Hoy te traigo una lista con los 30 mejores libros de terror. Sé que abundan las listas en plan Los 100 mejores libros de terror de todos los tiempos, los 50 libros de terror más recomendados, los libros de miedo más leídos, etc.
Sin embargo, la lista que te traigo hoy es diferente.
¿Por qué?, te preguntarás?
Sigue leyendo y te lo explico.
Si eres lector aficionado a las historias y relatos de miedo creo que me amarás cuando termines de leer este post, que mi tiempo y trabajo me ha llevado elaborar, la verdad.
¿Por qué esta es la lista de los 30 mejores libros de terror definitiva?
Antes de elaborar la lista investigué un poco. Vi que había listas similares en muchos blogs, aunque tenían determinadas características:
a) Eran demasiado personales, porque intentaban ser originales.
b)Otras se notaba que habían sido copiadas de otras webs o elaboradas para revistas o magazines por personas que en realidad no eran lectores aficionados al género.
c)Otras se limitaban a libros clásicos.
Dada la diversidad, decidí aplicar yo algunos criterios que garantizaran que esta sea una lista con fundamento: La lista comparada definitiva.
Ahora debería sonar un ¡CHAN CHAN! Ominoso.
En realidad lo de lista definitiva suena muy bien, pero tú y yo sabemos que los términos absolutos, aunque llamativos, se suelen alejar de la realidad, y que, para gustos, colores.
Por lo tanto, ¿en qué basé mi selección?
La lista «comparada»
Pues precisamente tomé 5 de estas listas, y las he comparado entre sí, utilizando los avances de las nuevas tecnologías (una hoja de excel, vamos) para ver qué libros se repetían más en esas 5 listas.
Las listas son estas:
- Top 50 de los mejores libros de terror, de Taringa.net.
- Los 50 libros más terroríficos, de Excentrya.
- 100 libros de terror con los que vas a pasar miedo sí o sí, de Las lecturas de Mr. Davidmore
- Los mejores 50 libros de Terror de Tetsu Hana, de El librero de Tetsu Hana
- Fundamentales del TERROR, de Sedice.com
Este ha sido el criterio uno.
Tras depurar los registros repetidos y agruparlos (que mi tiempo me ha llevado), me quedaron 73 libros.
El segundo criterio ha sido la frecuencia de dicha repetición, pues los dividí en libros que estaban en todas las listas (se repetían en las 5), libros que estaban en 4 de ellas, en 3 y en 2. Los que solo estaban en una los he descartado, por considerar que ello es indicativo de que no son tan buenos o famosos como los otros.
Por último he aplicado mi criterio personal, es decir, de esos, he descartado algunos y he priorizado otros en función de mi criterio personal.
Los libros descartados
Vamos primero con los libros que, a pesar de repetirse mucho en estas listas, he descartado, y te explicaré el porqué.
Después iremos ya, por fin con La lista comparada definitiva.
¡CHAN CHAN!
La Chica de al lado de Jack Ketchum (presente en cuatro de las listas utilizadas)
No es que tenga nada en contra de un hombre cuyo apellido se parece tanto al nombre de una salsa.
El motivo por el que he descartado este libro es por su argumento. Se ha hecho famoso por la crudeza de los hechos que cuenta de forma muy explícita, que además son hechos reales, pero creo que es un libro que, aparte de tristeza y pasar un mal rato, poco más va a aportar.
La historia de una chiquilla a la que encierran en un sótano una familia de tarados hijos de puta de lo más normal, pero de lo más hijodeputa, no creo que contribuya en nada al género. Que si, que tanto los niños como la madre participaron de la torturas, pero qué quieres que te diga, prefiero ver un documental del tema.
Así que fuera.
Frankenstein de Mary Shelley (se repetía en 3 listas)
El que diga que Frankenstein de Mary Shelley es un buen libro de terror, es que no se lo ha leído.
A pesar del indiscutible mérito que tiene de haber sido el generador de un subgénero, dentro del terror, y de haber creado un tema clásico (la resucitación de los muertos por medios científicos), a mí me resultó un libro insoportable, con una prosa densa, más lento que el caballo del malo, y cuyas referencias culturales han quedado totalmente desfasadas.
