Hoy quiero hablaros del cine de Charlie Kaufman, de uno de mis guionistas favoritos, que hace unas películas que, sin ser exactamente comedias, tienen un sentido del humor muy peculiar y, sobre todo, unos guiones tremendamente originales.
Hoy quiero hablaros sobre la obra como guionista y director de Charlie Kaufman.
Este director, que actualmente vive en Pasadena, California, nació en 1958 en Nueva York y es de ascendencia Judía.
Nosotros no nos vamos a pasar de puristas y vamos a abrir un poco el abanico.
- Ivoox
- Itunes
El cine de Charlie Kaufman: de Cómo ser John Malkovich a Anomalisa
Comenzó su carrera en la televisión, escribiendo dos episodios para una serie que cómica que también es una de mis favoritas, Búscate la vida, de Chris Eliott,, una especie de sitcom grotesca en la que un hombre maduro vive en casa de sus padres y sigue trabajando repartiendo periódicos en bicicleta, y que destaca por sus altas dosis de humor absurdo.
También escribió algunos episodios para el Show de Dana Carvey y para Ned y Stacey, que no son conocidos en España.
En 1999 comenzaría a destacar como guionista gracias a la película Cómo ser John Malkovich, por la que fue nominado a un Óscar, a los Globos de oro y a los premios BAFTA.
Esta fue la primera incursión en el cine de Charlie Kaufman.
Esta película me cautivó, puesto que es una completa ida de olla.
Dirigida por Spike Jonze en lo que parece una broma que se trajeron entre manos con el propio John Malkovich, la película cuenta la historia de La vida de Craig Schwartz, un marionetista callejero que está pasando por una crisis existencial.
Lleva una década casado con su mujer, Lotte, que es dependienta en una tienda de animales. Su monótona vida cambia cundo consigue trabajo en la planta Siete y medio del edificio Mertin-Flemmer de Manhattan, en el que encuentra una puerta diminuta que da acceso a un pasillo que lleva directamente a… La mente de Johm Malkovich.
Sin duda tiene una de las escenas más delirantes del cine, cuando llega a un mundo en el que todas las personas, hombres mujeres y niños, tienen la cara de John Malkovich, y hablan utilizando solo la palabra Malkovich.
Ver esta película por primera vez es toda una experiencia.
La siguiente película que guionizó es una de mis comedias favoritas.
Human Nature, estrenada en 2001, está dirigida por Michel Gondry, y cuenta con un gran elenco, con actores como Tim Robbins y Patricia Arquette.
De nuevo estamos ante otra historia muy muy marciana: Un científico obsesivo que está trabajando con la modificación de la conducta de ratones mediante el conductismo para enseñarlos a comer con cubiertos y una naturalista con hipertricosis, una enfermedad que hace que tenga todo el cuerpo cubierto de pelo, descubren a un hombre que ha nacido y se ha criado en estado salvaje. Mientras el científico intenta educarlo para reinsertarlo en la civilización, su amante lucha por preservar los instintos simiescos del hombre, porque según ella, representan la libertad.
Esta película tiene algunas escenas geniales, y, cuando la veas, la frase «mis felicitaciones al chef» nunca volverá a ser lo mismo.
La siguiente película en la peculiar filmografía de este cineasta es Adaptation. El ladrón de orquídeas, de 2002, que se basa muy libremente en el libro de Susan Orlean El ladrón de Orquídeas, y también fue dirigida por el inclasificable Spike Jonze.
En una soberbia metaficción, Kaufman se incluye a sí mismo en la película, y nos cuenta la historia del guionista Charlie Kaufman, interpretado por Nicolas Cage, y de su hermano gemelo (ficticio) Donald, y del complicado proceso que tendrá que pasar el protagonista para adaptar al cine la novela El ladrón de orquídeas, lo que le causará un bloqueo creativo de consecuencias inesperadas, a la vez que su menos brillante hermano, Donald, triunfa en la industria de Hollywood con un guion mediocre sobre un asesino en serie.
