historia-terror-jane-doe

Habitualmente te hablo en este blog de la historia de terror como género, bien sean cuentos cortos de miedo, relatos de terror basados en hechos reales, historias cortas de terror o, como es el caso de hoy, películas de terror.

Otro de los temas que trato en el blog, que podría verse como una subcategoría dentro de los libros de terror e historias de miedo en general, es sobre H. P. Lovecraft, su obra y autores afines, centrándome casi siempre en el ámbito del ciclo de los mitos de Cthulhu.

A esta película de la que te hablo hoy llegué gracias a la reseña que de ella leí en el blog Almas oscuras.

Como me fío mucho de su criterio, decidí verla, pues la ponían como la mejor historia de terror hecha película del pasado 2016.

Y me encontré con una historia bastante lovecraftiana, aunque a priori dicha influencia podría pasar desapercibida.

La mejor película de terror de 2016

El género del terror en el cine no está en un momento pujante.

Si consultas casi todas las listas de las mejores películas de terror de 2016 verás que ha sido un año muy pobre.

Sin embargo, casi al final del año, llegó a escena de forma discreta una película que haría las delicias de los amantes de las historias macabras.

Poco a poco va reclamando su sitio, y cada vez se pueden encontrar por internet más reseñas que glosan sus virtudes.

Incluso Stephen King ha recomendado esta película en sus redes sociales.

stephen-king-recomienda-jane-doe

El director  de la película, el noruego André Øvredal, ya había realizado otro film fantástico muy bueno, a mi entender, Troll hunter, un mockumentary de los de cámara en mano muy bien rodado.

Ahora, con La Autopsia de Jane Doe, ha confirmado su buen hacer en lo que historias terroríficas se refiere.

La película cuenta la historia de el hijo de un forense que le ayuda en la funeraria.

Un día les llega un caso que debe ser analizado con urgencia. Ha aparecido una chica sin identificar en un sótano, y al día siguiente la policía tiene que comparecer ante los medios para informar sobre las investigaciones.

Como se desconoce la identidad, la clasifican con el nombre genérico que se usa en estos casos para las mujeres: Jane Doe.

Pero el cuerpo de Jane esconde algunas sorpresas…

Te advierto que, a partir de ahora, vienen algunos mini spoilers, así que, si no has visto todavía la película, corre a verla, y luego vuelve a terminar el artículo, porque esta película se disfruta más si la ves con la menor información posible.

En parte ahí reside uno de sus puntos fuertes: la originalidad. A pesar de que hemos visto argumentos similares hasta la saciedad, la película no es nada predecible, lo cual no es fácil a estas alturas en un género tan sobresaturado como el terror.

Y ahora vienen los spoilers.

La autopsia de Jane Doe, una historia de terror Lovecraftiano

Lo que viene a continuación es, no ya una reflexión, sino una opinión, y como tal debe ser tomada.

Advierto esto porque me consta que hay una legión de Lovecraftólogos puristas que se te echan encima a la primera de cambio.

A pesar de ello trataré de razonar mi postura.

En primer lugar, esta historia de terror consigue atraparnos gracias a la atmósfera. La trama se va desenvolviendo en un aura cada vez más siniestra, sobre la que se puede intuir la sombra de un peligro que no acaba de definirse hasta bien entrado el metraje.

 

El escenario, una morgue, en la noche, en mitad de una fuerte tormenta, es de por sí bastante evocador.

autopsia-jane-doe-cartel

Lovecraft insistía mucho en que, en una historia de terror, lo importante era ir creando una atmósfera, de forma que se pudiera intuir lo sobrenatural, pero sin que fuera totalmente explícito.

Pero no es este detalle circunstancial en el que me baso.

Me baso en la propia obra del genio de Providence, porque, si hubo un autor que habló de las brujas, concretamente de las brujas de Salem, ese fue Lovecraft.

Como en la película, muchas de sus villanas y villanos fueron brujas y hechiceros vinculados a este evento histórico y a esta zona de nueva inlgaterra.