Cualquier película de la novela es mucho más dinámica y divertida que el libro.
Terminé de leerlo a fuerza de voluntad, pero no volvería a tocarlo ni con un palo.
Un clásico, que sí, pero un pestiño.
Así que fuera.
La Casa en el Confín de la Tierra de William Hope Hodgson (se repetía en 3 listas)
Otro libro con muchos valores y momentos muy logrados, con una trama original, pero que llega un momento en el que se hace tan lento y tan denso con las visiones cósmicas del protagonista que lo tuve que dejar.
No tuve narices de terminarlo, por lo que creo que no es coherente recomendártelo a ti, ¿no?
La casa de hojas, de Mark Z. Danielewski (se repetía en 3 listas)
Puedes consultar la reseña del libro La casa de hojas que hice aquí.
El libro no estaría mal si le quitaran toda la parte del catálogo de IKEA semiótico que hace que una historia que duraría 200 páginas se quede en 500.
Si a esto le sumas que de la historia de Johnny Truant hay poco aprovechable, que al final no sabes si son los desvaríos de un demente o qué coño te están contando, pues también lo excluyo de la lista.
Que sí, que soy un carca o un rancio, o seré muy torpe y no he pillado los «códigos ocultos del libro», pero que lo único que tiene algo coherencia es la historia de Navidson y el documental. Si el libro se hubiera limitado a eso, sin el resto de paja mental, estaría en la lista, pero como no es así, dile adiós con la manita.
Y ahora sí, vamos con la lista.
Para que no se te haga muy pesada, la dividiré en tres post, así que hoy veremos los 10 primeros libros de la lista, y la semana siguiente los que van del 11 al 20.
Los 30 mejores libros de terror (la lista comparada definitiva)
1ª parte (libros 1 al 10)
Libros que aparecían en cuatro de las 5 listas
1.Exorcista, de William Peter Blatty
Puedes conseguir este libro de terror aquí
Un clásico indiscutible por méritos propios que además está basado en hechos reales. El escritor siguió un caso de un niño poseído que apareció en la prensa.
El libro no lo he leído, pero de la versión cinematográfica hay poco que decir que no se haya dicho ya: una de las películas clave del género de terror que creó un subgénero, el de las películas de posesiones diabólicas.
2.El castillo de Otranto, de Horace Walpole
Sinopsis (www.quelibroleo.com)
Obra que dio origen a la llamada «novela gótica» El Castillo de Otranto comenzó a forjar el tenebroso imaginario formado por ominosos castillos provistos de lúgubres mazmorras, por una naturaleza sombría y turbulenta, y por sucesos y percances inesperados y escalofriantes. Escrita de un tirón por Horace Walpole (1717-1797) a raíz de una pesadilla –circunstancia a la que acaso debe la agilidad de su trama–, la novela tiene el interés añadido de ser una de las primeras apariciones de lo que luego se llamaría el surrealismo en la literatura.
Puedes conseguir este libro de terror aquí
3. El caso de Charles Dexter Ward, de H.P. Lovecraft
Un clásico del maestro de Providence, del que tomé algunos elementos para mi novela Imposible pero incierto (una novela de horror có[s]mico).
Un rico heredero descubre los trabajos de alquimia y necromancia de un antepasado, que afirmaba ser capaz de resucitar a los muertos. Al retomar dichas investigaciones llegará a obsesionarse, alcanzando abismos de locura que no deberían ser contemplados por ningún ser humano…
Puedes conseguir este libro de terror aquí
4.Soy Leyenda de Richard Matheson
Otro gran libro, del que ya te hablé en su día aquí, con motivo de la muerte de su autor.
Personalmente pienso que el libro supera las dos versiones cinematográficas que he visto, que de por sí son bastante flichornosas: Omega Man, de los años 70, con todo lo que ello conlleva y con un Charlton Heston machito donde los haya, y la versión que protagonizó Will Smith con monicacos infográficos del todo a cien una escena absurda en la que se pone a parafrasear a Bob Marley sin venir a cuento en un intento de darle a la cosa intensidad dramática.
