
Me bebo tu sangre, me como tu piel, publico tu libro…
El otro día recibí uno de esos curiosos mensajes que a veces me llegan desde distintas plataformas desde que estoy metido en esto de la publicación independiente.
En este caso, una persona, llamémosla Jínglora, para salvaguardar su privacidad, me sugería usar una plataforma de autopublicación ,de cuyo nombre no quiero acordarme.
Le eché un vistazo, aunque en anteriormente ya había visitado su web, y acto seguido contesté a Jínglora diciéndole que sus precios eran astronómicos para un escritor Indie, dados los precios bajos a los que se venden de media los ebooks y el porcentaje de beneficio que sacamos.
Jínglora me mostró su desacuerdo ante mi afirmación.
Ahora te explico porqué dije que eran astronómicos, a ver si opinas igual o es una locura mía.
Lo que nos ofrecía la página
Según ellos, mandanga de la buena. Te maquetan el libro en epub te hacen una portada y te lo suben a todas las plataformas digitales habidas y por haber.
Hasta aquí, chachi. Esto te va a ahorrar mucho tiempo y quebraderos de cabeza. Y demás el tener que contactar con varios profesionales distintos y pedir presupuestos.
Hasta aquí, todo ventajas.
Y todo DESDE menos de 91 euros.
¡Hostia, no pinta mal!
De bruces contra la cruda realidad
Empezamos por la maquetación
Si quieres que te maqueten un libro lo pueden hacer en plan básico o en plan normal, es decir, con imágenes, pies de página, tablas (no olvidemos que el índice de contenidos, que es obligatorio en la mayoría de las plataformas, es una tabla), notas (supongo que notas a pie de página, a no ser que la misión de tu ebook sea mostrarle al mundo las buenas calificaciones que saca tu niño en sociales), y diferentes estilos.
Ojo, pero solo hasta 100 de estos elementos.
Nos quedamos con esta opción, porque la básica es un churro que nos dará problemas en muchas plataformas, y no estamos para tirar el dinero.
Alternativa tieser que te recomiendo:
Mira aquí
https://kdp.amazon.com/help?topicId=A12NQC9HQPI9CA
Busca tutoriales de maquetación, que los hay a porrillo
Lo siguiente que tienes que decir es si tienes o no ISBN digital
Porque si no lo tienes, a cojones tienes que conseguir uno, y por supuesto, no te va a salir gratis.
¿Por qué? Según ellos, «es obligatorio, son normas internacionales».
Joder, pues yo tengo que estar buscado por la Interpol, porque he publicado libros en Amazon y en googleplay, van cuatro ya, y resulta que no me he gastado el dinero en un ISBN digital, que barato no tiene que ser.
¿Qué cómo lo hago? Pues resulta que Amazon te asigna su propio código, el ASIN, y Googleplay, ni idea, pero no te piden nada parecido para publicar.
En la casa del libro tampoco.
¿En el resto de plataformas? Ni idea, pero algo comienza a oler a podrido en Dinamarca…

Aquí huele a cierta glándula…
Altenativa tieser que te recomiendo:
Pasa del ISBN si vas a publicar en Amazon o Googleplay. Infórmate bien de si de verdad hace falta par publicar en las demás, que sospecho que no.
Y llegamos a la portada
¿Quieres una portada básica, que solo tenga un fondo el título y tu nombre?
No hombre, yo quiero una que por lo menos tenga un dibujito.
Pues zasca.
Alternativa tieser que te recomiendo:
Canva, concretamente su herramienta para crear portadas on line,
¿Por cuánto nos sale al final la fiesta?
Pues por más de 510 pavos y por menos de 515.
¡Fuck yeah! Suficientes para montar una granja.
¿Y eso son precios astronómicos?
No, si estás podrido de pasta y no te importa no recuperar dicho dinero, o si sabes que de entrada vas a vender miles de libros.
Pero, ¿y si no sabes si venderás mucho o poco?