Cuando digo que La Autopsia de Jane Doe es una historia de terror Lovecraftiana, lo hago en referencia a esta parte de las obras de Lovecraft que, a pesar de que están vinculadas con los mitos de Cthulhu, no son relatos estrictamente «Cthulianos», carecen de los aspectos más arquetípicos de este ciclo.

Es decir, obras de Lovecraft que no tienen que ver directamente con los horrores cósmicos tentaculares ni con los dioses Antiguos, aunque estos se mencionen como referencia.

Son ejemplos de esto algunas de sus obras más conocidas, como Los sueños en la casa de la bruja (puedes leerla en este enlace) o El caso de Charles Dexter Ward (puedes leerlo en este enlace).

En ambas, brujos y brujas malvados transgreden los límites de la muerte para atormentar a sus víctimas.

Si bien el personaje que mejor encaja con La autopsia de Jane Doe es la temible Keziah Mason.

Los paralelismos con la película de  André Øvredal son obvios: Una bruja relacionada con los juicios de Salem, con gran poder, capaz de causar la locura en sus víctimas mediante las alucinaciones hasta el punto de hacerlas cometer asesinatos.

El tema de la reanimación de cadáveres también flota en toda la obra como clara herencia de El caso de Charles Dexter Ward.

Otras brujas ilustres del panteón lovecraftiano son, por ejemplo Asenath Waite, que en realidad había sido poseída por el espíritu de su difunto padre, el brujo Ephraim Waite.

Esta bruja/brujo protagoniza el relato de Lovecraft La cosa en el umbral (que puedes leer en este enlace), historia de terror que sí tiene conexiones directas con los mitos de Cthulhu en sentido estricto.

De hecho Lovecraft, que no daba puntada sin hilo, se basó para crear el personaje de Ephraim Waite en el ocultista Arthur Edward Waite, que escribió libros de hechicería como El libro de la magia ceremonial (The Book of Ceremonial Magic) y El libro de la magia negra y los pactos (The Book of Black Magic and of Pacts).

También eran brujos  Noah Whateley, el viejo abuelo de Wilbur Whateley, ambos protagonistas de El horror de Dunwich, una historia de terror que es uno de los clásicos de este autor.

Yo mismo me basé en la posibilidad de que algún pariente de los Whateley hubiera sobrevivido, creando a Jedediah Whatley, que es uno de los antagonistas clave de Imposible pero incierto (una novela de horror có[s]mico)

libro-horror-cósmico-lovecraft-humor

La importancia de la brujería como elemento del universo lovecraftiano se aprecia en esta cita de otra de las obras fundacionales de los mitos de Cthulhu, su relato, El ceremonial (puedes leer el relato completo en este enlace):

«Bendita la tumba donde ningún hechicero ha sido enterrado y felices las noches de los pueblos donde han acabado con ellos y los han reducido a cenizas. Pues de antiguo se dice que el espíritu que se ha vendido al demonio no se apresura a abandonar la envoltura de la carne, sino que ceba e instruye al mismo gusano que roe, hasta que de la corrupción brota una vida espantosa, y las criaturas que se alimentan de la carroña de la tierra aumentan solapadamente para hostigaría, y se hacen monstruosas para infestarla».

Otro ilustre hechicero lovecraftiano es Robert Suydam, el protagonista de un relato que tampoco está directamente relacionado con los mitos de Cthulhu, El horror de Red Hook (que también puedes leer, si gustas, en este enlace).

Visto esto, una historia en la que una bruja de Salem supera la barrera de la muerte para llevar la locura y la muerte mediante sus poderes  a través de alucinaciones y la reanimación de cadáveres, diría yo que suena a un argumento bastante Lovecraftiano, ¿no?

Y tú, ¿piensas que esta película es lovecraftiana a pesar de no aparecer en ella horrores alienígenas tentaculares ni antiguos dioses olvidados? ¿La has visto? ¿Te ha gustado?

Cuéntamelo en el hilo de comentarios.

Y recuerda, si no quieres perderte artículos como esto,  y recibir en tu correo el libro de humor con una pizca de terror Historias que no contaría a mi madre

lista-correo-libros-humor-y-terror

boton-suscripcion