lovecraft-y-la-marihuana

En este episodio aclaramos de Lovecraft y la marihuana, concretamente de por qué Lovecraft se vincula con el código 420, una clave dentro de la cultura de los consumidores de marihuana.

Además hacemos una breve reseña sin spoilers de Swamp thing, la serie más terrorífica del universo DC.

Puedes escucharlo en Ivoox.

Lovecraft y la marihuana. ¿Qué conexión hay entre el Genio de Providence y la cultura del cannabis?

Lovecraft, sin duda, fue un personaje con muchos claroscuros, pero sus vicios eran bastante inocentes.

Gran aficionado a la comida, los helados y los paseos nocturnos, hasta donde sabemos.

De hecho, de H. P. Lovecraft se sabe que era abstemio y presumía de ello, porque, en su opinión, el alcohol llevaba a la decadencia de la civilización.

Por eso, cabe preguntarse. ¿Por qué hay gente que en la cultura popular contemporánea relaciona a Lovecraft con la marihuana?

¿Hay alguna relación entre ambos?

¿Acaso era Lovecraft un fumeta?

Aunque por lo sicotrópico de los planteamientos de sus obras podría pensarse que sí, porque es sabido que algunos creadores recurren a sustancias sicoactiva para expandir su mente y estimular su creatividad, como hacía Philip K. Dick, el genio de la ciencia ficción, con el LSD, a priori un caballero chapado a la antigua como era el Genio de Providence no encaja mucho con este arquetipo.

Para responder esta insólita pregunta primero hemos de profundizar un poco en la subcultura de los consumidores de marihuana.

Comencemos por el Día Internacional De La Marihuana, por que en él se esconde la clave para responder a esta cuestión.

El Día Internacional Del Cannabis se celebra el 20 de abril, que, según la notación del calendario anglosajona, que antepone el mes al día, sería el 4/20, es decir, el 20 del 4, el 20 de abril.

Y es en el origen de esta fiesta donde radica la remota y extraña asociación entre la figura de H. P. Lovecraft y la marihuana.

No se sabe si será por el consumo de su droga favorita, que los deja despistados, pero los propios fumadores de marihuana no se ponen de acuerdo en el origen de este día.

Por este motivo, en la subcultura del cannabis hay varias teorías para explicar el significado y el porqué de la elección de este 4/20 como día internacional de la Marihuana, y en una de ellas es donde entra en juego la relación de Lovecraft con este narcótico.

La primera de las explicaciones, ampliamente extendida, es que 420 era un código policial usado por las fuerzas del orden de California, pero no se ha encontrado evidencia que respalde este mito.

Otros argumentan que la marihuana contiene 420 sustancias químicas activas, pero en realidad tiene más de 500 componentes activos, según la Asociación Holandesa de Cannabis Legal y sus Componentes como Medicina, por lo que esta explicación también hace aguas por muchos sitios.

El siguiente intento de explicar el origen de esta curiosa fiesta involucra a un nobel de literatura, pero sabemos que Lovecraft nunca llegó a ostentar tal galardón.

De hecho la personalidad implicada ni siquiera es un escritor, sino que se trata del cantante Bob Dylan, que ganó dicho galardón en 2016.

Y es que Dylan tiene una canción titualda Rainy Day Women # 12 & 35 en cuya letra hay una frase que dice “Everybody must get stoned” (Todo el mundo tiene que colocarse).

Y resulta, que ya hay que ser un numerólogo y un rebuscado, que si multiplicas 12 por 35 obtienes 420.

El propio Dylan nunca se ha pronunciado al respecto, así que esta hipótesis, en principio, es tan buena como cualquier otra.

Y nos falta una última explicación para el origen de este día antes de llegar a la que relaciona la figura de Lovecraft con la marihuana.

La explicación más plausible a nivel histórico parece ser la que atribuye el origen de la festividad del 4/20 a un código secreto entre un grupo de estudiantes de secundaria de los años 70.

Chris Conrad, del Museo de Cannabis de Oaksterdam en Oakland, California, afirma que un grupo de amigos que se hacían llamar así mismos Los Waldos, se reunían a las 4:20 de la tarde para fumar marihuana cuando estaban en el instituto aprovechando que a esa hora sus padres todavía no habían llegado del trabajo, por lo que usaban el 4/20 como palabra clave para concertar estas reuniones.

Y, finalmente, llegamos a la relación entre Lovecraft y la marihuana.

Esta relación radica en el único relato de ciencia ficción estricta que escribió Lovecraft: En los muros de Eryx

En este relato, un explorador espacial descubre en venus una especie de laberinto de muros invisibles en el que queda atrapado.

En este relato, el protagonista describe unas plantas cuyos vapores producen alucinaciones.

Concretamente, este es el pasaje del relato:

Todo el universo parecía estar temblando con profundas pulsaciones regulares que llenaban cada rincón del espacio y fluían a través de mi cuerpo y mi mente. Perdí todo sentido del equilibrio y me tambaleé mareado, pero las cosas no cambiaron lo más mínimo cuando cerré mis ojos y me cubrí las orejas con las manos. No obstante, mi mente aún estaba clara, y en pocos minutos me di cuenta de lo que había sucedido. Habla encontrado al fin una de aquellas curiosas plantas de espejismo acerca de las cuales tantos de nuestros hombres contaban historias. Anderson me había advertido que tuviera cuidado con ellas, y me habla descrito con precisión su apariencia: el velludo tallo, las espinosas hojas, y las moteadas flores cuyas gaseosas exhalaciones, productoras de sueños, penetran cualquier tipo existente de máscara.

Recordando lo que le había sucedido a Bailey hacía tres años, caí en un momentáneo pánico, y comencé a correr tambaleante en el loco y caótico mundo que las exhalaciones de la planta hablan tejido a mí alrededor. Luego, el sentido común regresó a mí, y me di cuenta de que lo único que tenía que hacer era retirarme del punto donde estaban las peligrosas flores, alejándome de la fuente de las pulsaciones y siguiendo a ciegas un camino, sin importarme lo que pareciese girar a mí alrededor, hasta que hubiese logrado salir del radio de acción de la planta, y estar a salvo.

Aunque todo giraba en forma peligrosa, traté de seguir la dirección correcta y abrirme paso hacia adelante. Mi ruta. debía de ser todo menos recta, pues parecieron pasar horas antes de que lograra librarme de la ofuscante influencia de la planta productora de espejismos. Gradualmente las danzantes luces comenzaron a desaparecer, y el espectral paisaje comenzó a tomar un aspecto más sólido. Cuando estuve completamente a salvo miré mi reloj y me asombró darme cuenta de que solo eran las 4:20. Aunque me había parecido que pasaba una eternidad, toda aquella experiencia no habla durado más de media hora. 

Y es que, por todos es sabido que uno de los efectos secundarios que se pueden experimentar por el consumo de la marihuana son las distorsiones temporales, similares a las que experimenta el protagonista, al que media hora se le hace un mundo.

Yo recuerdo una ocasión en la que cierto conocido se pasó con esta planta sicoactiva, y mientras subíamos a un tercer piso no paraba de preguntar cuánto tiempo llevábamos subiendo por las escaleras, porque creía que llevábamos más de un cuarto de hora, motivo por el que, a la altura del primer piso, y en homenaje al señor de los anillos, comenzó a imitar a Gollum diciendo:

“La esscalera sinuoossa”, mientras los ojos le hacían chiribitas.

Y es precisamente porque el protagonista del relato despierta del colocón a las 4:20 que algunos atribuyen a este relato, que fue publicado en la revista Weird Tales en 1939, la primera mención oculta a la marihuana, por lo que aseguran que por eso se eligió el 20 de abril para rendir homenaje a las bondades del cáñamo.

Yo creo que si alguien resucitara a Lovecraft y le contara esto, sin duda el maestro de Providence le diría:

Macho, tú estás fumao.

Música del programa

-La guapa y los ninjas, de Los Ganglios
-Como Lovecraft, de La monja enana
-Space Harmony, Nightmare y On Tiptoe, de https://www.purple-planet.com/

¿Me ayudas a mantener vivo el podcast?

Become a Patron!