Puedes conseguir este libro de terror aquí
5.El monje, de Matthew Lewis
Según Wikipedia, El monje es una novela gótica que se publicó por primera vez en 1796. Lewis la escribió antes de cumplir los veinte años y tardó sólo diez semanas en escribirla.
Todo un fenómeno.
Como dato curioso, decir que la novela arranca en Madrid.
Sinopsis
Un monje español, llamado Ambrosio será tentado por el demonio bajo la apariencia de la doncella Matilde.
Puedes conseguir este libro de terror aquí
6.La semilla del Diablo de Ira Levin;4
De este libro siempre se comenta que la cagaron al traducir el título al español porque te hace un pedazo de spoiler.
Titulado en inglés Rosemary’s baby, es otro libro que generó un clásico del cine del mismo nombre, que dio paso a toda una serie de películas sobre sectas satánicas que aspiraban a la dominación mundial a través del nacimiento del anticristo.
Su versión cinematográfica, como te contaba en este artículo en que comparaba La semilla del diablo con The witch, estuvo envuelta tristemente en la polémica por el asesinato que sufrió la mujer del director Sharon Tate, estando embarazada, a manos de la familia Manson.
Hubo quien quiso relacionar estos hechos con cierta maldición por haber rodado una película sobre Satán.
Lo que si es cierto es que Polanski tuvo el asesoramiento durante el rodaje del fundador de la Iglesia de Satán, Anton Szandor Lavey, que incluso aparece en algunas de las escenas.
Puedes conseguir el libro Puedes conseguir este libro de terror aquí
7.La feria de las tinieblas de Ray Bradbury
De este libro te hablé el otro día, porque está en mi wishlist de futuribles.
Sinopsis (www.quelibroleo.com)
La feria de las Tinieblas es la historia de dos muchachos, James Nightshade y William Halloway, y del mal que empieza a invadir su pequeña ciudad del Medio Oeste con la llegada una medianoche de otoño de una feria ominosa. Los dos chicos descubren que con unas pocas vueltas en el carrusel pueden apresurar el tiempo y transformarse en adultos, o ir hacia atrás y volver a los balbuceos de la primera infancia. ¿Cómo podrán salvar sus almas y su pueblo de la maldad que les ronda? ¿Qué haríamos si nuestros más oscuros deseos pudieran hacerse realidad? Bradbury revela la parte más oscura del alma humana al explorar el delicioso placer de un otoño perfectamente terrorífico e inolvidable.
Puedes conseguir el libro Puedes conseguir este libro de terror aquí
8.Carmilla de Joseph Sheridan Le Fanu
Todo un clásico del género de vampiros. He visto la adaptación al cine que hizo la Hammer, pero todavía no he leído el libro.
Otro clásico del horror gótico que explora además un tabú para la época en que fue escrito (1872), el tema del lesbianismo, porque se ve que Carmilla, además del cuello, también le gustaba morder el felpudo.
Puedes conseguir el libro Puedes conseguir este libro de terror aquí
9.El barón Bagge, de Alexander Lernet-Holenia
De este no había oído hablar en mi puta vida de primate, la verdad.
Ahí va la sinopsis:
En pleno invierno de 1915, un destacamento de ciento veinte jinetes del imperio austro-húngaro, entre los que se encuentra el narrador, el barón Bagge (que ya al principio cuenta que fue el único superviviente), avanzan por los Cárpatos en busca de enemigos rusos. Atraviesan llanuras desoladas y heladas, bajo un cielo plomizo, densas y cenicientas nieblas, soportando nevadas, viento y lluvia. Pese a que el enemigo parece inalcanzable, el obstinado jefe al mando se empeña en avanzar.
Puedes conseguir este libro de terror aquí
10.El resplandor, de Stephen King
A estas alturas de la vida esta historia no necesita presentación.
Otro de los clásicos de los que solo he visto la versión cinematográfica que, incluso con el pésimo doblaje que hace Verónica Forqué de la protagonista, es una película que consigue ponerte de los nervios.
