Hoy quiero hablarte de un genio poco conocido en el mundo castellanoparlante y de su sorprendente y misteriosa vida, Srinivasa Ramanujan, pero quiero hablarte de las partes de su biografía que, a pesar de ser más interesantes, a menudo son ignoradas por sus biógrafos.

srinivasa-ramanujan-misterio

La historia de Ramanujan es una de las más sorprendentes del mundo de la ciencia, pues es una historia de éxito y superación, de cómo, a veces, se puede lograr lo imposible.

Por eso la he elegido para esta serie de entradas sobre historias y hechos reales sorprendentes que han inspirado la trama y algunas escenas de mi nueva novela.

Ya hablé de este tema en mi libro Seres de otra dimensión. Explorando lo inexplicable, al tratar cómo algunos de los descubrimientos más importantes para el avance de la humanidad parecen ser fruto de “inspiraciones divinas”, pues sus propios descubridores afirman que parece como si dicho conocimiento les hubiera sido transmitido por seres de otras dimensiones.

Desde antiguo en las artes y otros saberes se ha hablado siempre de la inspiración divina y de seres como las musas, entidades invisibles que acuden a inspirar a los artistas.

De alguna forma el inconsciente colectivo ha querido dejar constancia de que en ciertos estados alterados de conciencia parece ser que estas criaturas irrumpen en la esfera de lo humano confiriéndonos pequeños destellos de claridad para permitir que la humanidad avance hacia lo creativo:

  • Frederick Banting, creador de un descubrimiento tan importante para la humanidad como ha sido la insulina, afirmaba que seres angélicos del más allá le habían dado las pautas para descubrir este maravilloso medicamento.
  • Sócrates afirmaba tener contacto con un daimón, término que usaban los griegos para designar a criaturas no humanas que eran intermediarios entre el mundo de los dioses y el mundo de los hombres, tal y como narra Platón en su obra Apología de Sócrates. Esta entidad le aconsejaba en forma de voz interior, asesorándole sobre si su proceder era correcto o incorrecto, y si desagradaba o no a los dioses.
  • Carl Gustav Jung, uno de los padres de la siquiatría moderna, nos cuenta en su obra El libro rojo sus contactos con Filemón (y me consta que Jung no leía tebeos de Ibáñez), una entidad espiritual que se le presentaba bajo la forma de un sabio anciano con barba blanca y alas (descrito así parecería más Mortadelo disfrazado) y que, según siempre el propio Jung, le había revelado muchos de sus descubrimientos sobre la mente humana, como el concepto de los arquetipos, por citar un ejemplo.

De alguna forma parece que ciertas entidades quieren hacernos comprender cómo llegar a su mundo, o al menos esto afirman algunos investigadores que defienden la teoría de la intrusión como origen de todos los fenómenos extraños y paranormales.

Pero te estarás preguntando qué tiene que ver todo esto, dado que la parapsicología es considerada una pseudociencia, con la vida de un matemático indio reconocido por todos los estamentos científicos oficiales.

Sigue leyendo y te lo explico.

Cuando investigaba para este libro, descubrí la apasionante historia de la biografía de Srinivasa Ramanujan, que me impactó y conmovió, hasta tal punto que decidí escribir una novela sobre su biografía.

Así, la historia de cómo Ramanujan, un indio de una familia paupérrima de la India colonial de principios de siglo XX, que no pudo estudiar en la universidad, acabó trabajando en la prestigios universidad de Cambridge, es una de las tramas centrales de mi nueva novela de ficción absurda y fenómenos paranormales.

Srinivasa Ramanujan, el terror de los biógrafos a los fenómenos extraños

En los últimos tiempos se está revindicando la figura de este genial matemático indio, puesto que sus descubrimientos asentaron las bases de una de las teorías más revolucionarias de la física cuántica que nos permite explicar el universo a nivel subatómico: La teoría de cuerdas.

