Te gusta escribir. Te mueres de ganas por publicar. Te has planteado la autopublicación, pero consideras que es un último recurso deshonroso, los escritores indies son ronin sin un señor Editorial al que servir, que vagan por los campos de Internet mendigando lectores. ¡Cuidado! Hay empresas de coedición que acechan y quieren sacar provecho de ti. Si quieres saber como detectarlas, sigue leyendo.
Eres un escritor Indie, y te piensas que eres esto
Pero, por desgracia, muchos creen que eres esto
Sí señor, un pardillo descerebrado que es capaz de anteponer sus ansias de publicar o de “ser escritor” a cualquier consideración o atisbo de sentido común. Un papanatas que está dispuesto a cualquier cosa por lograr su objetivo, un inane dispuesto a pagar lo que haga falta con tal de poder mirar a los demás con cara de interesante y decir, Pues sí, tengo publicado un libro, ¿sabes?
Y en este mundo de listos en el que estamos, en el que parece que la picaresca ha dejado de ser patrimonio exclusivo de Eppañña gracias a Internet, hay gente que ha detectado un nicho de negocio en engañar a ingenuos a cambio de la anhelada publicación.
Ya he hablado de esto en la primera parte de este artículo sobre los peligros de la autoedición, que puedes leer aquí.
Pero se ve que no es suficiente. El otro día estaba yo tranquilamente en twitter, cuando recibí este tweet.
@RRLpez Publique su obra sin pagar nada por adelantado.Envíe su manuscrito y bio a info@editorialseleer.com http://t.co/K3ed0Wzi1y
— Editorial Seleer (@EditorialSeleer) September 30, 2014
En principio me intrigó, y detecté el primer indicio sospechoso de editorial parásito, que te dejo para que apliques a partir de ahora:
- El mundo editorial está chungo chungo. Las editoriales exitosas no arriesgan con escritores noveles, solo lo hacen en caso de que este haya tenido muchas ventas en autopublicación o una gran base de fans demostrada, en el caso de fanfictions o redes sociales de escritores como Wattpad. Desconfía si una editorial se dirige a ti sin siquiera haberle enviado tu obra. No dejes que lo halagador del hecho te engañe.
Algo olía a podrido en Dinamarca, pero me llamó la curiosidad, así que hice lo segundo que tienes que hacer si no quieres que te la den con queso:
- Haz un poco de investigación sobre una editorial antes de lanzarte a la piscina para publicar con ellos. Te puedes estar precipitando, sin saberlo, en una piscina llena de mierda.
Con lo cual, así lo hice. Bastó poner el nombre de la susodicha editorial para encontrar un montón de blogs de escritores y páginas relacionadas con el tema en las que la gente contaba sus experiencias, que puedes leer, por ejemplo aquí. Saca tus propias conclusiones.
Por supuesto, además de esto me metí en su web, para ver que ofrecían. Vi una foto con el tío de Hermano Mayor, que parece que ha publicado un libro. Chungo, muy descarado, te ponen a un famoso ahí para darse credibilidad, pero además que truño si lo que hacen es publicar libros de famosillos, mal vamos.
Lo cual motivó mis siguientes respuestas
@EditorialSeleer ¿Pagar por pubilcar? No thanks. El mecanismo debe ser al contrario http://t.co/Dz1j2IBQML
— R.R. López (@RRLpez) September 30, 2014
@EditorialSeleer Por desgracia, yo también se leer http://t.co/AtWF4HVe9w
— R.R. López (@RRLpez) September 30, 2014
Sin embargo, 2 días más tarde…
@RRLpez Publique su obra sin pagar nada por adelantado.Envíe su manuscrito y bio a info@editorialseleer.com http://t.co/2viB9olZJH
— Seleer colombia (@Seleercolombia) October 2, 2014
Continuando con nuestro kit editorial antiparasitario, recuerda siempre la máxima 3, una píldora que cualquier abuela que se precie enseñará a su nieta adolescente de turgentes y llamativos pechos, y que tú puedes extrapolar a tu carrera editorial:
- Antes de meter, mucho prometer. Después de metido, nada de lo prometido.
Usease, no te dejes deslumbrar por promesas de distribución transnacionales, presentaciones en grandes cadenas como la Fnac, colaboración con editoriales Megatochas de la muerte.
No señor.
Esto nos lleva al cuarto paso, sobre el que soy muy cansino, pero que debes siempre tener claro, como ya dije en este artículo:
- La clave para seleccionar una editorial está en la distribución.
Así que no te fíes de generalidades como “distribuimos en tu país y en todas las librerías in the fucking world desde Zambia hasta Tasmania pasando por Benamejí”.
En lugar de eso pídeles una lista de los distribuidores con quien trabajan y las librerías en las que se podrá encontrar tu libro. Cualquier editorial que merezca la pena dispondrá de esta información.
E incluso con esta información, en el caso de editoriales pequeñas, te encontrarás con sorpresas desagradables, como ya he comentado en anteriores artículos.
Por último, otro de los mantras básicos que te ayudarán a alejar de ti a los malos espíritus de las editoriales parásito:
- Tarántula en ojo del culo cerrado no entra. Es coña. En realidad es “no pagues por publicar”. Es como pagar para trabajar, no funciona así el flujograma. No digo ya que saques beneficio, que sería lo deseable, si no que no le pierdas dinero al asunto.
Algunos dirán: “Pero para emprender hay que invertir”, y luego darán vueltas a la hélice de su sombrero de hélice mientras soplan un silbato de varas para reforzar su mensaje.
Cierto, pero ya que vas a arriesgar tu capital intenta tener los mínimos intermediarios, no publiques con alguien que lo que va es a cubrir la inversión y garantizarse un resultado mínimo a tu costa, y que luego se desentenderá.
Puedes coeditar, es cierto, pero te advierto que, una vez vendidos el mínimo de ejemplares necesarios para que la Heditohrial cubra gastos, salvo que tu libro se venda como el vaginesil en un asilo de actrices porno, tu querida y amada editorial que te da tanto prestigio literario perderá el interés en ti como mal amante que acaba de reventar el ojal a su pareja y es invadido por un plácido sueño (solo que lo habrá hecho metafóricamente, haciendo que te gastes un pastilzal para dejarte con el Círculo Rojo [a ver quien pilla el chiste] para pasar de ti como de la ful).
Puesto a arriesgar tu dinero, mejor hacerlo por tu cuenta con los medios que hay para ello. Si no quieres caer en el tópico de Amazon, vete a una imprenta e imprime la tirada tú mismo, pero no caigas en la trampa de quienes tienen este modelo de negocio, que consiste en ofrecerte servicios disfrazados de editorial:
Ellos imprimen el libro, pero solo una tirada cortita, te obligan a pagar o vender el mínimo que les garantiza su beneficio (porque te ponen un precio de venta demasiado caro que les deja margen porque han hecho una edición cutre), y luego te ofrecen servicios asociados, como hacer una presentación (pagando) o hacerla sin pagar pero en un sitio con tanta popularidad como la tasca de la esquina que está llena de pensionistas alcohólicos.
La promoción que hacen te la harán durante un par de meses (en muchos casos previo pago Adicional) hasta que hayan recuperado su pasta, y luego, a otra víctima mariposa.
Así que, cuando te entre la duda, aplica estos 5 criterios, y si el resultado sale desfavorable, haz caso a Gandalf, que es un tío sabio, cuando dijo:

¡Huid insensatos!
Advertid@ quedas.