Este artículo sobre la forma de descubrir en las fotos de las misiones Apolo evidencias de la existencia de ruinas en la luna es un capítulo del libro Lo poco que sé del misterio, cuya versión gratuita puedes leer aquí, en el apartado «enlaces a material adicional».

Yo no te pido la luna

Que después de ver videos como estos, los que crecimos en los 80 hayamos podido sobrevivir sin arrancarnos los ojos con un tenedor es un misterio.

Que después de verlos aun haya habido hombres que hayan querido ganarse la vida como bailarines, también.

También sorprende los eufemismos y retruécanos que obligaban a usar a las mujeres para expresar que estaban cachondas.

En eso,por suerte, la cosa ha cambiado mucho.

Pero, aunque está relacionado con la luna, no es este el misterio del que vengo a hablarte hoy, aunque por el título ya lo sabías, sagaz lector, sagaza lectora.

Mejor seguimos usando el término neutro, ¿no?

Bueno, como iba diciendo, la luna está envuelta en misterios. Desde su influencia sobre los mares y las personas (conozco profesionales de la sanidad que admiten que los días de luna llena la afluencia de pacientes con problemas mentales a urgencias se multiplica, no en vano existe el término lunático) hasta la polémica de si realmente el ser humano llegó a pisarla o si solo fue una grabación de Stanley Kubrick, ese astro siempre ha evocado miles de elucubraciones que alguno podrá encontrar de lo más fantasiosas.

Hace un tiempo vi una supuesta filmación de ruinas en la luna en un programa de televisión de J. J. Benítez, proporcionadas por un supuesto contacto anónimo de la NASA, un tal Mirlo rojo (que por su bien espero que no se hiciera llamar así por su propensión a las diarreas sangrantes).

Las imágenes eran bastante impresionantes

Pero más tarde me enteré de que se trataba de un fraude. Era una supuesta reconstrucción de dichas imágenes, pero esto no se indicaba explícitamente en el documental.

Se ha dicho incluso que a posteriori se hicieron pruebas nucleares en la luna, pero que su verdadero fin era eliminar todo resto de estas ruinas, lo que explicaría que no se haya vuelto a ir a la luna desde entonces, y un sinfín de especulaciones más en las cuales no voy a entrar porque las podéis encontrar a zillones en internet.

Aunque a mi se me ocurre que, a lo mejor, las potencias con tecnología aeroespacial pensaron «¿oye, nos gastamos otra morterada de millones para que cuatro tipos se la jueguen para dar un par de saltitos en gravedad cero, grabarlo en video y recoger unas piedras?», y lo mismo vieron que no era tan buena idea aquello de volver.

Pero como siempre, me mantengo neutro al respecto.

Lo que si que es verdad es que durante el primer alunizaje se perdió la conexión brevemente mientras Armstrong y Aldrin caminaban por la superficie. Este corte coincide con un momento en el que las concstantes vitales de uno de los astronautas se disparó, dado que estaban monitorizados en todo momento, y quedaron registrados los datos de sus pulsaciones, etc.

Hay quien dice que este corte fue la censura de estas imágenes, que no se emitían directamente, sino que primero llegaban a una estación desde la que se emitían con cierto retardo a las cadenas de televisión.

Respecto a lo que pudo alterar las constantes de los astronautas, primero se dijo que fue el esfuerzo de cargar con las muestras de suelo lunar, pero luego alguien se dio cuenta de que, al ser menor la gravedad en la luna, el esfuerzo físico para hacer esto era relativamente poco, por lo que no justificaba que se le dispararan las pulsaciones.

Creo recordar que en Cuarto Milenio tuve la oportunidad de ver a un señor español que había trabajado en la NASA durante el alunizaje, concretamente en Las instalaciones del MDSCC en Robledo de Chavela (Madrid, España) que sirvieron de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta.

Él, cuando Iker Jímenez le preguntó al respecto, creo recordar que insinuó que el motivo era que el astronauta se estaba cagando.

Dicho finamente, por supuesto.