Bueno, yo te puedo decir que, poniendo el libro al precio más alto recomendable para un autor desconocido, o sea, 2’99 €, que te llevarás dos euros por libro, necesitarías vender 255 libros solo para cubrir gastos, es decir, par no perder dinero, y créeme, eso, aunque no lo parezca, si eres novel y autoeditado, son muchos libros.
Eso contando con que, tras meses sin ver que no te compra ni el tato, tengas que bajar el precio a, pongamos, 1’50 €.
Entonces el porcentaje de beneficios que percibes varía, pasa a ser 30%, por lo que son 1.133 libros los que tendrías que vender para solo para cubrir gastos.
Eso es una tirada importante.
No te digo nada si lo pones a 0’99 €.
Y si tienes planeado sacar más de un libro al año, haz tú las cuentas.
Ojo, estamos hablando de libros de ficción. Para libros técnicos o que tengan aplicación práctica de algún tipo, y muy específica, supongo que se manejarán precios más altos, pero aun así te vuelvo a insistir en que vender 300 libros no es tarea fácil.
Francamente, con este artículo no pretendo quejarme, puesto que yo tengo bien claro que no utilizaré un servicio de estas características, al menos hasta que sea un mega best seller (y en ese caso, tampoco creo).
Lo único que espero es que sirva a los señores que están montando este tipo de empresas para que vean cuál es la realidad del sector, al menos de los independientes, por si les sirve de algo, vaya.
Que si no, es como si se van a Biafra a vender Ferraris, me da que no se van a comer una rosca.
EDITADO
¡Qué cabeza la mía! Había olvidado incluir en el artículo dos recursos más para que puedas tener toda la información y evitar que te pasen estas cosas.
El primero es Cómo publicar tu libro en Amazon – La Mega Guía, un artículo que elaboró Marcos Martínez, y que da una completísima explicación sobre todo lo que necesitas saber para publicar en Amazon, paso por paso.
El segundo es Cómo publicar un libro: Guía del Escritor Galáctico.
En esta web encontrarás un tutorial sobre como autopublicar en 10 pasos y recursos para escritores indie.
Así que ya sabes, si conoces alguien que pueda necesitar esta información, házsela llegar compartiendo este artículo en las redes sociales con los botones que tienes debajo. Estarás ayudando al mantenimiento y crecimiento del blog.
;) ¡Gracias!
Sí que suena un poco a timo. Igual deberías poner el nombre para que nadie pique.
Para empezar, el ISBN no es ni remotamente obligatorio. Ahora, si quieres publicar en todas las plataformas (como Amazon + Google) no vas a tener otra opción. Pero pregunta, ¿para qué quieres publicar en más de una plataforma? Lo de que es una norma internacional, naranjas de la China.
Yo con maquetación y portada aconsejo informarse un poco y aprender Photoshop, que tampoco es nada del otro mundo.
Amazon me gusta porque no pide pasta a cambio, solo da pasta a porcentaje. ¿Que no vendes? Tú pierdes tu tiempo y ellos dejan de ganar dinero con la plataforma que te dejan. Me parece bastante justo.
Me ceñiré a la máxima «di el pecado, no el pecador», pero la verdad es que nada más que por lo del ISBN se lo merecen.
Hay gente que dice que estar en las otras plataformas conviene, pero en mi caso las ventas en otras plataformas han sido mínimas comparado con el tiempo que consume abrirte el perfil, rellenar los datos y subir el ebook, y encima no puedes hacer uso de las promociones de KDP select, así que de momento mi presencia en otras plataformas es mínima.
Todo un timo, según se lee. Mejor sigue como hasta ahora. Me sumo a lo que dice Marcos Martínez, en que deberías colocar el nombre de la compañía para que nadie caiga en esa trampa.
Me da cosa pisotear el trabajo de otros, aunque sea dudoso. De todas formas con los datos que doy cualquiera que se meta en su página los identificará fácilmente.
Sí, en España de todo intentan hacer negocio, pero negocio abusivo y mal hecho. Lo que comentas del ISBN, hasta donde yo sé, es como dices, se trata de un identificador del libro para los mercados internacionales, pero no es obligatorio ni mucho menos.