Podría parecer una pregunta sin sentido pero, al parecer, es una cuestión clave para quienes pretendan profesionalizar su escritura.
Decía Aristóteles que ahí donde se cruzan tus dones y las necesidades del mundo, está la vocación.
En el caso de los escritores esto puede ser un poquitín más complejo.
Hay escritores que escriben para desahogarse, para purgar sus demonios, para desprenderse de su angustia vital.
No creo que Kafka escribiera sus libros guiado por la visión comercial.
Luego están los escritores de Best Sellers, en cuya figura yo veo un reflejo de los escritores profesionales de las revistas pulp, a los que tanto admiro, y que medraron durante la Gran Depresión y las décadas siguientes haciendo de la literatura popular un oficio en algunos casos bastante lucrativo.
Está claro que, de forma general, si quieres vender tienes que escribir temas que el público demande. Ahora, con las redes sociales, hay muchos escritores que consultan a su audiencia para ver qué están demandando, como les gustaría que fuera su nueva novela, etc.
En ese sentido, en mi caso, creo que soy víctima de una especie de tragedia griega.
Me explico.
Personalmente, escribo los libros que a mí me gustaría leer, libros con cuya creación me divierto, pero, ¿está mi gusto próximo a lo comercial?
A veces soy consciente de que se trata de historias que para el común de los mortales son de un rocambolesco tal (a mí me gusta pensar que son originales) que puede ser que no tengan buena acogida, pero es que, como te comentaba en este otro artículo son historias que surgen solas y están completamente instaladas en mi cabeza, pugnando por saltar al papel, por lo que no tengo más remedio que sacarlas de ahí, independientemente de que sean o no del gusto del público general, con la amarga sensación de no saber si tanto tiempo y esfuerzo empleados tendrán o no sentido.
Supongo que mi trabajo principal consiste en encontrar a ese núcleo de personas, si grande o pequeño, lo desconozco, que conectan con mis intereses e inquietudes.
Por suerte vivimos en una época en la que tenemos herramientas más que suficientes para hacerlo, aunque requiera un nada desdeñable esfuerzo.
Así que ya solo me queda preguntarte, ¿eres tú una de esas personas?
En caso afirmativo estaré encantado de que me lo hagas saber dejando un comentario, y si me quieres ayudar a encontrar almas afines, por favor, comparte este artículo en redes sociales usando los botones de abajo.
Y si también escribes, ¿escribes para ti o para los demás?
Muchas gracias.
Vivo en un país donde la lectura está próxima a lo NULO. Acá no se puede uno convertir en escritor y vivir de eso. Ahora, respecto a lo que planteas, si, podría decir que escribo para mi. Así como tu, muchas veces tengo algo en mente que está esperando por salir de allí. Muchas veces peco de «empalagoso» o a veces de descriptivo, como pudiste comprobar en la historia que te envié, pero quizás esto es por los libros que he leído (Moby Dick, Drácula, entre otros) que son de esos estilos. Es algo en lo que eventualmente tengo que trabajar.
Siempre tenemos cosas que pulir, pero busca un estilo que te guste. Tolkien, por ejemplo, era profuso en descripciones, y nadie puede decirle que eso fuera un defecto ;)
La draña fue en realidad un desahogo… Tuve 3 influencias: Un mal evento en mi vida personal, los continuos viajes que realizaba por esa zona descrita (con motivos laborales) y una pesadilla que tuve en una ocasión, que involucraba arañas, una niña fría (aunque no se transformaba) y una casa vieja.
Digo, trabajar para mejorarlo y enfocarlo mejor: Si estoy escribiendo una historia corta, aminorar un poco las descripciones y extenderme en ellas si estoy haciendo algo más grande o largo.
Que tal! Comenzare diciendo que escribo para mí, Nunca quise que me «leeyeran» porque prácticamente estoy desnudando mi alma. Pero en ocasiones al dar una simple tarjeta de felicitación o una carta me decían que lo hacía bastante bien y me preguntaban si podían leer más de eso. Actualmente estoy estudiando letras, formo parte de un talle de escritura pero con el objetivo de crecer como escritora, en ningún momento busco cambiar el sentido de lo que hago; yo escribo para expresar desde mis adentros lo que siento, hay personas a las que les gusta, pero jamas lo haré para complacer a los demás.
Me parece una postura coherente como artista. Un saludo.
Mucho más para mí que los otros, porque no hay ninguna pretensión en ningún aplauso. Aunque yo creo que todos tenemos la responsabilidad de revelar cualquier conocimiento en cualquier formato.
En el caso de conocimientos sí. En el caso de sentimientos o ficción supongo que es algo más personal. Gracias por comentar
Trato hacer algun contenido en lo que hago, por esta razón en el caso de sentimentos revelar cualquier conocimiento acerca de nosotros mismos o en el caso de ficción poner realidad en la misma idea.
visto desde esa óptica es verdad, al final todo es compartir información.
La primera vez que escribí para que me leyeran fue como personaje de un juego de red social. Algo impensable en mí, pero me aburría y empecé a crear pequeñas aventuras de mi avatar con el resto de personajes involucrados en ese juego. A la gente le gustaba y yo pues no sé… nunca había escrito para ser leída.
Pero me gustó esa época en la que imaginaba historias y los involucrados me animan a seguir.
Hay que ser osado para escribir y publicar, siempre crees que lo que has escrito no interesa o puede estar mal, por eso si escribo cosas ahora, casi que escribo para mí.
Ciertamente. A mi me pasa cada vez que escribo algo. Lo peor es cuando llevas meses de trabajo con una novela y estás a punto de terminarla, siempre te asalta esa duda: Pero, ¿esto le interesará a alguien? ¿Servirá de algo tanto trabajo o es solo una pérdida de tiempo?
En mi caso, aunque la finalidad es que me lean, escribo las historias que a mí me gustaría leer, es decir, si no me divierto con el proceso, no lo hago.
Habrá quien intente escribir libros del género de moda en el momento, bien sea ficción prehistórica, como hace unos 10 años, o novelas sadomasoquistas para amas de casa, como está de moda ahora, o fanfictions de vampiros o efebos cantantes, pero yo sería incapaz.
Por eso soy consciente de la dificultad de colocar mis escritos en el mercado, por lo tanto pienso que escribo un 70% para mi y un 30% para los demás ;)
Con «novela sadomasoquista para amas de casa» te refieres a las 50 sombras? Jajajaja
Sí, tienes razón pero yo creo que esas amas de casa o mujeres para las que pretendidamente va dirigida ese tipo de novela, no han leído nunca al Marqués de Sade, así que poco tiene de sadomasoquista.
Sobre colocar escritos en el mercado, ¿sabes qué pienso? que todo es cuestión de suerte en esta vida. Hay mucho escritor mediático por ahí que vende como churros y sólo porque salen en la tele :)
Desde luego la suerte es un factor clave en todo.
¡Pues muchas gracias por la parte que me toca! Siempre hay textos que son pura terapia, y tan íntimos que quizá su destino sea el rincón de los secretos, y otros que se escriben con la intención de generar algún efecto en otras personas. Pero es cierto que cuando los dejas salir de tu cabeza sientes un gran alivio/satisfacción.
¡Saludos!