Ramanujan-teoría-de-cuerdas

La teoría de cuerdas, que aún está en desarrollo, y te explico más adelante por qué, puesto que está relacionado con la sorprendente biografía de Ramanujan, es tan revolucionaria como lo fue en su día la teoría de la relatividad de Einstein, que cambió para siempre la percepción que tenemos de la realidad.

Debido a esto, en los últimos años están comenzando a abundar artículos biográficos sobre la vida y obra de Ramanujan, lo que ha sido potenciado por el estreno de un biopic sobre la vida de Ramanujan, El hombre que conocía el infinito (The Man Who Knew Infinity), estrenada el año 2015 y dirigida por Matt Brown, con Jeremy Irons en el papel de G.H. Hardy y Dev Patel en el papel de Ramanujan.

También hay una película india sobre la biografía de Srinivasa Ramanujan de 2014 titulada simplemente Ramanujan, por si al terminar el artículo te queda curiosidad por el personaje.

Como te iba diciendo, las biografías sobre Ramanujan son abundantes pero todas y casi todas pasan de puntillas por un aspecto de su biografía que, al parecer, causa terror a los biógrafos oficiales, cuando era algo que afirmaba el propio Ramanujan y que explicaría cómo pudo llegar a hacer los sorprendentes descubrimientos matemáticos que se le atribuyen a un hombre que no cursó estudios universitarios, pero que superó a todos los mejores matemáticos de su tiempo, y a casi todos los de la historia de las ciencias exactas.

Esto es todo un misterio, ¿no crees?

Si el propio Srinivasa Ramanujan explicaba cómo lo hacía, ¿por qué este dato suele ser vagamente reflejado, cuando no directamente ignorado, por los biógrafos e historiadores ortodoxos?

El misterio de Srinivasa Ramanujan

Aún no se sabe muy bien cómo pudo hacerlo, pero a lo largo de su vida, a pesar de las carencias de su formación en matemáticas al no haber recibido educación universitaria formal en este campo, Srinivasa Ramanujan generó cerca de tres mil novecientos postulados matemáticos, entre ecuaciones, identidades y teoremas. Eso es más de lo que muchos matemáticos consiguen en toda su vida, y él lo consiguió en tan solo unos años.

Pero, a esta historia, ya de por sí extraordinaria, hay que añadir un par de detalles que te harán entender el porqué de incluir su historia en una novela que tiene como eje central a las entidades de otras dimensiones y los fenómenos paranormales.

El primero es que fue el descubridor de la teoría de cuerdas que, como verás más adelante, puede ser una de las piezas fundamentales para entender los fenómenos paranormales.

Pero hay otro detalle que siempre se omite: según sus propias palabras, sus grandes logros matemáticos no fueron en realidad suyos, sino que le fueron transmitidos por… ¿lo adivinas?

Sí, una entidad que podría calificarse como extradimensional.

Un poco de historia: La biografía de Srinivasa Ramanujan

Srinivasa-Aiyangar-Ramanujan

Ramanujan nació el 22 de diciembre de 1887 en la ciudad de Erode, del estado de Tamil Nadu, en la India.

Su madre era hija de un brahmán, que estaba preocupado por la aparente infertilidad de su hija, por lo que no cesaba de rezar a la diosa Namagiri para que le concediera un nieto.

El padre de Ramanujan era dependiente en una tienda de saris.

Según se cuenta, la víspera del nacimiento de Ramanujan su madre tuvo una visión en la que se le apareció la diosa hindú Namagiri  para anunciarle que su hijo sería extraordinario.

A la edad de cinco años el pequeño ingresó en la escuela local.

A los doce años ya dominaba la trigonometría, y comenzó a trabajar por su cuenta en matemáticas, sobre todo en geometría y aritmética. Ramanujan era autodidacta; tenía una capacidad sorprendente para aprender matemáticas.

Allí donde cualquier persona necesitaría de un profesor, él elaboraba conclusiones por intuición.

Con quince años, descubrió un libro publicado en 1856, titulado Sinopsis de los resultados elementales en matemática pura, gracias al cual aprendió matemáticas por su cuenta, aunque eran unas matemáticas bastante básicas y ya algo obsoletas a principios del siglo XX.

A pesar de que a los diecisiete años superó los exámenes de matriculación en la Universidad de Madrás y al hecho de obtener, gracias a su destreza en matemáticas, otra beca, comenzó a estar cada vez más absorto en las matemáticas, descuidando el resto de asignaturas, hasta el punto de no llegar a superar los exámenes del resto de materias.

Esto conllevó la pérdida de su beca y la expulsión de la universidad.

Durante los dos años siguientes, al borde de la miseria, continuó sus investigaciones matemáticas por su cuenta, anotando sus resultados en unos grandes cuadernos, que se han hecho famosos.

En unos momentos entenderás por qué.

Ramanujan seguía una estricta vida de brahmán, la casta hindú de más elevada espiritualidad, con un estricto autocontrol y una frugalidad ascética, que excluía de su dieta todos los productos animales e incluso muchos vegetales, como el ajo y la cebolla. Siguió haciéndolo durante toda su vida.

A los veintidós años contrajo matrimonio, concertado por su madre, y comenzó a trabajar en el puerto de Madrás.

Desesperado por no poder continuar con sus investigaciones, Ramanujan dio en 1910 un paso audaz, y solicitó una entrevista con el fundador de la Sociedad Matemática India a quien impresionó al mostrarle sus cuadernos.

Bajo su recomendación, visitó a Ramachandra Rao, un hombre culto e inteligente, rico y muy influyente. Posteriormente, el propio Ramachandra Rao describiría así su primer encuentro con este enigmático personaje:

Una figura corta y tosca, sin afeitar y no demasiado limpia […] entro con un cuaderno deshilachado bajo el brazo. Era miserablemente pobre. […] Abrió su libro y comenzó a explicar sus descubrimientos. […] Paso a paso, me llevo a las integrales elípticas y las series hipergeométricas y finalmente a la teoría de series divergentes todavía no anunciada al mundo. […] Le pregunte que deseaba. Dijo que quería una ayuda de la que vivir para así poder proseguir sus investigaciones.

Gracias a esta jugada consiguió un estipendio por parte de Rao que le permitió continuar con sus estudios.

La enigmática carta de Srinivasa Ramanujan

Pero no queda aquí su historia, ni estos son los más sorprendentes de los logros de Srinivasa Ramanujan.

Había conseguido poder vivir sin tener que preocuparse de su sustento, para conseguir dedicarse a sus investigaciones matemáticas, pero, ¿qué sentido tenía si no eran dadas a conocer a la comunidad científica?

Sin embargo, Ramanujan tenía importantes factores en su contra:

  • Era indio y de clase baja (no hay que confundir su clase socioeconómica con su casta, puesto que los Brahmanes eran de las castas mejor consideradas socialmente en la india, a pesar de su pobreza), lo que en la sociedad clasista y racista del Primer Mundo de principios de siglo XX limitaba su desarrollo profesional.
  • Carecía de titulación universitaria, lo que le restaba credibilidad y acceso a contactos en el mundo académico.

A pesar de ello, animado por sus amigos y protectores, Ramanujan escribió a tres profesores de Cambridge.

Dos de ellos no le respondieron, pero Godfrey Harold Hardy, de Cambridge, sí lo hizo al ver las fórmulas matemáticas que le había enviado adjuntas a la carta.

Tal y como explicaría más tarde el propio Hardy:

Pronto resulto obvio que Ramanujan conocía algunos teoremas mucho mas generales y que se los guardaba en la manga. Algunas de las formulas me desconcertaron por completo. Jamas había visto nada ni remotamente parecido. Un simple vistazo bastaba para darse cuenta de que habían sido escritos por un matemático de la mas alta categoría. Debían ser ciertas, ya que si no lo eran, nadie podría haber tenido la imaginación suficiente para inventarlas.

Hardy también escribió:

Las limitaciones de sus conocimientos eran tan sorprendentes como su profundidad. Ramanujan resolvía teoremas y ecuaciones modulares yendo más allá que cualquier matemático del mundo, encontrando por sí mismo soluciones a problemas jamas resueltos. Lo increíble es que nunca había oído hablar de una función periódica o del teorema de Cauchy.

Hardy reconoció que no sabía cómo Ramanujan lo había logrado, que era una especie de inducción, que nunca había visto nada igual y que era comparable en genialidad a Euler.

En cierta forma estaba admitiendo, tímidamente, que las capacidades matemáticas de Ramanujan eran un inexplicable misterio.

Inexplicable si no se le hacía caso al propio Ramanujan, que ya había contado de dónde procedía la inspiración para sus descubrimientos.

Según Hardy, los métodos de Ramanujan eran tan concisos y novedosos, y su presentación tan falta de claridad y precisión, que el lector ordinario, desacostumbrado a semejante gimnasia intelectual, difícilmente podía seguirle. Nunca fue un matemático ortodoxo.

En 1917 fue admitido en la Royal Society de Londres y en el Trinity College, con lo que se convirtió en el primer indio que lograba tal honor.

Sin embargo, a pesar de su éxito académico, Ramanujan jamás pudo adaptarse a la vida europea.

Durante sus seis años de estancia en Inglaterra, cometió varios intentos de suicidio y pasó la mayor parte del tiempo enfermo, complicándosele una úlcera gástrica con la tuberculosis que finalmente acabaría con su vida.

El matemático indio embarcó el 27 de febrero de 1919 rumbo a su país, al que llegó el 13 de marzo bastante enfermo y deprimido.

Al poco tiempo murió de una amebiasis complicada con la tuberculosis que ya lo aquejaba.

Sin embargo, en este último periodo de su vida, continuó sus investigaciones, que anotaba en sus característicos cuadernos de tapas rojas.

Por desgracia, con su muerte dichos conocimientos parecieron haberse perdido.

Pero esta misteriosa y fabulosa historia no acaba aquí…

Los cuadernos perdidos de Ramanujan

En 1976 aparecieron, en unas cajas de cartón, cuatro cuadernos suyos de los que no se tenía noticia.

cuadernos-perdidos-de-srinivasa-ramanujan

Contenían más de cuatro mil fórmulas.

Esto significaba que en su último año de vida Ramanujan hizo casi un descubrimiento diario. Algunos de ellos han sido fundamentales para realizar nuevos estudios sobre la teoría de cuerdas. Pero todavía hay teoremas que no han sido interpretados.

Otros podrían contener el conocimiento para trascender las singularidades, abrir portales a otras dimensiones y viajar por los multiversos.

Dicen que parte de los teoremas que descubrió en sus últimos años de vida desvelan la verdadera cara de dios.

El Modelo Estándar explica que la materia está formada por protones, neutrones y otras partículas, todas ellas, a su vez, compuestas por otras más pequeñas llamadas quarks, que se unen mediante el intercambio de pequeños paquetes de energía, llamados gluones.

Sin embargo, el Modelo Estándar es incompleto. No tiene en cuenta la gravedad, por lo que sirve como una interpretación aproximada de una realidad mucho más compleja.

La teoría de cuerdas, sin embargo, explica a la vez la esencia de la materia y del espacio-tiempo, al afirmar que la materia se compone de pequeñas cuerdas vibrantes cuya longitud sería aproximadamente cien trillones de veces más pequeña que un protón.

Cada modo de vibración representaría una resonancia o partícula diferente.

La función modular de Ramanujan contiene características numéricas inauditas que constituyen la base de la teoría de cuerdas.