¿Y qué tienes tú que ver con la luna?

Pues aparte de ser un poco lunático, más bien poco.

Lo que si es cierto es que escuchar programas de misterio en la radio da para mucho, a veces escuchas a verdaderos colgados contando incoherencias, y otras obtienes perlas  que hacen valgan la pena las horas y horas de escucha.

Y en este caso fue escuchando Espacio en blanco, uno de mis programas de misterio favoritos, que oí la breve intervención de un señor llamado Sergio Salazar.

Experto en informática, el señor explicó que el ojo humano puede apreciar solo una gama limitada de colores. Dentro del negro hay un tono que tiene un cierto matiz de azul que el ojo humano no capta. Es conocido como ultranegro o negro profundo, y no, no se trata de ninguna guarrada, que tienes la mente muy sucia.

En su blog Sergio analiza en profundidad muchas fotos, algunas de la misión Apollo XVII, otras de google moon.

En aquel programa, Sergio contaba que siempre le había picado la curiosidad el tema de la supuesta presencia de ruinas en la luna, y que siempre había pensado que, en caso de que en realidad las hubiera, alguien tendría que haber visto algo.

Y a base de investigar dio con un descubrimiento que a mí me parece, cuando menos, curioso.

Y es que el se había dado cuenta que, en algunas imágenes de la luna, ocultas en ese ultranegro incapaz de ser distinguido por el ojo humano respecto del negro normal, se ocultaban formas extrañas-

Las instrucciones para visualizar estas extrañas formas ocultas en las sombras es muy sencilla, cualquiera puede hacerlas con un ordenador.

De hecho, si quieres, vamos a hacerlo paso por paso.

El método

1. En la página oficial de la NASA, descarga una foto de las misiones Apollo, están ordenadas por el número de las diferentes misiones.

Galería web nasa

Búscalas por Apllo/nº de la misión (por ejemplo XI)/gallery. Yo he puesto en el buscador Apollo XI gallery

Él reocmendaba en el programa descargar la imagen a11.1103147_mf.

En su día yo descargué esa, pero ahora la he vuelto a buscar en la página de la NASA y no he tendio narices de encontrarla, aunque en google sí aparece en muchos sitios.

Parece cómo si NASA la hubiera eliminado de su web. Esto podría dar lugar a conspiranoias y especulaciones varias, pero como no estoy seguro de que no se trate simplemente de fruto de mi torpeza, no etraré en tales disquisiciones.

Por lo tanto, esta vez he descargado esta imagen

AS11-37-5454
view from LM window just after landing
July 20, 1969

Puedes descargar esta foto de la luna realizadas por las misiones Apolo en este enlace.

2. Abrimos la imagen con un programa como Word, Excel o Photoshop.

Yo por ejemplo voy a usar Excel

insertar foto

3. Abre un libro de Excel y dale a insertar foto desde archivo

4. Abre el cuadro de diálogo de Propiedades de la imagen (o formato de imagen en el caso de Mac).

Ponle 70 de brillo y 80 de contraste. Con esto se puede ver que hay formas dentro de las diferentes tonalidades de negro.

como retocar

ruinas en la luna

Et voilà!

Si quieres ver muchas más de estas enigmáticas formas, puedes visitar el blog del señor Salazar sobre fotos de la luna con anomalías que podrían ser ruinas de estructuras.

Y para que veas que no me lo invento, te dejo la intervención que tuvo Sergio Salazar en el programa de radio Espacio en blanco sobre la existencia de anomalías en fotos de la nasa que podrían ser evidencias de ruinas en la luna.

A partir del 1:18 minutos

Te animo a que pruebes con diferentes fotos.

No deja de ser curioso…

Y recuerda, si te ha gustado este artículo, y quieres leer más sobre mis experiencias con el misterio y los fenómenos paranormales, puedes conseguir Lo poco que sé del misterio en este enlace (así como leer la versión gratuita).

Y sino quieres perderte otros artículos sobre terror, misterio y literatura, suscríbete al blog, y recibirás en tu mail este ebook de regalo: