Como sabes, si llevas un tiempo leyendo este blog, soy aficionado a todo lo relacionado con la obra del secritor norteamericano H. P. Lovecraft.
También me interesa el ámbito de la creación independiente de contenidos, mayormente la auotedición de ebooks, pero dada la naturaleza lovecraftiana del proyecto, en este caso voy a hablar de la producción de audiovisual independiente.
Y es que con esta serie me he llevado una grata sorpresa.
Se trata de una webserie, lo que implica que sus epidodios son cortos, y está pensada para ser vista en un móvil o tablet mientras haces cola o mientras viajas en autobús, lo que no ha quitado que, en mi caso, la haya visto cómodamente en mi portatil, sentado en el sofá de mi casa.
El caso Pickman narra las aventuras de Al Pickman, un joven con poderes sobrenaturales que desconoce, y cuya vida dará un giro radical al convertirse en objetivo de una secta que quiere utilizar sus capacidades especiales para conseguir que el espíritu de un ocultista fallecido termine un antiguo y peligroso grimorio de magia negra.
El título tiene reminiscencias lovecraftianas, pues mezcla el relato El modelo Pickman (a mi juicio uno de los mejores de Lovecraft) con la existencia en Sevilla, que es donde se ambienta la serie, de un personaje real, el Marqués de Pickman, que inlcuso posee una calle dedicada en la ciudad.
Lo más interesante de esta webserie es cómo, con un presupuesto bajísimo, por no decir nulo, basado principalmente en las aportaciones de los productores y colaboradores, consigue una calidad tan alta que nada tendría que envidiar a muchas producciones de serie B que pueden verse en la televisión.
Capítulo a capítulo se aprecia como la historia y el equipo de rodaje han ido mejorando con la experiencia de un rodaje que, por lo que tengo entendido, tuvo que ser duro, pues gran parte de los episodios se rodaron en el verano sevillano, bajo un sol de justicia. Otra localización de la serie fue un cortijo abandonado en Los Palacios de Villafranca, llamado «El Cortijo del Ahorcado», con mucha leyenda negra a sus espaldas, y en el que el equipo tuvo que rodar de noche.
Efectos especiales digitales, un guión interesante, y un tratamiento digno de los temas lovecraftianos hacen de esta serie un visionado imprescindible para cualquier aficionado a Los mitos de Cthuhlu.
Puedes encontrar todos los capítulos en la página web de la serie, o en youtube.
Aquí te dejo el enlace
http://www.elcasopickman.com/
Déjame un comentario diciéndome que te pareció la serie.
Respecto al falso nombre «Cortijo del ahorcado» cuyo verdadero nombre es Hacienda La Mejorada Baja (siglo XVIII);
Este lugar mágico (sí que se respira «algo especial») no tiene absolutamente ningún tipo de energía nociva. Algunas consideraciones:
1- En la inmensa mayoría de lugares en ruinas es característico el olor a podredumbre, a polvo y abandono; en La Mejorada Baja NINGUNA DE SUS DEPENDENCIAS HUELE MAL, ni tan siquiera su alberca de agua estancada y curiosamente fija todo el año en cuanto a su nivel.
2- Este lugar es más un AMPLIFICADOR que un simple contenedor, utilizando símiles materiales. Si bien imperan las energías positivas, pueden potenciarse de otro tipo según la actitud del visitante y quizás por ello se produjeron los tristes suicidios; sin contar con el vandalismo, expolio e invocaciones negativas que gente destructiva y sin valía han realizado allí.
3- Sin duda alguna el habitáculo en el que se puede experimentar una mayor sensación de paz y seguridad es la capilla, algo constatado por distintos visitantes y diferentes situaciones.
4- Para los creyentes católicos si en principio el suicidio está condenado por la Iglesia como pecado mortal, pero el Catecismo de 1997 deja una puerta abierta al perdón de Dios e indica en su artículo 2283 que “No se debe desesperar de la salvación eterna de aquellas personas que se han dado muerte. Dios puede haberles facilitado por caminos que Él solo conoce la ocasión de un arrepentimiento salvador. La Iglesia ora por las personas que han atentado contra su vida”. Supongo que por ello en alguna intervención con la «Spirit-box» se ha obtenido la respuesta psicofónica de «Sí» cuando cuando se pregunta «¿Queréis que recemos nosotros?», mientras que la pregunta «¿Queréis que se haga una misa?» no recibió respuesta alguna. En los dos últimos meses una persona anónima, equipada únicamente con su fe y con sus manos ha realizado una limpieza física y espiritual del lugar, rezando diariamente por todas las personas que hayan podido sufrir en esa hacienda, devolviendo los símbolos cristianos al lugar que por derecho le pertenece y aspergiendo agua bendita por el recinto. Quizás resulte interesante realizar una medición tecnológica de la posible huella espiritual que este acto de fe haya producido, regresando algún equipo a esta hermosa hacienda y realizando un trabajo complementario al que ya se ha documentado. La Mejorada Baja es un lugar de paz y gracias a la oración del creyente y el perdón de Dios ya no tiene atrapada a ningún alma entre sus muros, así que habría que tener cuidado con otras manifestaciones energéticas que a semejanza de los vivos TAMBIÉN PUEDEN MENTIR y buscar el engaño y el mal según las debilidades y predisposición del visitante.
Gracias por la atención prestada y os pido una oración en la capilla de la hacienda si sois creyentes, un lugar más vivo de lo que podéis imaginar.
Algún día me gustaría ir a este cortijo, por curiosidad.
Una pregunta, ¿crees, que la eficiencia de los ritos para la «limipieza» espiritual de los sitios depende del contexto cultural? Es decir, si fueras a un sitio supuestamente encantado de Asia, ¿valdrían ritos católicos?
Es decir, crees que de verdad son efcientes porque crees en una única religión, o piensas que en realidad depende del universo símbólico de las personas que allí vivieron y murieron, y del contexto cultural de la zona, o de esos mismos factores pero de las personas que van a investigar?
¿Qué opinas de Paloma Cavadas y sus evacuaciones masivas?
A mi me suena un poco a cuento chino.