De pequeño me daba pavor.
La inspiración le surgió al tito Stephen durante unas vacaciones en las que tuvieron que pasar la noche en un hotel en Colorado como únicos inquilinos al estar este a punto de cerrar por ser el inicio de la temporada baja.
No tuvo otra cosa que dedicarse a dar paseos solo por los pasillos del hotel, en mitad de la noche. Cuando se acostó tuvo una pesadilla que daría origen al libro.
Puedes conseguir este libro de terror aquí
Espero que te haya gustado esta recopilación.
(Puedes leer la segunda parte de las 30 mejores novelas de terror de todos los tiempos aquí)
Hey! Aquí estoy, a ver esa lista!
Has descartado dos libros que personalmente tengo mucho cariño, La Casa de las Hojas me parece que es un libro bastante fresco, viendo lo que hay por ahí. La Chica de al Lado me encanta, no sé si lo sabías pero es un caso real, la niña se llamaba Silvia Likens y hay un par de pelis sobre el tema An American Crime y The Girl Next Door, para mí es escalofriante.
Con Frankenstein me pasa como a ti y además a los descartes yo uniría Dracula, que no me gustó nada, literariamente es un petardo considerable.
Yo hubiese colocado El Resplandor más arriba, más o menos, por donde tienes Something Wicked This Way Comes (La Feria de las Tinieblas), La Semilla del Diablo, pese a ser un libro sobre el satanismo y que tiene sus cosas interesantes, tampoco lo hubiese puesto tan arriba en la lista, lo mismo me pasa con Carmilla, que no es santo de mi devoción.
El Exorcista es sin duda, uno de los mejores libros de terror que nos podemos encontrar, aunque solo sea por todo lo que trajo detrás. No sé si lo sabías, pero existe una segunda parte del libro, en la que el padre Karras resucita y está poseído por un espíritu, el libro se llama Legión y de él sacaron El Exorcista III, que a mí me encanta.
A ver cómo sigue!! Esperando me hallo!
Claro, al final al aplicar mi criterio como lector entra un poco el factor subjetivo.
El de ketchum lo he quitado porque me parece que, precisamente al basarse en un caso real, la novela poco más que morbo puede aportar a una historia tan triste, pero claro, eso es basándome en mi gusto.
Me he dado cuenta de un fallo que he cometido, pues he puesto TOP 30 pero no es un top, no están jerarquizadas, simplemente son las novelas que se han repetido en todas las listas, así que lo voy a corregir ahora mismo.
Las secuelas cinematográficas del exorcista las vi pero no me parecieron muy allá, pero esa novela que mencionas tiene muy buena pinta, así que me la apunto.
Gracias por comentar, así los lectores pueden promediar la lista con una opinión experta.
A ver que te parece la siguiente decena de la semana que viene. ¡Saludos!
A mi personalmente me gusto bastante la de La Casa en el Confín de la Tierra… y eso que la leí cuando era un jovenzano, y la releí no hace tanto, sin que en ningún momento me pareciera tan densa o pesada.
El Resplandor es acojonante.
La Chica de al Lado la tengo en lista de espera, aunque me da cierto repelús por lo mismo que a tí: me pongo de muy mala ostia con estas historias, y ya conozco el caso de sobra para saber que la pobre chavala no acabó bien y que ninguno de los hideputas responsables llegó a pagar por sus crímenes como debería haberlo hecho. Así que, sí, lo tengo, pero no creo que llegue a leerlo a corto o medio plazo.
Buena lista, aunque de momento demasiado clásica para mi gusto :p
La casa del confín de la tierra tiene momentos muy logrados, sobre todo teniendo en cuenta que fue escrita hace bastante y utliliza recursos que para la época eran muy originales, pero cuando el protagonista empieza a tener las visiones cósmicas se vuelvue muy muy espeso, al punto que lo tuve que dejar de puro aburrimiento.
