creepypasta

Hoy hablamos con el antropólogo y escritor de terror Jaume Vicent sobre el fenómeno de los creepypasta, una nueva forma de narración de terror característica del siglo XXI.

Además recuperamos un monográfico de la Temporada pasada sobre el Slenderman, y emitimos la dramatización por parte de la actriz de doblaje Sonia Chaves de un creepypasta inédito de mi autoría: Dark Netflix

Creepypasta, el terror del siglo XXI

La aparición y popularización del uso de internet ha cambiado nuestra sociedad, pues ha creado nuevas subculturas, nuevos hábitos de ocio, consumo, investigación y ha variado por completo nuestra forma de relacionarnos.

Uno de los fenómenos culturales que ha surgido a la sombra de la red de redes es el de los creepypastas. Este término proveniente del inglés es un juego de palabras fruto de la alteración de copy y paste, que designan en inglés los comandos ‘copiar’ y ‘pegar’, por creepy (‘horripilante’, ‘que da miedo’) y la deformación de paste, ‘pasta’.

Este palabro hace alusión a ficciones cortas de terror que normalmente se extienden de forma viral por la red, sin que necesariamente se conozca el autor, de forma que acaban convirtiéndose en leyendas urbanas.

Suelen ser historias de corta extensión, que los usuarios de foros de terror o foros específicos de creepypasta copian si les gustan para pegarlas a su vez en otros foros o páginas web, ya sea respetando la versión original, modificándola o añadiendo material derivado de todo tipo (vídeos, ilustraciones, fotos o audios) para enriquecerla o hacerla más creíble. Si las leyendas urbanas fueron la adaptación de los mitos y leyendas feéricas al medio urbano cuando, en la revolución industrial, se dio el fenómeno del éxodo rural que aumentó considerable- mente el tamaño de la población en las ciudades, Slenderman podría ser clasificado como una leyenda virtual, como consecuencia de la aparición de internet. Slenderman es una evolución de mitos como el del hombre del saco, que tienen una funcionalidad social, infundir a los niños el miedo a los extraños, para enseñarles a desconfiar de los desconocidos.

Las leyendas urbanas, que en ocasiones constituyen una exploración colectiva de los límites sociales, en cuanto a qué puede convenirse como real y qué no, parecen adquirir vida propia, para lo cual es necesario que sean verosímiles, y pierden mucha fuerza cuando se imprimen en papel, puesto que se puede constatar su origen como leyenda urbana, así como comprobarse las variaciones que incluyen las personas que las cuentan para hacerlas más creíbles o adaptarlas a su entorno. Sin embargo, este control sobre las historias y la información que proporcionaba el medio impreso ha muerto con el nuevo paradigma: el cierre del paréntesis de Gutenberg.

El paréntesis de Gutenberg es un concepto que afirma que la información, antes de la creación de la imprenta, circulaba de forma descontrolada. Los conocimientos se transmitían de manera oral y en menor grado mediante manuscritos que se copiaban a mano, y en los que cada autor podía introducir sus variaciones, interpretaciones o errores.

La invención de la imprenta por parte de Gutenberg consiguió que la información se fijara en un medio estático y se reprodujera sin variaciones, de forma mecánica, cortando este flujo libre y descontrolado. Pero esto ha terminado, según algunos expertos, con la irrupción de internet, que permite actualizar y modificar la información con suma facilidad, difundiéndola a una velocidad asombrosa y de forma global, de tal manera que el flujo de la información vuelve a ser incontrolable. Esto supone un regreso a las más primitivas formas de narración, como la tradición oral, de manera que la información puede ser difundida, reinterpretada y redifundida por diferentes narradores, expandiéndola y haciéndola evolucionar con el tiempo.

Enlaces relacionados con el programa Creepypasta, el terror del siglo XXI

Música del programa:

  • La guapa y los ninjas, de Los Ganglios
  • Darkness,  On tiptoe, de https://www.purple-planet.com/
  • Eerie ambience, de Richard Culver
  • Como Lovecraft, de La monja enana

¿Me ayudas a mantener vivo el podcast?

Become a Patron!