libro-terror-lovecraft

Como llevamos una temporada muy Pratchettiana, hoy cambio de tercio y aprovecho otra de las lecturas que hice este verano para retomar el tema del terror.

Hubo una época, no muy lejana, en la que Lovecraft era un completo desconocido en el mundo castellanoparlante. Nadie conocía por estas latitudes su ciclo de relatos de terror, bautizado por otros como Los mitos de Cthulhu.

Al menos no el gran público, pero había algunas editoriales, que gastaban menos en portadas que un ciego en decoración (eso, o bien las portadas se las hacía un albino manco llamado Hincly Minclis, nunca lo sabremos), que se aventuraban a aproximarnos la obra de Lovecraft y sus allegados.

Una de las que hizo esto fue la mítica y controvertida editorial Bruguera, que sacó una serie sobre el genio de Providence.

La forma en que llegó a mi conocimiento este libro no deja de ser curiosa.

Fue por mediación del bloguer venezolano Roger Serna, responsable del blog  Materia oscura de la mente .

En una de nuestras charlas sobre relatos Lovecraftianos me preguntó si había leído esta reliquia, en especial uno de sus relatos de los mitos favoritos (más bien una novela corta): El Retorno de los Lloigor.

También destacaba, según él, por su originalidad, el relato Los profundos.

Cuando me lo pasó, porque hoy día estos ejemplares son complicados de encontrar, lo leí y, a pesar de que iba advertido de que había algunos relatos bastante mediocres, he quedado bastante satisfecho con el conjunto.

Este volumen forma parte de la labor que hizo, el por muchos odiado, August Derleth, albacea testamentario de la obra de Lovecraft, según algunos gracias al uso de malas artes, sistematizador de la mitología lovecraftiana, según otros con un enfoque erróneo que la despojaba de la esencia del horror cósmico, al asimilar a los diferentes Dioses exteriores y primigenios con seres elementales, creando un sistema de enemistades entre ellos y una analogía entre el bien y el mal típica de las mitologías judeocristianas, metiendo en la ecuación una especie de antagonistas buenos, Nodens y los Dioses Arquetípicos, que luchaban contra las fuerzas del mal representadas por Chtulhu y el resto de deidades Lovecraftianas.

Cierto es que también completó muchas obras de Lovecraft con su propia pluma, y escribió pastiches del género que muchos detestan pero que a mí me resultan sumamente divertidos.

Pero no es menos cierto que gracias a la labor editorial de toda una vida, materializada en la creación de la editorial Arkham House, consiguió difundir la obra de su amado maestro, contribuyendo a que llegara a todo el mundo en forma de recopilatorios como estos, y posibilitando que Lovecraft alcanzara la merecida fama de la que disfruta hoy y que le fue negada en vida.

Reseña de Relatos de los mitos de Cthulhu 3

Esta recopilación se compone de cuatro relatos, de los que ya había leído uno, pero que no me importó volver a leer, porque me encanta.

El primero de los relatos es Edición fría.

Este relato de Ramsey Campbell es el que ya había leído. Como todo lo que he leído de los mitos de este autor, me encanta.

Creo que es un relato que consigue una gran ambientación, describiéndonos la angustia que sentirá el protagonista cuando un escenario de lo más normal, una librería de viejo, se convierta en un lugar extraño y acongojante.

La forma en la que Campbell es capaz de describir veladas e imprecisas amenazas es magistral, haciendo que el lector experimente una continua sensación de inquietud.

Otro valor añadido del relato es que este relato presenta a una de las criaturas más originales y extrañas de los mitos, el dios menor Y’glonac.

Monstruo-mitos-cthulhu

Ciudad hermana, de Brian Lumley, es un pastiche, al igual que el siguiente relato del autor que encontramos en el volumen, Alrededores de cemento, que cuenta con elementos tópicos y algo manidos de este subgénero, por lo que me resultaron predecibles y aburridos.

Los profundos, de James Wade, sin embargo, me resultó original, aunque se apartara un poco del canon clásico planteando algunas cosas un poco absurdas.

Si quieres ver un relato en el que un delfín se pone juguetón e intenta tirarse a su cuidadora, este es tu relato.

Aunque yo no lo tendría como un relato del corpus de los mitos, sino más bien como una rareza.

La última de las historias que componen esta recopilación es en realidad una novela corta, El regreso de los Lloigor, de Colin Wilson.

Este escritor, que denostaba la calidad literaria de Lovecraft y que comenzó a escribir relatos de los mitos en respuesta a un desafío del propio August Derleth, que lo retó tras unas declaraciones de Wilson en contra de la obra de Lovecraft, era, además, un estudioso de los temas de misterio y fenómenos paranormales.

Esta novela corta es lo primero que leo del autor y me ha gustado, sobre todo porque me ha recordado a una aventura que traía la edición de Joc del juego de rol La llamada de Cthulhu, El secreto de los Maclaren, y a la campaña de torneo En tierra de nadie, que tienen como protagonistas a los Lloigor.

Lloigor-monster-cthulhu-mitos

Copyright StudioSmugbug, Devianart

No creas que los Lloigor son unos dioses Primigenios que te ofrecen buenas tarifas de telefonía móvil y sus principales enemigos son los Vodaforrr.

No.

Son una incorporación a los mitos muy interesante, pues entronca con el mito de los Kelpies, o caballos de agua, una critatura mitológica de la que se supone que surge la leyenda del monstruo del lago Ness.

Son entidades mentales e inmateriales que, en determinados momentos, pueden hacer uso de su energía para materializarse en la forma del monstruo de la ilustración.

También pueden reunirse y concentrar su energía para crear una explosión sónica que arrase áreas enteras, por lo que son unos enemigos formidables.

Es una historia curiosa que define a estas terribles criaturas, que viven de la angustia y depravación síquica de los humanos, por lo que el relato aborda en algunos momentos el tema de la sexualidad y sus desviaciones de forma mucho más directa de lo que nunca lo hubiera hecho Lovecraft, que parecía omitir este elemento de sus relatos por completo.

 La buena pluma de Willson queda patente en este interesante relato, que innova dentro del universo Lovecraftiano (o al menos en su momento innovó).
En resumen, se trata de una lectura recomendable en la que destacan las obras de Campbell y Wilson sobre el resto de relatos mediocres que rellenan este volumen.

Si no quieres perderte más reseñas como esta, y además recibir gratis en tu email el libro de terror, humor y ficción absurda Historias que no contaría a mi madre …

Descarga historias que no contaría a mi madre

suscribete_boton

… y además onemoretime, poder leer por capítulos mi nueva novela de ficción absurda, terror y fenómenos paranormales, suscríbete al blog por email.