Esta investigación sobre las cara de Bélmez es un capítulo íntegro del libro Lo poco que sé del misterio, donde se tocan diversos temas paranormales, y cuyo índice puedes ver en este enlace.

 

 

Introducción

El fenómeno paranormal de las caras de Bélmez sin duda es uno de los más famosos y complejos que existen en nuestro país, y posiblemente en Europa, si no en el mundo.

Distorsionada por el eco del tiempo, quizás esta afirmación pueda parecer exagerada, pero en su momento este acontecimiento convulsionó España y fue investigado por estudiosos de todas partes del globo.

Pero uno no se da cuenta de la magnitud de esos hechos hasta que no pisa la pequeña, aislada y apacible localidad jienense, entendiendo entonces la trascendencia de que un municipio de menos de 1.800 habitantes fuera portada, en su día, de periódicos de el mundo entero.

Hace un tiempo volvió a saltar a la palestra por motivos muy distintos.

El ayuntamiento de Bélmez había recibido una ayuda del Fondo Europeo de Desarrollo Regional para hacer un centro de interpretación de las caras.

La cortedad de miras que nos caracteriza en este país respecto a estos temas generó gran cantidad de críticas por considerar herético que se dedicara dinero público a estos menesteres, sin considerar la oportunidad que representaba el aprovechamiento de este recurso ocioso para incrementar el atractivo turístico de una población tan pequeña y aislada como Bélmez.

Tampoco se tuvo en cuenta que, indepnedientemente de lo demostrable del carácter paranormal del fenómeno, su trascendencia como fenómeno sociológico de masas queda fuera de toda duda

¿Qué paso en Bélmez de la Moraleda?

Como siempre, sobre Bélmez se han escrito toneladas de papel y bits (y mira que los bits pesan poco), por lo que intentaré ser sintético.

Durante las fiestas patronales de Bélmez de la moraleda, el 23 de agosto de 1971, aparecía la primera cara en el suelo de la cocina de la casa de María Gómez cámara, conocida como «La pava», la cara, no María.

caras-de-belmez-la-pava-actualidad

Estado de la cara «La pava» en la actualidad

A pesar de que intentaron borrarla con lejía y alcohol, la cara permanecía impertérrita.

El hijo de María, Miguel, se ve que dijo: ¡Pues catacrocker! Y la emprendió a picazos con la cara hasta borrarla del suelo. Volvieron a cubrir el hueco con cemento.

A los 7 días reapareció el mismo rostro en el fogón de la cocina.

Esta vez decidieron recortar el trozo de cemento y lo colocaron en una hornacina, cubierto con un cristal, donde continúa a día de hoy.

La fiebre de las caras cundió cuando un periodista del Diario Jaén, que en principio se había desplazado a la zona para cubrir un conflicto entre cooperativas aceiteras, se enteró de la noticia y publicó un artículo el 15 de septiembre del mismo año.En los meses siguientes la noticia fue cobrando fuerza hasta convertirse en primera plana en los principales periódicos del país.

maria-gomez-camara-paranormal

Los parapsicólogos más famosos de la época, como Germán de Argumosa, Jiménez del Oso y Hans Bender, desfilaron por aquella casa tratando de desvelar el misterio.

Germán de Argumosa, de hecho, fue enviado por el régimen franquista para investigar oficialmente el supuesto fraude.

El 13 de febrero de 1972 captó las primeras sicofonías. En una de las sicofonías se escuchaba el mensaje «Germán pica patio».

Se excavó en el suelo de la casa y se encontraron huesos humanos a 3 metros de profundidad. Lo curioso es que no se encontró ningún cráneo.

Al parecer, en la calle en la que se encontraba la casa en sus inicios, la calle Real, posteriormente calle Rodríguez Acosta, y rebautizada a día de hoy como María Gómez, en la antigüedad había habido un cementerio. Los restos hallados databan del siglo XII.

misterio-belmez-de-la-moraleda

Esta calle había sido construida en 1834.