Meryl Streep da vida en la pantalla a Susan Orleans, la autora del libro, que cuenta las aventuras de un intrépido coleccionista y comerciante de flores, John Laroche, fanático injertador de orquídeas.
Es una de esas películas que te vuelan la cabeza y cuando terminan te dejan sin saber muy bien qué acabas de ver.
El siguiente hito en su carrera como guionista es Confesiones de una mente peligrosa, un retrato biográfico de Chuck Barris, un presentador de un programa de concursos del quien se pensaba era en realidad un agente de la CIA.
Esta película, que es muy divertida, tiene además la peculiaridad de ser la primera película dirigida por George Clooney.
Al parecer Kaufman no quedó muy contento con la labor de Clooney como director, quejándose de que este cambió algunas partes del guión sin consultárselo.
El guionista afirmó al respecto, en una entrevista, comparando la labor de Gondry y Jonze con la dirección de Clloney:
«Lo normal para un escritor es entregar un guión y luego desaparecer. Pero eso no es para mí. Quiero estar involucrado de principio a fin. Y estos directores lo saben y lo respetan».
En 2004 llegaría otra de esas experiencias narrativas que solo Kaufman es capaz de crear, y que por fin le haría merecedor de su primer Óscar además de su tercer premio BAFTA.
Protagonizada por Jim Carrey y Kate Winslet, y con actores secundarios de la talla de Kirsten Dunst, Mark Ruffalo y Elijah Wood , Olvídate de mí es una maravillosa historia, concretamente la de Joel Barish, un hombre un poco tímido que, después de una ruptura sentimental con su novia Clementine Kruczynski, decide recurrir a los servicios de la empresa Lacuna, Inc., que dispone de una tecnología revolucionaria capaz de modificar los recuerdos, siendo capaz de borrar todo rastro de los recuerdos de una persona de nuestro cerebro, para que así consigamos borrarla de nuestras vidas como si nunca la hubiéramos conocido.
El proceso se realiza durante la fase del sueño profundo del paciente, pero, en mitad de su sueño, Joel Barish será consciente del proceso y decidirá que no quiere perder los recuerdos de su relación con Clementine, por lo que deberá huir a través de su mente y sus recuerdos con un vestigio de las memorias de su vida con Clementine, tratando de buscar algún rincón de su subconsciente en el que poder esconderla para que sobreviva al proceso de borrado.
Las historia está contada de forma no lineal y es muy original, conmovedora y divertida.
En esta película podemos ver un tema recurrente en el cine de Charlie Kaufman: un protagonista masculino tímido que se relacionará con una figura femenina dominante .
Posteriormente llegaría Sinécdoque, Nueva York, en la que debutó como director, y sobre la que te confieso que tuve que verla en varias tandas porque me resultó aburridísima, y no me acuerdo de casi nada del argumento, aunque ciertamente es otra historia poco convencional.
Protagonizada por el concocido Philip Seymour Hoffman, que ha protagonizado películas como Truman Capote, nos cuenta la historia de un director teatral que proyecta representar una obra utilizando una réplica de Nueva York, de tamaño natural, dentro de un almacén.
En 2015 estrenó la película de animación Anomalisa, en la que trabajó como director y escritor, y que todavía tengo pendiente de ver, en la que podremos ver la vida de un motivador profesional que, cuanto más ayuda a la gente, más monótona y anodina es su vida; todo el mundo le parece y le suena igual. Hasta que la voz de una chica le suena diferente y está dispuesto abandonarlo todo y a todos por alcanzar la felicidad con ella.
En 2019 estrenó la última de las películas que componen el cine de Charlie Kaufman, también como guionista, Chaos Walking, una película de ciencia ficción protagonizada por nuestro amigo y vecino Tom Holland, y que tampoco he tenido la oportunidad de ver.
Espero que este breve repaso por la carrera de este genial guionista te anime a sumergirte en el mundo de sus obras.
Música del programa El cine de Charlie Kaufman
- Rabbit, de https://www.purple-planet.com/
- Llega el verano, de Siniestro total
¿Me ayudas a mantener vivo el podcast?