Los libros de humor de Eduardo Mendoza son unas joyas de la literatura española injustamente infravaloradas.
Si aún no te has adentrado en su obra, y si quieres divertirte y soltar alguna que otra carcajada, te recomiendo sus libros de humor.
Con este decálogo de razones espero convencerte de que le des una oportunidad a las novelas de humor de Eduardo Mendoza
El otro día leía este artículo en el que Abel Amutxategi daba 6 consejos para escribir libros de humor. En el hilo de comentarios, se mencionaba a Pratchett y a Douglas Adams como exponentes de los mejores autores de libros de comedia, pero eché en falta alguna mención a nuestro patrio Eduardo Mendoza.
Como vivimos en el país que vivimos, mientras que los anglosajones lucen a Pratchett con orgullo, aquí se habla de los libros de humor de Eduardo Mendoza como sus «obras menores», a pesar de que algunos de estos libros de risa han sido bestsellers internacionales, como es el caso del clásico del género Sin noticias de Gurb.
Por eso, para celebrar que Eduardo Mendoza ha recibido justo reconocimiento a su labor en las letras al ganar el Premio Cervantes 2017, que le habrá servido para callar algunas bocas, te traigo estas 10 razones para que te animes a leer los libros de este autor, pero centrándome en sus libros humorísticos, que son los que encajan con una de las 4 temáticas de este blog, a saber: La fantasía cómica, el terror, la ficción transgresiva y los ensayos sobre fenómenos paranormales.
10 motivos para leer los libros de humor de Eduardo Mendoza
1. Porque los libros de humor de Eduardo Mendoza son muy divertidos
Si algún amigo de allende los mares que no conociera la literatura de nuestro país me preguntara «¿qué libros de humor me recomiendas?», tendría clara la respuesta: Los de Eduardo Mendoza.
Son libros que, además de tener calidad literaria, destilan un humor irreverente y muy inteligente que a veces raya en lo absurdo.
Sus libros de humor son recomendables para adolescentes al igual que para adultos.
Ya he contado muchas veces que descubrí a Mendoza cuando me lo tuve que leer por recomendación de la profesora de lengua, para hacer una reseña.
Mendoza me abrió todo un mundo al descubrirme una cosa que considero como la segunda razón para leerle:
2. Por la mezcla de géneros que hay en las novelas de humor de Eduardo Mendoza
Eduardo Mendoza es experto en la comedia satírica de género, demostrando que también domina con maestría los géneros que parodia en cada libro.
En su saga del detective sin nombre, la novela negra es el centro de sus mofas, exagerando los tópicos del género.
Otro género que ha sometido a escarnio es el de la novela histórica, pues con El asombroso viaje de Pomponio flato, en una carambola admirable, fusiona novela negra con novela histórica, pasados ambos géneros por el tamiz de la novela humorística.
Otro género que ha parodiado en sus libros de comedia ha sido la ciencia ficción, con libros como El último trayecto del Horacio Dos o Sin noticias de Gurb.
A pesar de esta mezcla de géneros, son de los mejores libros de humor que podrás encontrar.
Por cierto, que aquí tienes una lista con los 5 libros más divertidos que he leído nunca.
3. Porque te puede enseñar mucho sobre cómo hacer un libro de humor
Si quieres aprender cómo escribir un libro de humor, las novelas de Mendoza podrán ofrecerte lecciones magistrales a la hora de escribir novelas humorísticas.
Sus personajes, las situaciones tan absurdas que se dan sin salir de lo verosímil, son claros ejemplos de como sacar una sonrisa al lector.
4. Porque ha escrito el mejor libro de humor que he leído: Sin noticias de Gurb.
Sin duda, Sin noticias de Gurb es uno de los libros de humor que hay que leer. Los detalles del porqué, puedes saberlos en la reseña que hice de esta novela de ficción absurda de Eduardo Mendoza.
Si te estás planteando que libro de humor leer este es una opción segura.
Solo te adelanto que es uno de los libros que me ha causado un ataque de risa mientras viajaba en el transporte público.
5. Porque sus libros son un reflejo de la sociedad española en distintas épocas
Tanto en Sin noticias de Gurb como en los libros que componen la saga del detective sin nombre, como El laberinto de la cripta embrujada, se puede apreciar un retrato costumbrista de cómo la sociedad española va evolucionando con el pasar del tiempo, sin salir del sinsentido que rige la vida de los ciudadanos.
Mendoza, en sus obras satíricas le toma el pulso al país poniendo el dedo en Barcelona, la ciudad donde reside y que es escenario de muchas de sus novelas.
En otras obras como La ciudad de los prodigios hace una descripción histórica de la Barcelona de finales del siglo XIX y principios del XX muy bien documentada.
6. Porque hace un uso exquisito del lenguaje
Mendoza demuestra que es un gran escritor haciendo gala de una riqueza léxica abrumadora, que usa con precisión quirúrgica para describir situaciones y entuertos.

Todo lo opuesto a la prosa de Eduardo Mendoza
Las obras de Mendoza no son meros libros de risa. Su acerbo lingüístico es digno del mejor escritor clásico, y Mendoza lo administra con tino y moderación, usándolo para resaltar la comicidad de algunos de sus pasajes poniendo en boca de sus personajes cultismos que resultan chocantes y que, a veces, nos hacen tener que tirar de diccionario, demostrando su gran dominio del castellano.