A los pocos días de tapar esta excavación salió una nueva cara. Se volvió a cubrir con cemento, pero siguieron apareciendo más caras, con la cual se desistió de intentar eliminarlas.

Algunas personas del pueblo interpretaron determinadas caras como manifestaciones de la virgen, incrementando la afluencia de personas para ver la casa.

La iglesia comenzó a mosquearse, puesto que nadie iba a los oficios del cura, pero delante de casa se formaban colas de cientos de personas ansiosas por ver el fenómeno.

El cura del pueblo, presionado por el Obispo de Jaén, dijo que era una broma urdida por las vecinas de la calle que se les había ido de las manos.

Las nuevas caras que iban surgiendo parecían cambiar de posición con los días, y estaban imbricadas de forma que los elementos de una cara formaban también parte de otras.

Tratando de resolver de forma definitiva el fenómeno, Germán de Argumosa pidió que se precintara la cocina de la casa ante notario, para que permaneciera cerrada 3 meses.

El notario de Huelma, Antonio Palacios Luque, fue el encargado de levantar acta notarial del precinto de la habitación.

También se pusieron planchas de metacrilato en el suelo para que nadie pudiera acceder al suelo y modificar las caras.

A los 3 meses, cuando el notario rompió el precinto y volvieron a abrir la habitación, habían aparecido 17 caras nuevas.

Esas nuevas caras fueron cambiando con los días y variando su posición.

El director del Diario Pueblo, siguiendo el mandato del gobierno franquista, dio la orden de que se dejaran de publicar noticias sobre el fenómeno. Para ello dio la orden al periodista Antonio Casado de que publicara un artículo apoyando la versión oficial que decía que el fenómeno era debido a un fraude, y que las caras habían sido pintadas con Nitrato de Plata.

En febrero de 1973 comienza un conjunto de movimientos orquestados por el gobierno de la época para desacreditar el fenómeno de las caras de Bélmez.

Autoridades del réigimen franquista comenzaron a amenazar al entonces alcalde de Bélmez de la Moraleda, Manuel Rodríguez Rivas, tal y cómo el ha referido en diversas entrevistas, para que apoyara oficialmente la hipótesis del fraude y acabara con el asunto.

Ante las negativas de este llegaron a conducirlo ante el Ministro de Gobernación de la época, Tomás Garicano Goñi, que amenazó al edil con encarcelarlo si no obedecía sus mandatos.

A posteriori, el propio Antonio Casado ha reconocido públicamente en varios medios que, a pesar de que el propio periódico en el que trabajaba intentara zanjar la cuestión de las caras afirmando que se trataba de un fraude, él mismo presenció grabaciones sicofónicas de Germán de Argumosa que dieron origen al artículo que publicó en dicho diario, titulado «Las caras hablan», y que no obtuvo ninguna evidencia de que se tratara de un fraude.

Pero el daño ya estaba hecho, y aun a día de hoy la hipótesis del fraude utilizando nitrato de plata sigue arraigada en la opinión pública.

Esta campaña de descrédito consiguió su objetivo, silenciando el fenómeno hasta los años 90, década en la que varios investigadores volvieron a sacar a la luz el fenómeno de las caras de Bélmez.

Posibles hipótesis para explicar el fenómeno de las caras de Bélmez

  • Hipóteis mediúmnica

Hay quien afirma que María desde pequeña ya había manifestado capacidades extrañas, siendo discriminada en algunas ocasiones, que la gente decía que cerca de María se oían voces, pero su hijo ha desmentido tener conocimiento de tal información.

Sin embargo, muchos investigadores sostienen la tesis de que María de alguna forma era la inductora del fenómeno de las caras de Bélmez, debido a sus supuestas capacidades mediúmnicas, y decían que con la muerte de María desaparecerían las caras.

Sin embargo, al parecer, al morir ella, las caras se mantuvieron, aunque parece que perdieron intensidad, y salieron nuevas caras en la casa en la que María había vivido de niña, aunque estas últimas han presentado una mayor polémica.

En el libro  Tumbas sin Nombre, de Iker Jiménez, expone otra teoría.

Relaciona la aparición de las Caras de Bélmez con la muerte violenta de varios familiares de María Gómez Cámara en la Guerra Civil durante el asedio del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza de Andújar (Jaén) entre los años 1936 – 1937.

Dichos familiares serían:

Miguel Chamorro (Padre – 48 años)

Isabel Gómez Cámara (Madre – 45 años – Hermana de María Gómez Cámara)

Juana Chamorro Gómez (Hija – 22 años)

Ana Chamorro Gómez (Hija – 20 años)

Carmen Chamorro Gómez (Hija – 18 años)

Remedios Chamorro Gómez (Hija – 15 años)

Francisca Chamorro Gómez (Hija – 8 años)

Amparo Chamorro Gómez (Hija – 4 años) e Isabel Chamorro Gómez (Hija – 1 año).

Según esta hipótesis, el Guardia Civil Miguel Chamorro sería aquel que está representado en La Pava.

  • Hipótesis del fraude

Se han intentado dar muchas explicaciones a este fenómeno

Como he comentado antes, el régimen de la época intentó borrar de un plumazo el fenómeno  de las caras de Bélmez mediante la comisión de investigación encabezada por José Luis Jordán Peña, atribuyéndolo, mediante un supuesto análisis químico, a que habían sido pintadas por alguien con nitrato de plata.

J.J. Alonso, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CISC), publicó un informe en Psi Comunicación, la revista de la Sociedad Española de Parapsicología, en el que aseguraba que la cara conocida como “La Pelona”, correspondía a una suela de zapato de la talla 39. 

misterio-paranormal-teleplastias

Se ha realizado también un análisis químico por el Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV) sobre muestras de dos caras de Bélmez. En su evaluación del caso para un artículo de la Journal of The Society for Psychical Research de julio de 1993, Luis Ruiz Noguez opina que, del análisis ICV hay que destacar la presencia de tres cationes que se usan como pigmentos en la fabricación de pinturas: Zinc, plomo y cromo.

Cabe resaltar que la concentración de estas partículas era casi despreciable.

El origen de estos pigmentos residuales parece estar en una roca con la que se mezclaba el cemento en esta zona y que tenía melanocratos, que son un tipo de minerales de pigmentación oscura.

El investigador Manuel Carballal, en su blog El ojo crítico, abre una nueva línea de investigación sobre la hipótesis de fraude en este fenómeno:

«El histórico periodista Martin Semprún, veterano reportero del diario Pueblo que realizó, en 1971, los primeros artículos que dieron repercusión nacional al caso Bélmez daba otra vuelta de tuerca en la implicación de la Guardia Civil, al asegurarnos, en una reciente entrevista, que el había tenido en sus manos un informe redactado en el puesto de la benemérita en Bélmez, en 1971, en el que la Guardia Civil identificaba a un vecino del pueblo como el autor material del fraude. Uno de los hijos del fotógrafo del pueblo, que “casualmente” hoy es un reconocido pintor asentado en Alemania.

A través de ellos pude identificar al Comandante de Puesto en 1971, y a todos los guardias destinados en Bélmez cuando aparecieron las caras. Después, con mucha paciencia, y a lo largo de muchos meses, pude localizar en diferentes provincias españolas, a todos ellos. Incluido el Comandante de Puesto. Todos salvo uno, ya fallecido en dramáticas circunstancias en Extremadura. Tras entrevistar a todos ellos, sorprendentemente, no solo negaban conocer el informe que Semprún asegura haber visto, sino que aseguraban que para ellos el origen del fenómeno también fue un misterio».

«Semanas antes 3 colaboradores de EOC tuvimos la oportunidad de entrevistar a Martín Semprún, reportero del diario Pueblo que realizó, en 1971, los primeros artículos que dieron repercusión nacional al caso Bélmez. Tanto Semprún, como otras fuentes de la época, señalaban a un posible autor material del fraude. EOC ha localizado a dicho sospechoso, que actualmente vive fuera de España, y también conseguimos mantener una entrevista personal con él. Creemos que es la primera vez en 40 años que el sospechoso del fraude era encuestado por investigadores. Sin embargo en ningún momento confesó su autoría de las primeras “caras de Bélmez” y no existe, por ahora, ninguna prueba material que pueda demostrar tal fraude de su autoría. Continuamos investigando».

Personalmente no me decanto por la hipótesis del fraude

Este fenómeno ha causado muchos problemas a los moradores de la casa, y hasta al mismo pueblo.

Desde el hecho de que los vecinos de municipios colindantens se refieran  a día de hoy a los habitantes de Bélmez como «Los caras de Belmez», hasta que se negara a Miguel Pereira, el hijo de María, la posibilidad de realizar los exámenes para entrar en la Guardia Civil, tal cómo nos contó su mujer durante la visita a la casa.

El pueblo se colapsaba por las visitas, se quedaba sin víveres, y los supuestos autores del fraude tenían que aguantar que en aquella pequeñísima casa entraran extraños ininterrumpidamente desde primeras horas de la mañana hasta la noche, con el trastorno que eso supone para la dinámica de cualquier familia.

A mi entender es también lógico que aceptaran donaciones de los visitantes, puesto que para ellos esto era un engorro y estaban dedicando su tiempo y abriéndoles la intimidad de su hogar.

También me resulta significativo el hecho de que el alcalde no cediera ante las presiones del gobierno de la época, que habría sido lo más fácil para él.

Además, según se comentaba en el programa de radio Espacio en blanco, varios miembros de la brigada de investigación criminal del Régimen franquista hicieron una investigación oficial del asunto.

Durante un mes colocaron ocultas cámaras de cine y fotografía en el edificio contiguo a la casa, para identificar a posibles responsables del fraude, pero no obtuvieron ningún resultado.

El hecho de que se grabaran sicofonías y el testimonio a posteriori del propio Antonio Casado, junto con el hecho de que la casa se precintara ante notario, es otra de las circunstancias que me hacen no decantarme por esta hipótesis.

Bien es cierto que ha habido disputas entre el ayuntamiento y la familia por que este en un principio, en lugar de construir el centro de interpretación pensó en comprar la casa, pero no llegó a un acuerdo económico con la familia.

Pero intuyo que el hecho de que la casa pueda suponer una fuente de ingresos, cuya magnitud desconozco, es solo un efecto colateral más de esta historia que no está ligado al origen real del fenómeno

  • Hipótesis de las manchas de humedad

Según otra explicación, el origen de las caras de Bélmez se debe a la presencia de una corriente de agua subterránea que pasa bajo la casa, haciendo que el cemento del suelo tenga una humedad del 80%, que combinada con el hollín y la grasa de la cocina formaron manchas de formas caprichosas que fueron interpretadas como caras debido a la pareidolia, un fenómeno sicológico por el cual el cerebro interpreta determinadas formas aleatorias atribuyéndoles un significado.

De acuerdo con esta teoría la presencia de un antiguo cementerio bajo la casa no deja de ser una mera coincidencia.

Destino: la casa de las caras de Bélmez

En vista de todo lo expuesto anteriormente, no podía dejar pasar la oportunidad ni un año más, así que, aprovechando que cuento con amigos en la capital de la provincia, organicé una expedición a tan peculiar enclave.

Llama la atención lo complicado que resulta encontrar información sobre el Centro de Interpretación de las Caras de Bélmez.

Es posible que esto se deba a que, después de la polémica que suscitó su creación, las Administraciones no hayan querido airearlo mucho.

Aunque finalmente conseguí asegurarme de que el centro estaba abierto, no sabia si la propia casa estaría disponible para ser visitada.

Para llegar a Bélmez desde Jaén hay que cubrir más de 60 Km de carretera que, si bien está en buenas condiciones, tiene un trazado complicado, con bastantes curvas, pero hoy en día es bastante accesible.

Cuando sucedió el fenómeno, sin embargo, la población estaba bastante aislada, pues las carreteras de la época dejaban mucho que desear y la disponibilidad de automóviles no era tan común como en nuestros días.

De entrada no parecía que la gente estuviera demasiado preocupada por la casa y sus caras. En un intento de orientarnos preguntamos en una farmacia, y no tenían claro si la casa se podía visitar. Al parecer había sido afectada por unas lluvias torrenciales. Me embargó la incertidumbre. Quizá había tardado demasiados años en tomar la iniciativa de visitar las caras y ahora el fenómeno se había perdido para siempre.
Siguiendo las indicaciones llegamos al centro de interpretación, donde amablemente resolvieron nuestras dudas, pero decidimos dejar la visita para después de ver la casa original, y poder juzgar así si le hacía justicia.
cartel-teleplastia-jaen
También nos indicaron como llegar a la segunda casa.

La casa de las caras de Belmez

Nervioso y emocionado, por estar apunto de ver con mis propios ojos un enclave del que había oído hablar tanto, durante años, en mis programas de radio favoritos, me encaminé hacia la casa seguido de mis acompañantes.
Las calles del pueblo emanaban tranquilidad y apenas había gente por la calle. La atmósfera relajada contrastaba con la inquietud que nos producía el estar próximos a adentrarnos en un lugar del que se decía que era la frontera entre el más allá y el más acá.
Nada más acercarnos a la calle de la casa ya nos quedó patente que había cierta competencia por captar la atención del visitante.
como-llegar-a-caras-de-blemez
casa-museo-caras-de-belmez
Una vez en la casa, llamamos al móvil que indicaba el cartel, y la mujer de Miguel Pereira apareció a los pocos minutos.
vivienda-teleplastias-jaen-maria-gomez-camara
Con gran simpatía, nos dio la bienvenida y nos invitó a pasar. Acababa de estar limpiando la casa hacía unos minutos. Al parecer, debido a las fuertes lluvias habían tenido que pedir una subvención para rehabilitar la casa, cuyo tejado se había hundido. Nos advirtió que desde la muerte de María, y aún más después dela obra, las caras habían perdido «fuerza».
La señora respondió amablemente a la infinidad de preguntas que formulamos.
En las paredes había fotos de las caras en sus buenos tiempos, recordatorios de las investigaciones que en ella se habían llevado a cabo, etc.
Y puede decirse que, por una vez, me di de bruces con el misterio, pero no sería consciente de ello hasta más tarde, cuando revisamos este vídeo que os dejo.
Uno de los momentos estelares es cuando, como un pardillo total, le comento por lo bajini a mi amiga que eche fotos a una cara determinada, cuando resulta que lo que estaba haciendo era grabarlo todo en vídeo.
Priceless.
El vídeo está editado, de forma que cuando aparece un orb, a continuación se pone la misma escena ralentizada para que se pueda apreciar con mayor detalle.

Posibles explicaciones para lo que se ve en el vídeo de «orbs» en la casa de las caras de Bélmez

 
En primer lugar, tal y como se puede oír a la persona que filma, ninguno vimos nada de esto mientras estábamos allí.
 
Resaltar que la señora acababa de limpiar hacía escasos minutos, por lo que todo estaba «como los chorros del oro», es decir, no había polvo (además una de las personas que venían tiene una serie alergia al polvo, y se habría dado cuenta nada más entrar) ni en la habitación había corrientes de aire o sistemas de ventilación.
 
Por este motivo, no puede tratarse de partículas de polvo en suspensión, puesto que el polvo en suspensión se mueve lentamente, y las esferas que se ven en las imágenes se mueven tan rápido que si hubieran sido movidas por el viento, este nos habría tirado contra la pared, dada la velocidad que debería haber tenido para corresponderse con la velocidad del desplazamientos de las anomalías registradas en el vídeo.
 
Además, como puede comprobarse, la trayectoria de las partículas no es uniforme, las distintas esferas recogidas se mueven en direcciones diferentes, algunas parecen salir del suelo, otras avanzan y luego retroceden en la misma dirección, etc.
 
Es decir, que no están siendo movidas por un flujo laminar.
 
Tampoco se puede atribuir a insectos, porque, repito, la casa estaba limpia, y además no vimos ningún insecto en el rato que estuvimos allí, y estuvimos bastante, aparte de que era febrero, en la sierra Mágina de Jaén, o sea, que no era temporada de insectos.
 
