estas preguntas.

El tren de la autopublicación está estacionado en el andén de Amazon con las puertas abiertas. El billete es relativamente barato, no te costará más que un billete de AVE a Madrid por libro publicado. Puede que incluso te cueste menos, y puede que te lleve mucho más lejos, de hecho puede que tus obras lleguen a Australia, Estados Unidos, Japón o México.

¿No te parecen motivos suficientes para emprender este viaje?

Eso sí, en este trayecto tan singular no habrá azafata que te traiga las bebidas, tendrás que ir tú a cogerlas a la cafetería, pero creo que el esfuerzo merece la pena, ¿no?

Con este símil, que haría las delicias de Sheldon Cooper, te invito a compartir mi experiencia durante algo más de un año en el mundo del apublicación independiente de ebooks de ficción.

¿Pero, estamos hablando de hacer cantidades ingentes de dinero?

¡Ay, amigo! En mi experiencia (que básicamente es de lo que voy a hablar en este artículo) no, pero al menos te permitirá compensar los costes, sacar un pequeño beneficio que posiblemente reinviertas en las siguientes obras, y podrás conocer a mucha gente interesante.

Si quieres hacer dinero con esto tendrías que empezar por poder escribir en Inglés, dado que el trozo gordo del pastel, de momento, está en el mercado angloparlante.

Si acabas de pensar «WTF? lo escribo en Español y lo traduzco», vete preparando, porque una traducción cuesta el equivalente a donar un riñón, una córnea y el testículo izquierdo.

Además, vuelve a mirar el título, estamos hablando de libros «distribuidos», esto incluye las promociones gratuitas, pero hay que relativizar cifras, siempre es importante relativizar…

Ojo, que este artículo no es el típico Rap del «Gallo del corral».

«Usease», que este post no se trata de decir que guay soy, cuanto vendo. ¡Oh my goodness!

Ni mucho menos, eso sería autoengañarse, aunque si aprovecho para citar a un famoso rapero español, Kase-o:

«Voy a decirte cual es

mi arma secreta

cuido mi gramática

más que mi etiqueta»

Y a pesar de ello a los libros siempre les quedan algunas erratas.

De lo que sí va este post es de contarte mi experiencia como autor independiente online después de un año y siete meses, por si te sirve para orientarte en algo.

¿Y esto a que coño viene? ¿Es que hoy no te has tomado el Seroquel 200?

Pues esto viene a que el único secreto es aportar valor añadido y ofrecer ebooks con toda la calidad de que seas capaz, para que tengan poco o nada que envidiarle a una producto de una editorial.

De nada te servirá subir un libro plagado de erratas (aunque siempre se escape alguna: «Erratare» humanum est), convertido a las bravas con calibre y con una maquetación no euclidiana de ángulos imposibles, por muy Lovecraftiano que sea el tema del libro (chiste freak).

Si este es tu plan de publicación, mucha suerte, pero me da que sufrirás la misma suerte que Franz Reichelt.

Os cuento pues, mi experiencia.

Tranquilos, que no os voy a contar una experiencia sersuarr.

En primer lugar, y como decía antes, hay que relativizar las cifras, contextualizarlas, para ver su significado.

Si queréis tener una idea mejor de la escala en la que nos manejamos, podéis leer la reflexión «Vender un libro en amazon» que hice hace ya un año, aquí.

En el mundo de las redes sociales, en el que los caudales de información son abrumadores, y el público está saturado de ofertas de ocio, es posible que incluso contenidos de una calidad razonable que se ofrecen gratuitamente sean ignorados.

A esto añádele que estás compitiendo con 7.000 escritores independientes como tú, con las grandes Editoriales y su maquinaria de promoción, que la gente aqueja de una crisis económica, por lo que se lo piensan muy mucho antes de soltar un céntimo, y que habrá quien te mire por encima del hombro con prepotencia cuando les digas que tienes un libro «publicado» («¿publicar tú, un semejante, un igual a mí, una persona normal? ¿Cómo osas semejante desfachatez?»).

Tranquilo, no les hagas caso, aún no tienes que tomarte el Seroquel 200, hay un rayo de esperanza.

Resultados.

Si, cuando publiqué en 2004 en papel Historias que no contaría a mi madre, alguien me hubiera dicho que llegarían a descargarse mis libros en Estados unidos o en Japón, le habría dicho sin dudarlo:

¿Pero tú eres tonto o comes flores?

Pero, por suerte o por desgracia, y aunque a algunos les pique, la posibilidad de la publicación digital ha derribado las barreras geográficas, las corporativistas, y hasta las mentales, si me apuras, y ahora con un solo click puedes poner tus contenidos a disposición simultáneamente de millones de lectores potenciales en todo (o casi todo) el mundo.

Se ha acabado con el monopolio de la distribución, aunque quizás se esté creando otro oligopolio entre los grandes portales de venta online, pero ese es otro tema cuya discusión escapa del objetivo de este artículo, aunque estaré encantado de que me dejéis comentarios en el blog con vuestra opinión al respecto.

La ausencia de distribuidoras y el hecho de que no haya que imprimir el libro en un soporte material abaratan también los costes, lo que nos permite competir «A la española».

«¿A la española?», te preguntarás, «¿y eso qué es? ¿Tengo que ir por ahí lanzándole a la gente latas de aceitunas a la cabeza?» (perdón por lo rebuscado del chiste).