Es cierto que muchos de los libros que se repiten son antiguos, a mí también me ha sorprendido, algo tendrán. Supongo que serán obras que de alguna forma sentaron los cánones del género. A mí a priori tampoco me llaman mucho las novelas góticas, la verdad.
Gracias por comentar.
Un saludo.
Te agradezco el esfuerzo de realizar este trabajo, que me servirá para mis aproximas lecturas. Si bien tengo bien claro que toda expresión estética es subjetiva, creo que pecas de unos cuantos errores en este post, amigo mío. En primer lugar más respeto a los clásicos, que bien no pueden ser de tu gusto libros como «Frankenstein» o «La Casa en el Confín de la Tierra», pero se debe tener más cuidado a la hora expresar tus desapruebos (más todavía saliendo de un hombre culto y amante del género como tú). Por otro lado, considero que si vas a recomendar libros…¡No puedes hacerlo sin haberlo leído! (por una cosa de respeto a tus seguidores). Termino contándote que comparto en todo caso tu aprecio por obras como la de Lovecraft, Bradbury, King, Le Fanu, Levin y Matheson que aquí mencionas..
Por supuesto que para gustos, colores, eso es una realidad, por eso me sorprende la virulencia de la gente cuando criticas un clásico, y no lo digo por ti, pero no es la primera vez que me pasa.
Es como si, de alguna forma, atacaras una institución
EL otro día me dijo alguien en twitter que «no había leído bien Frankenstein», como si no fuera posible que no te gustara esa obra por ser un «clásico».
Perdóneme usted. ¿A lo mejor es que para que te guste Frankenstein hay que leerla haciendo el pino?
Que yo sepa los libros se leen de la primera a la última página y usando las retinas, y poniendo en juego el entendimiento de cada uno.
Me sorprende la arrogancia de la gente para decir que has leído bien o has leído mal, o que por bemoles te tenga que gustar una cosa o la otra.
Pues lo siento, pero a mí Frankenstein me resultó pesada y aburrida, y tuve que hacer lectura rápida para terminarla, y terminé el libro porque me emepeñé, a fuerza de voluntad, porque me pareció un verdadero tostón.
Es como si ahora me viene una fan de Crepúsculo o de Divergente, que han venido, a ponerme a caer de un burro porque no me gustan.
¿Quién tiene más autoridad moral para decirlo, la fan de Divergente o el que se escuda en que Frankenstein es un clásico?
Pues me parece a mi que ninguno de los dos.
Yo a Frnakenstein no le niego sus virtudes como clásico, y las tendrá para un teórico de la literatura, pero para mí, como lector, es una lectura aburrida, cuyas referencias culturales están ya desfasadas y obsoletas y hacen que cueste suspender la incredulidad y meterse en la obra (también me pasa con Poe cuando cita en algunos libros teorías más antiguas que andar hacia adelante o tratados de química que ya no os conoce ni el Tato, si se me permite la expresión).
Me reconocerás que, en un tiempo en el que nos vemos constreñidos por la corrección política en todos lo ámbitos, poder expresarse uno con libertad en un espacio personal, como es un blog es, no solo ya un derecho, sino una necesidad.
Ya es cuestión del lector juzgar si le gusta el tono editorial o no.
Respecto a recomendar libros que no he leído, no sé si habrás leído la primera parte de la lista.
En ella explico los criterios en los que se basa la lista.
No se trata de un top (no hay prelación entre los libros), y obviamente yo no recomiendo los libros que no he leído, de hecho lo dejo bien claro en la lista.
La lista se basa en dos criterios: el primero es que toma los libros de otras 5 listas los mejores libros del género, basándose en la premisa de que, si se repiten en varias de esas listas seguramente merezca la pena leerlos.
Así, junto con el lector, exploro posibles futuras lecturas.
El segundo criterio es mi experiencia personal, pero esta solo llega a los libros que, estando repetidos en varias de estas listas, sí he leído, en cuyo caso también lo indico.
