H. P. Lovecraft y la Literatura efímera
Actualmente estoy leyendo (alternándolo con otras lecturas) una recopilación de los mejores autores de la editorial Arkham House, editorial creada por August Derleth para difundir la obra de H.P Lovecraft y darle la dimensión que, según él (y el tiempo le ha acabado dando la razón) merecía. Este volumen cuenta de forma resumida la vida de cada uno de esos autores y contiene un relato inédito o poco conocido del mismo; además, contiene algunas cartas de H.P Lovecraft. Leyéndolo hice una reflexión ¿los nuevos autores independientes, hacen ¿literatura efímera?
El porqué de esta reflexión te lo cuento ahora
H. P. Lovecraft mantenía una correspondencia ingente con muchos escritores noveles y aficionados, escritores que publicaban en revistas pulp, revistas baratas que pagaban poco a estos autores, y para cubrir costes imprimían en papel de pulpa de celulosa, por ser uno de los más baratos. Escritores que carecían del reconocimiento de las grandes editoriales y a los que pagaban poco por su trabajo, puesto que estas revistas compraban relatos de muy diversa índole y calidad a un bajo precio, lo que les permitía ser competitivas.
¿te va sonando de algo?
Y sin embargo, algunos de estos autores, infravalorados por sus contemporáneos, con el tiempo obtuvieron un gran reconocimiento, en muchos casos póstumo, como es el caso de Lovecraft.
Cuando sus obras comenzaron a ser relevantes y a despertar interés, muchos estudiosos bucearon en su vida tratando de desentrañar los entresijos de la génesis de sus obras.
Mucha de esta investigación se ha basado en su correspondencia personal, manuscritos inconclusos, borradores, etc.
¿A dónde quiero ir a parar con todo esto?
Por si no lo habías pillado, estoy intentando hacer una analogía entre los escritores que publicaban en estas revistas y os autores indie que actualmente han comenzado a publicar en plataformas digitales.
Y aquí es donde entra mi reflexión. Si algún día uno de estos lograra trascender en los anales de la literatura de forma póstuma, a la hora de someterlo a estudio junto con su obra, quizás se perdiera información preciosa contenida en emails y borradores que no fueron hechos en papel. Pero mi reflexión va aún más allá. ¿Qué pasaría si un pulso electromagnético debido a una emisión solar, por ejemplo, como el evento Carrington, que ocurrió en 1859, borrara todos los sistemas de almacenamiento de datos en un futuro reciente? ¿Habrán dejado de editarse libros en papel? Se perderían las obras de algunos autores con una producción exclusivamente digital?
En cualquier caso esta reflexión carece de sentido, puesto que, como los budistas se afanan en mostrarnos, uno de los principios de la existencia es la impermanencia, es decir, todo pasa, todo cambia, todo desaparece.
Aunque nuestra limitada visión del tiempo nos cree la ilusión de la permanencia de las cosas, lo cierto es que a escala geológica no somos más que pequeñas gotas en el océano del tiempo, por lo que, incluso los libros en papel, la civilización humana, todo, algún día desaparecerá.
Dentro de los libros en papel lo harán primero las modernas ediciones de coste bajo. el pegamento de sus lomos se pudrirá, las resmas se desencuadernarán y el papel se ajará consumido por el tiempo. Los incunables le presentarán un poco más de batalla al paso del tiempo, ediciones artesanales con buenas materias primas, tapas fuertes, papel de gran calidad y encuadernación cosida.
Los textos escritos en antiguas paredes de piedra, quizá, son un poco más duraderos, pero desaparecerán igualmente.
Me pregunto si a partir de ahora se pondrá de moda escribir en adoquines…