Pues no, por desgracia nuestro modelo competitivo de los últimos años no se centra en el I+D, en los avances tecnológicos, no… Se basa en «Bajar los sueldos/bajar los precios».

O sea, que gracias a los dos factores que antes te he comentado puedes ofrecer libros a un precio muy barato, que te permiten competir con las editoriales.

Otro tema es el marketing.

Una gran Editorial gasta ingentes cantidades en publicidad de todo tipo en los medios de comunicación del mainstream, tiene equipos de gente a sueldo solo para hacer campañas de marketing.

Bueno, pues tú dispones de tu ingenio, las redes sociales, las promociones gratuitas (como dice mi amigo Juanito, cuando dicen toma, quien no se asoma) y, en mi caso, de un señor de Murcia disfrazado de Ronald Macdonald que de vez en cuando me se aparese y me da muy buenos consejos, como «pélate a ti mismo», «no te toques después de comer que te salen espinillas», y cosas así.

Je suis

Creo que ahora sí ha llegado el momento de tomarse la medicación.

Pero cuéntame tu experiencia ya, hombre, no seas pesao.

A ello voy.

La semana pasada puse en marcha la Operación Puente, te cuento en que consisitía.

En, en la primera fase, poner para descarga gratuita un extracto con los siete primeros capítulos de Imposible pero incierto (una novela de horror cósmico), que, por si te interesa, te puedes descargar aquí.

La segunda fase consistió en ofrecer el susodicho libro completo en amazon de forma gratuita durante 3 días.

He aquí los resultados (por fin):

– Nº 1 en el TOP 100 gratis de Amazon.es en la categoría, y Nº 2 en el TOP 100 gratis general de la tienda Kindle.


– Nº 2 en el TOP 100 gratis de amazon.es

– Nº 4 en el en el TOP 100 gratis, categoría Comedy, en Amazon.com (USA)

– Nº 100 en el TOP 100 gratis de Amazon Italia, categoría de Libros en español.

– Nº 2 en el TOP 100 gratis de Amazon México, en la categoría de terror.

Una vez más quiero daros las gracias a todos los que lo hacéis posible.

 El libro ha sido descargado en Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Australia, España, Japón y México.

Casi con total seguridad, se lo habrán descargado españoles expatriados o personas que están aprendiendo español y quieren tener un libro para practicar la lectura del idioma, pero no deja de ser un hecho mágico que tu obra pueda llegar a la otra punta del planeta.

Que hace diez años la obra de un autor que no estuviera en la nómina de una de las grandes editoriales multinacionales se distribuyera fuera de España era algo imposible a todas luces, pero, gracias a la tecnología, ahora es posible.

En un año y siete meses se han distribuido un total de 1389 libros entre Historias que no contaría a mi madre, Cuatro caminos hacia el Hades e Imposible pero incierto (una novela de horror có[s]mico).

Si a esto sumamos los 400 libros que se vendieron de la edición en papel de Historias que no contaría a mi madre, tenemos un total de 1789 libros.

Historias que no contaría a mi madre ha vendido 375 libros en Amazon, se han distribuido gratuitamente 480 en Amazon (posiblemente más, porque he hecho un par de promociones gratuitas exclusivamente a través de este blog, pero por desgracia no tengo implementado un contador de descargas), y en su edición en papel con la editorial Zócalo llegó a vender 400 ejemplares.

Esto hace un total de 1255 ejemplares distribuidos.

Imposible pero incierto desde su publicación en octubre de 2013 lleva vendidos 54 ejemplares, y en la operación puente se distribuyeron de forma gratuita en Amazon 386 libros, por lo que ya se han distribuido un total de 440 ejemplares.

Son cifras modestas (en España se considera que para que un libro sea un éxito editorial debe vender al menos 2000 ejemplares, no en un año, sino a lo largo de toda su trayectoria; fuente: http://blogs.elpais.com/sin-tinta/2012/02/como-autoeditar-un-best-seller.html).

Vistas estas cifras en un año y medio, parece que no vamos mal encaminados, pero aún queda mucho por hacer, y por escribir.

Con lo cual, puedo concluir que los escritores independientes sí que tenemos un nicho en este mercado. Estas cifras son además alentadoras, en el sentido de que demuestran que hay personas que muestran interés por lo que uno hace, lo cual siempre es un estímulo y algo de agradecer.

Además, estos datos ponen de manifiesto que el tiempo es tu aliado, y que se trata de una carrera de fondo.

Por poner un ejemplo, Historias que no contaría a mi madre no llegó al número 1 de amazon hasta una año y cino meses después de su publicación.

Puede verse que, al contrario que en las ediciones tradicionales, en la edición de ebooks el periodo para ver si una obra remonta es más largo. Nosotros no tenemos que tener costes de almacén, la inversión en ebooks es mínima, al contrario de lo que pasa cuando se imprime una tirada de ejemplares.

Y el mercado no puede sino ampliarse y mejorar, el número de lectores electrónicos seguirá subiendo, aumentando el número de usuarios, y poco a poco, el mercado se irá ampliando al resto de países de la esfera hispanohablante.

Y espero que todo eso podamos verlo juntos, si te animas a embarcarte en esta aventura.

A más ver

R. R. López