Por último, el hecho de que las esferas sean transparentes descarta también que se trate de insectos o polvo, que al ser cuerpos físicos reflejarían la luz, no serían transparentes.
 
La prueba definitiva habría sido tomar lecturas con un lector de campos electromagnéticos, pues se sabe que los orbs los alteran a su paso, pero por desgracia no disponíamos de ninguno.
Aunque en el vídeo no se aprecie, la calidad de muchas de las caras (o cuerpos, por que hay algunas figuras que no son solo bustos) era bastante detallada.
 
Salimos de la casa bastante impresionados, aunque hubo un fallo de logística.
teleplatia-piedra

Estado de la pelona en la actualidad

Aunque en ningún momento se nos pidió donativo alguno, tan solo por su tiempo y la molestia que le habíamos causado a la mujer, que tan amablemente nos atendió, quisimos dejarle algo de dinero, pero no habíamos hablado nada concreto, así que yo dejé lo que llevaba suelto, que no era mucho, creyendo que alguien mas depositaría un emolumento, y los demás no lo hicieron pensando que yo había tomado la iniciativa y que ajustaríamos cuentas.
Bastante satisfechos con la visita, y por recomendación de la mujer de Miguel Pereira, nos dirigimos a comer al Hogar del pensionista, lugar pintoresco donde los haya en el que el tamaño de las raciones superó todas nuestras expectativas.
 cartel-grotesco-humor
En Jaén se come estupendamente.

El centro de interpretación de las caras de Bélmez

 Ya comidos, nos dirigimos hacia el centro de interpretación, tras tomarnos un café disfrutando de la apacible atmósfera del pueblo.

Antes de entrar, conversamos con la encargada del centro de interpretación, que nos estuvo ilustrando sobre algunos aspectos del fenómeno, y aclarándonos dudas.

La musealización está muy bien hecha, y hace un perfecto resumen del fenómeno, aunque se centra en la casa original, sin hablar de «La nueva casa de las caras», de la que hablaré después.

Tiene una sala en la que proyectan un docuemntal que resume el fenómeno, trazando una línea cronológica de su evolución, y en el que podemos ver en persona a María Gómez, principal protagonista, dando su opinión.

Hay también vídeos con diversos testimonios, y paneles con facsímiles de los artículos de periódico de la época, proyecciones de las caras en su estado original, y un análisis de la repercusión que el fenómeno ha tenido en la cultura popular.

videos-museo-teleplastias

panel-museo-teleplastias

paneles-museo-teleplastias-2

cara-acojonante

mas-caras-como-eran-centro-interpretacioncentro-de-interpretacion-misterio-teleplastias

centro-interpretacion-caras-mural

A mi juicio, se trata de un complemento perfecto para la visita a la casa original, que permite percibir ángulos del fenómeno de mayor amplitud que la mera casa en sí.

La segunda casa de las caras de Bélmez: fenómenos «extraños» en Bélmez de la Moraleda

Por último, no podíamos marcharnos sin visitar la segunda casa.

Esta había estado envuelta en la polémica, y ha enfrentado a ambas partes de la familia.

Varios diarios acusaron al Ayuntamiento de la localidad de haber fabricado las caras para revitalizar el turismo en el pueblo.

Las sobrinas de María Gómez Cámara, Mª Isabel Chamorro y Felipa Gómez, a la muerte de esta en febrero de 2004, anunciaron que en la casa en la que se había criado su tía habían comenzado a aparecer caras.

Es curioso como, gracias a contactos profesionales, hace algunos años tuve la oportunidad de pasar la noche en esta casa, pero finalmente el proyecto no cuajó por diversos motivos.