Las matemáticas de Ramanujan son una anomalía científica que parte de conceptos absolutamente innovadores y originales, como si hubiese logrado saltarse una serie de pasos intermedios necesarios para sus deducciones que, a la fuerza, tendrían que haberse descubierto cientos de años más tarde.

Sin embargo, la explicación que el propio Ramanujan daba para sus extraordinarias capacidades, aunque ignorada por los historiadores oficiales, era otra bien distinta.

Entonces, ¿cómo consiguió Ramanujan hacer sus extraordinarios descubrimientos matemáticos?

Según él, la diosa Namagiri se le aparecía para explicarle los cálculos más difíciles.

diosa-hindu-namagiri-inspiro-ramanujan

La diosa hindú Namagiri, que según contaba Ramanujan le desvelaba sus descubrimientos matemáticos en sueños.

A menudo decía que sus teoremas matemáticos eran inspirados directamente por la diosa Namagiri, durante sus sueños. Algunos de sus numerosos teoremas han resultado ser en realidad incorrectos.

Se desconocen los métodos mentales empleados por Ramanujan para desarrollar sus intuiciones matemáticas, la mayoría de las veces correctas.

Él afirmaba que hacía sus descubrimientos en sueños en los que se le aparecían gotas de sangre que simbolizaban a Narasimha, el consorte masculino de la diosa Namagiri, recibiendo a continuación visiones de rollos de contenido matemático complejo que se desarrollaban ante sus ojos.

Podría pensarse, en vista de estos hechos, que hay entidades extradimensionales que quieren darnos las claves de su mundo.

Por este motivo decidí incluir la historia de Srinivasa Ramanujan como uno de los ejes centrales de mi nueva novela sobre fenómenos paranormales, con algún toque de humor y terror aquí y allá que la convierten en una historia de ficción absurda.

A mí me gusta definirla como un cruce entre Las profecías del Mothman, de John Keel, y El misterio de la cripta embrujada, de Eduardo Mendoza.

Quizá coexistimos con criaturas más evolucionadas que viven en otra dimensión paralela a la nuestra, desde la que nos observan, y a la que pueden hacer incursiones por tiempo limitado, a causa de algún motivo que desconocemos, tal vez impedidos por barreras energéticas que solo pueden burlar temporalmente y que les impiden actuar con plena libertad en nuestra realidad.

Esto encajaría con algunas de las nuevas teorías sobre las dimensiones múltiples que nos está proporcionando la física cuántica.

Los físicos cuánticos llevan mucho tiempo intentando desvelar los secretos sobre la esencia de la materia y el funcionamiento del universo. Viendo sus resultados, puede pensarse que la realidad en que vivimos solo es apariencia y que existen universos paralelos.

En ellos podría haber alguna clase de inteligencias que quizá habrían conseguido dominar el espacio-tiempo, por lo que serían capaces de penetrar en nuestro universo y manejar la materia a voluntad. Si una de esas inteligencias se presentase ante una persona, sin duda podría pensar que está ante un dios.

Parece ser que, ya sea sin quererlo o de forma premeditada, en determinadas ocasiones estas entidades, que en la antigüedad eran llamadas dioses, entran en contacto con nuestra realidad.

¿Y si tú entraras en contacto con estos seres? ¿Y si te eligieran par una misión que ni siquiera conoces por motivos que escapan a tu comprensión?

¿Y si detrás de las apariciones marianas y de todas las manifestaciones de las diosas madre, existentes en todas las culturas desde el alba de los tiempos, estuviera la misma entidad, que se enfrenta a otras para intentar que la humanidad despierte de su cautiverio?

Esta es la historia de Hermenegilda Ósea, la heroína de la novela que deberá desentrañar La lógica de lo absurdo, cuya clave está relacionada con la vida y descubrimientos de este sorprendente matemático indio: Srinivasa Ramanujan.

srinivasa-ramanujan-novela-humor-terror

Y recuerda, suscríbete ahora al blog por email para estar al tanto de historias como esta, y llévate este libro de regalo.