7. Porque es uno de los primeros exponentes de la novela moderna en nuestro país
Entre los logros que amerita el autor, este lo consiguió con su novela La verdad sobre el caso Savolta que jugaba con la estructura de la novela y con la combinación de varios estilos narrativos y que, a día de hoy, es considerada como una obra maestra.
8. Porque no puedes perderte las aventuras del detective sin nombre
Uno de mis detectives literarios favoritos es un personaje de Mendoza, el detective sin nombre, que hace su primera aparición en El misterio de la cripta embrujada.
Posteriormente, Mendoza continuaría la saga con El laberinto de las aceitunas y La aventura del tocador de señoras.
De la siguiente entrega de la serie, la novela de humor El enredo de la bolsa y la vida, puedes leer la reseña que hice aquí.
Me queda por leer El caso de la modelo extraviada.
El detective sin nombre es un hombre criado en los bajos fondos que, tras pasar una breve temporada en el siquiátrico, se verá forzado a ejercer de detective en varios casos, tras los que intentará dejar esa vida de riesgo montando una peluquería, aunque su pasado acabará frustrando su retirada del mundo de la investigación.
Las aventuras de este pobre hombre son un reflejo de lo absurdo de nuestra sociedad, y con su visión cínica de la sociedad y con un humor corrosivo va poniendo todos los puntos sobre las íes de cuestiones como la precariedad laboral, las tramas de corrupción política o los defectos de nuestro sistema judicial, y todo ello acompañado de situaciones esperpénticas en las que la acción y el humor se derraman en unas páginas plagadas de personajes grotescos sacados de la cotidianeidad de nuestro entorno social más próximo, y que conectan la narrativa de Mendoza con la gran tradición de la novela picaresca española.
Nuestro detective deberá enfrentarse a situaciones de peligro con el único arma de su ingenio y sus escasos (por no decir miserables) recursos económicos limítrofes con la indigencia.
9. Porque Eduardo Mendoza es un gran autor de indiscutible calidad literaria
Además de haber funcionado como escritor a nivel comercial, las cualidades de Eduardo Mendoza son innegables y han sido reconocidas con varios galardones.
En su laureado palmarés literario Mendoza cuenta, entre otros muchos, con:
- El premio Fundación José Manuel Lara por Mauricio o las elecciones primarias,
- El Premio Planeta por Riña de gatos.
- Su recién adquirido Premio Cervantes.
10. Porque es uno de los pocos autores españoles de ficción absurda (y porque me inspiró a la hora de hacerme escritor)
Si eres lector habitual de este blog, ya sabrás que Eduardo Mendoza es uno de los responsables de que estés leyendo hoy estas palabras.
La recomendación/imposición que me hiciera mi profesora del lengua del instituto fue un regalo que nunca he tenido la oportunidad de agradecerle.
Me descubrió que la literatura podía ser divertida, que el humor se podía combinar de forma eficiente con otros géneros.
Posteriormente, cuando tuve acceso a Sin noticias de Gurb, vi que Pratchett no era el único que podía combinar humor con elementos fantásticos.
Este autor ha sido, junto con Pratchett y Lovecraft, una de las brújulas literarias que he utilizado a la hora de responder a una pregunta que me atormentaba: ¿En qué género literario encajan mis libros?
Finalmente, pude ubicar Historias que no contaría a mi madre e Imposible pero incierto dentro de la ficción absurda.
Clasificarlos como simples libros de humor o libros cómicos se quedaba corto, porque no hacían justicia a la inclusión de elementos fantásticos y de terror y a las pinceladas de humor absurdo de algunas de sus escenas.
Y esto pude hacerlo gracias, en parte, a este autor.
Espero haberte convencido de que le eches un vistazo a los libros de humor de este grande de las letras hispánicas, y estaría encantado de que me cuentes qué te parecieron cuando leas alguno.
Y si quieres leer un libro de relatos de humor interconectados, suscríbete al blog por email y recibirás gratis en tu bandeja de correo el libro Historias que no contaría a mi madre, además de contenidos exclusivos para suscriptores.
También puedes leer algunos relatos breves humorísticos en la página de relatos del blog.
Pues ya son varios los escritores a los que os sigo que en vuestros blogs recomendáis a Mendoza. Hace años leí El laberinto de las aceitunas para un taller de lectura en el que participaba, pero ya ni me acuerdo de que iba. Tengo que ponerme al día con esa serie del detective sin nombre y con Sin noticias de Gurb, que veo que todo el mundo habla maravillas de ella. A mí uno de los libros que más me hizo reír y al que guardo gran cariño es La conjura de los necios. Las disparatadas situaciones en las que se ve envuelto su protagonista (y también los buenos secundarios que pueblan el libro) me hicieron reír a carcajadas. Si no lo has leído te lo recomiendo encarecidamente, es una novela divertidísima.
Un abrazo y que viva la ficción absurda.
«La conjura de los necios» es otro de mis libros favoritos junto con «Wilt», que me inspiraron para escribir «Historias que no contaría a mi madre», de hecho Felio en homenaje a «Ignatius Reilly» también sufre problemas con la válvula pilórica.
Y la madre de Ignatius no tiene desperdicio con su «arturitis».
Si te animas con «Sin noticias de Gurb» ya me contarás.
Un abrazo.