La conocida como “Casa de las Nuevas Caras de Bélmez” está situada en la calle Cervantes nº 7, muy cerca de la casa original.

cartel-casa-museo

Una casa que hace el intento de ser un museo, lo que le da un tono pintoresco, pues por aquí y por allá había carteles indicando que una brújula que había en el suelo se descontrolaba en ese punto (cosa que yo no vi, lo cual no quiere decir que no sea cierto), había también diferentes objetos rústicos que nada tenían que ver con el fenómeno y, en algunas habitaciones, estaba la base de operaciones perenne del Grupo de Investigaciones Parapsicológicas de Bélmez (GIPB).

Supuesta-cara-virgen

Supuesta cara de una virgen

 

casa-nueva-de-las-caras-jaen

Todo transmitía la sensación de cierto afán medíatico.

Y es que, de hecho, esta casa salió hasta en un programa de la MTV. Sí, como lo oyes, de la MTV. De hecho, la anciana que nos hizo de guía no hacía más que repetir lo buenos que eran los muchachos de la MTV, que qué bien, que qué gente más formal, que aquello había sido precioso.

Fue por mediación del emprendedor y alma del (GIPB), Diego Fuentes Gamero, quien asesoró al programa Ahora o nunca, consiguiendo que rodaran un episodio en esta casa, que puedes ver, si gustas, más abajo.

En este programa, un grupo de jóvenes que parecen desconocer el significado de la palabra ‘peine’, se dedican en cada episodio a cumplir uno de los objetivos de una lista de cosas que hacer antes de morir, entre los cuales se encuentra el de pasar una noche en una casa encantada, eligiendo para ello la casa de «Las nuevas caras de Bélmez».

En todo lo relacionado con esta segunda casa sale a relucir siempre una especie de eslogan, «Las nuevas caras de Bélmez», que no puedo evitar que me recuerde a «Spiderman y sus sorprendentes amigos», no sé por qué.

superheroes-humor

 

Y es que, mientras que la primera casa de las caras de Bélmez es lo que es por méritos propios, en esta segunda parece como si investigadores y propietarias estuvieran intentando hacer sus propios méritos, siempre tras la estela de la casa original, pues durante toda la visita la señora no dejaba de repetir que aquella era la casa más importante, porque era donde había vivido María, donde había pasado su niñez, etc., como si eso influyera en algo.

Me resultó, además, chocante que en determinadas estancias no nos dejaran sacar fotos ni vídeos, por «no se qué historia de un notario» que la señora intentó transmitirnos sin éxito, y porque, al parecer, el GIPB posee la exclusiva y no deja que nadie haga fotos ni vídeos en las mismas, restricción que contrasta con la total libertad que te dan en la otra casa para filmes y fotografíes hasta el hartazgo.

La cosa empieza a enrarecerse cuando visita uno la Web de la GIBP y resulta que tienen una tienda on line de productos esotéricos.

Más aun, de acuerdo con lo que cuenta el investigador Manuel Carballal en su blog El ojo crítico (porque yo no la vi), «(…)una de las tiendas de ropa del pueblo. En el escaparate, entre blusas, pantalones y camisas, encontramos una línea de camisetas, ya comercializadas, con la imagen de “Las nuevas Caras de Bélmez».

Choca mucho también ver toda la escenografía que tienen montada en la casa para sus investigaciones, que da al conjunto un carácter teatral frente a la naturalidad de las estancias de la pequeña y humilde casa en la que María pasó su vida adulta, y que carece de atrezzo alguno.

casa-2-tinglao

tablero-ouija

Y como decía, en un intento de seguir la estela de la antigua casa, incluso han replicado la prueba ante notario que hiciera Germán de Argumosa.

El propio Diego Fuentes Gamero financió el precinto ante notario, durante 6 meses, de una habitación de la planta baja de la nueva casa, yendo más lejos, pues picaron las caras que ya había en las paredes.

Así, en septiembre de 2010, un albañil de la localidad enfoscó las paredes de una de las habitaciones de la planta baja, a fin de borrar todo rastro de humedad o suciedad, para eliminar de las paredes de la habitación toda posibilidad de paraedolia. Después cerraron la puerta de la habitación, con un enrejado metálico y unl pequeño ventanuco.

