Todos los años, llegadas estas fechas, dejo de lado las historias de terror y la ficción absurda o transgresiva para reflexionar sobre estas fiestas de (como decían Los Morancos imitando a Rafaella Carrá) «fonforones y demás pelapoias«.
Si sigues el blog, ya sabes que no soy muy de Navidad. Habría quien incluso pensara que soy más próximo al Grinch o Grinchón, pero en realidad lo que no me gusta son los cuentos de caminos y las invenciones destinadas a manipular a la gente.
Así que suelo dedicarme en esta, que es mi casa, a hablar del origen histórico de estas fiestas que tanto nos alteran dietética y anímicamente, por si a alguien le sirve para abrirle los ojos sobre como nos engañan como chinos, y de paso para poner vídeos de música que despotrican sobre esta fiestas.
Y de paso aprovecho para desearte lo mejor por estas fechas, y a poder ser para todo el año recordándote esta inquietante imagen que nos dejaron navidades de antaño:

Esto sí que hizo que aquellas navidades fueran inolvidables…
Pero si de verdad quieres ser consciente de como todo esto es un invento que beneficia a las diferentes Iglesias y las empresas que quieren que te dejes la paga extra, en lugar de aguantar mis exabruptos, sería mejor que leyeras la novela de Terry Pratchett, Papá Puerco, o que vieras su adaptación para televisión.

La Muerte tiene que pluriemplearse para arreglar el marrón
Pratchett utiliza la figura de Papá Puerco, que es el equivalente a Papá Noel en el Mundodisco, para, para satirizar a los personajes ficticios que creados por la humanidad para su propio beneficio, que en el caso del Disco son Papá Noel, el Hada de los dientes o la propia Muerte.
En esta novela Pratchett nos cuenta con maestría el verdadero origen de estas fiestas:
La adapatación de los antiguos ritos de transición del invierno al verano, que simbolizan la muerte y el renacimiento del sol, que ha dado origen a lo largo de la humanidad a todos los cultos crísticos (basados en un profeta que muere y renace por estas fechas, ya sabes, Gilgamesh, Krishna, Ra, Jesús), incluido el cristianismo en la mayoría de sus variantes.
Si te apetece, puedes leer este artículo de Fancueva, que analiza el libro Papá Puerco en mayor profundidad.
Posteriormente la iglesia se encargarían entre otras cosas, de potenciar la figura de San Nicolás de Bari (que antes creía que era un cantante italiano), el santo turco que dio origen al mito de Papá Noel, que tiene su origen en una figura histórica, para crear el cacao al que posteriormente se uniría Coca-Cola al cambiarle el color de sus vestimentas del verde bosque al rojo del emblema del refresco.
Cacaco porque para los españoles viene de Laponia, para los centroeuropeos de Valencia, y para los Chinos ni existe.
En fin, que como dijo alguna vez alguien que ahora no recuerdo por más que me lo repite mi padre, nacemos con cuentos, vivimos con cuentos, y morimos con cuentos.
Si es así, mejor que sean los de Terry Pratchett, ¿no?
Así que… ¡¡FELIZ PAPÁ PUERCO 2016!!