No creo que sea engañar a nadie decir que tal o cual libro es de los más recomendados, lo que no quiere decir que sea más bueno o más malo, aunque es un indicio, pero eso solo podrá juzgar el lector leyéndolos, pero al menos ya puede partir de una recomendiación basada en un factor mínimamente objetivo (el hecho de que el libro aparezca en listas distintas confeccionadas por personas distintas con distintas subjetividades, por lo que se le puede atribuir un elemento común de calidad).
En fin, no me extiendo más en la cuestión.
Espero haber aclarado los puntos que me comentabas.
Un abrazo
Pienso que para que te guste una obra es necesario que la idea central sea de interés para el lector. En mi propia experiencia disfruté la lectura de Frankenstein, desde la expedición de Walton y su “apasionada curiosidad” (la idea de sobrevivir a una expedición en el fin del mundo incluso tiene sus propias obras) hasta la impotencia del buen doctor ante la pérdida de sus seres queridos y admirados, pasando por la necesidad del ser humano de meterse en asuntos que le exceden y, cuando estos le han salido mal, su tenacidad para entenderlos y enmendar los errores cometidos. Tal vez fue mi interés en temas religiosos y científicos (que van muy ligados al texto) o tan solo que me gusta la historia, lo cierto es que para mi Frankenstein es un gran libro que describe con maestría muchas de las más primitivas y retorcidas ideas de nuestra especie. Me pasa igual con Wilde y con Poe, merecidamente se han trascendido a su tiempo por que, sin importar cuanto esté el hombre en esta fracción de tiempo espacio que nos toco existir, las ideas, miedos, sentimientos y pasiones que describen a la perfección estos autores permanecerán con nosotros. Por eso son clásicos
PD Aprovecho para compartir mi desprecio por Crepúsculo aunque no venga al caso
Pues que ahora entiendo mejor tu punto de vista y lo respeto. Pues a leerme prontamente la segunda parte de este listado que sé has hecho con dedicación.
Desde luego Frankenstein no da miedo, es como los que dicen lo mismo de El fantasma de la opera, what?
El castillo de Otranto es una obra importante pero no da miedo, parece más de caballeria y de princesas cautivas.
Soy leyenda me gustó mucho pero no me dió miedo.
¿Qué no has leído Carmilla? eso es un crimen, es maravilloso y cortito, lo tengo en cuatro ediciones distintas, mira si me gusta.
¡Hola Isa! Qué bueno leerte por aquí.
Pues Carmila no lo he leído, no, es uno de tantos que tengo pendientes…
Con Carmila no es necesario tener miedo ,es puro gotico al igual que -otra vuelta de tuerca. lo que si hecho de menos es alguien que escriba una larga conversacion con dracula:,personal,etica,punto de vista filosofica,existencialista,que siente,por que es un calvario vivir siempre ,su normal hambre, su desprecio al conocer tanta maldad en gente inferior a èl, su motivo a seguir viviendo.No creeis que seria un libro muy extenso.Cuantas preguntas (infinitas ) deseariais o mejor dicho necesitariais, os moririais por hacerle. Yo creo que nadie esta al nivel de hacer un libro de esa calidad,,no se sienten tan buenos para realizar una obra tan magnifica, .
saludos.
Anne Rice hizo algo parecido con su «Entrevista con el vampiro», y no le fue mal en los 90.
Gracias por comentar. ¡Saludos!
No te equivocas, que le preguntariass tù, he estado preguntado pero ninguno de mis amigos no saben que decir. por dodnde empezar llamamè .tfn.; XXXXXXXX . me llamo andres.
Hola Andrés, me he tomado la libertad de editar tu comentario para eliminar el número de teléfono porque no es prudente dejar el número en internet, puesto que pueden usarlo desconocidos junto con otra información personal tuya.
Cualquier tema que quieras me lo puedes comentar por aquí o enviándome un correo a la dirección de la sección de contacto.
¡Saludos!
Anne Rice los prmeros fueron bien pero luego ,mal . por cierto me gusta el gotigo ( marila),Le Fanu. tengo 50 años, por si te sirve de referencia.
Coincido plenamente contigo en el tema de Anne Rice. Los 3 o cuatro primeros eran interesantes, pero llegó un momento en que se hacía insoportable.
¡Saludos!