Por último la Notario de Huelma, Doña Elena Ramos precintó el acceso a la habitación, levantando acta de dicho precintado. Como medida adicional colocaron una webcam en el techo del pasillo, enfocada a la puerta de la habitación.

casa 2 precintos

Las caras de esta nueva casa son diferentes de las de la primera, tienen menos detalles y definición. De hecho, un rasgo que me llamó la atención es que muchas tenían una estructura similar, dos puntos que hacían de ojos, dos puntos que hacían de nariz y una raya de boca, siempre en perspectiva frontal, una forma pictórica muy simple, como si hubieran sido dibujadas por un niño o por alguien con muy poca habilidad.

Parecía mano del mismo autor, aunque no todas tienen esas características.

investigacion-misterio

supuestas-teleplastias

 

casa 2 caras simples

casa 2 caras que no se ven

De todas formas, no temas, si no las ves la señora te las señalará de forma insistente con su palo-puntero, hasta que por cortesía tengas que decir ¡Ah sí, ahora la veo, sí!.

Si bien, dando por buena la hipótesis sobrenatural para las caras de Bélmez, se podría explicar la mayor levedad de estas segundas caras por el hecho de que María, la supuesta autora según las dueñas, tiene que hacerlas desde el más allá, digo yo, por decir algo.

Agradeciendo la amabilidad de la señora abandonamos la casa un poco dubitativos sobre lo que habíamos tenido la oportunidad de ver, y nos fuimos corriendo hacia el coche, que se estaba echando el frío en aquella sierra y no queríamos que nos cogiera la noche, como de hecho al final pasó, en la carretera.

Lo que no se cuenta sobre las Caras de Bélmez

Al parecer alguno de los descendientes más jóvenes de María para estar dotado de cierta sensibilidad especial.

Se comenta también que en otras casas de la misma calle también han aparecido caras, pero que los dueños lo han ocultado para no pasar por el proceso que pasó la familia de María Gómez, por lo cual me extraña que en la segunda casa parezca buscar esta atención con ahínco.

Me llamó mucho la atención cuando, al preguntar en el centro de interpretación que por qué no había souvenirs, me enteré de que la razón era que uno de los familiares de María Gómez había registrado como marca «Las caras de Bélmez» en la Oficina Española de Patentes y Marcas.

Y es que parece ser que desde el 1 de julio de 2005 se le otorgó la titularidad de la denominación «Las caras de Bélmez» a doña Carmen Gómez Hervás, según consta en la web de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Se trata de la única marca registrada en esta oficina que incluye el topónimo «Bélmez».

Esto conlleva que no se pueda comercializar  nada que se lleve esta denominación sin pagarle.

La conclusión que saco de todo esto es que en esa casa, y quizás en la zona de esa calle, hay un fenómeno que aun no se ha explicado, lo que no quita que haya gente que intente sacarle un rendimiento económico, sin que esto signifique necesariamente que el fenómeno sea falso, aunque sí puede haberse visto adulterado por los intereses personales en algunos momentos.

Pero como nos pasa siempre en este país, por rencillas y envidias y por mojigatería y falta de visión comercial, en lugar de hacer del sitio un Lago Ness a la española canalizando turismo de medio mundo y cobrando un pastón por un puto imán de Nessi, dejando que cada uno crea lo que quiera creer, pero de rebote permitiendo que se genere una fuente de riqueza, en esta Ejppañña nuestra hemos preferido mofarnos de ello y ocultarlo debajo de la alfombra.

monstruo-nessi

Todavía recuerdo con qué poco agrado me lo vendió el de la tienda…

Pero, querido lector, querida lectora, te invito a que visites Bélmez y lo descubras por ti mismo/a.

Creo que el fenómeno no te dejará indiferente.

Esta investigación es un capítulo de mi libro sobre misterio y fenómenos paranormales Lo poco que sé del misterio.

libro-humor-y-fenomenos-paranormales

Si quieres saber más sobre él o leer gratis más capítulos de este libro sobre misterio y fenómenos paranormales, puedes visitar esta página

Puedes conseguir el libro completo aquí.

Descarga historias que no contaría a mi madre

suscribete_boton