Aprovechando que en época estival me he decidido a soltarme el pelo en el tema del SEO y escribir los artículos que se me antojen, hoy quiero hablarte de lo que Vengadores: Infinity War puede enseñarte como escritor, aunque, si bien se trata de una buena película, quiero centrarme en lo que puedes aprender a evitar como narrador viéndola.
Vengadores: Infinity War: La importancia de la coherencia interna en narración
A veces, cuando se trata de narraciones ubicadas en universos fantásticos, hay quien piensa que todo vale, y que no tiene sentido cuestionar si tal o cuál cosa parece fuera de contexto o es un fallo narrativo.
En muchas ocasiones son los propios guionistas los que, no sé muy bien si por pereza o por un amor desmedido a la espectacularidad, solucionan escenas de formas que rompen la coherencia interna de la narración.
Y esto es algo básico.
Para que lo entiendas, te pondré un símil.
Un fallo en la coherencia interna de una historia es como verle las manos al titiritero de un guiñol.
Cuando un lector o espectador decide adentrarse en una narración (ya sea escrita o audiovisual) con elementos fantásticos, está haciendo, aunque sea de forma inconsciente, un pacto con el narrador, conocido como el pacto de suspensión de la incredulidad.
Es decir, tú, como espectador, dices: De acuerdo, por un momento no voy a pensar en que las personas no vuelan ni tienen superpoderes, lo pasaré por alto para poder disfrutar de la historia que quieres contarme.
Pero cuando se da uno de estos fallos de coherencia dicho pacto se ve claramente comprometido.
Imagínate que en postproducción se les olvidara borrar infográficamente los arneses que sostienen a los héroes cuando vuelan o cuando dan grandes saltos.
Imagínate que en alguna de las escenas culmen de Vengadores: Infinity War se viera la jirafa del micrófono.
Estos son ejemplos de fallos muy burdos y quizá demasiado obvios, pero, a mi juicio, y como gran aficionado a Marvel que pasó niñez y parte de su adolescencia y juventud temprana leyendo tebeos de superhéroes a cascoporro, esta película tiene algunos fallos de coherencia interna que me hicieron salirme un poco de la narración, aunque la disfruté mucho, pues es verdad que es una gozada en todos los sentidos.
Pero…
Vengadores: Infinity War. La película que violó las leyes de la magia de Brandon Sanderson
Antes de nada, debo reconocerte que no he leído nada de este autor salvo las mencionadas leyes, gracias a una traducción que hicieron en el blog Fantifica.
En este artículo Sanderson nos habla de cuáles son las leyes que un narrador debe aplicar para que su universo fantástico sea creíble, y él las llama las leyes de la magia.
Pero su nombre no debe engañarte, puesto que no solo son aplicables a la fantasía épica clásica, sino que abarcan en general cualquier narración que tenga elementos fantásticos o sobrenaturales.
La segunda de estas tres leyes que enuncia Sanderson dice básicamente:
Limitaciones > Poderes
Es decir, las limitaciones tienen que ser mayores que los poderes.
Vemos, por lo tanto, que los poderes dentro de un sistema de magia son fundamentales, entendiéndose por sistema de magia las reglas que deben respetar los elementos fantásticos dentro de la lógica interna del universo narrativo que hemos creado o elegido para contar nuestra historia, y que en el caso de Vengadores: Infinity War sería el universo Marvel.
Y es aquí donde se resiente un poco la coherencia interna de la película, y no entiendo cómo los guionistas han podido tener ese descuido, cuando lo tenían tan fácil.
En realidad, este ha sido siempre el punto flaco del universo Marvel: la falta de definición concreta total y mensurable de los poderes de sus superhéroes, que a veces parecía ser flexible a conveniencia de los guionistas.
Pero en los cómics esto era más difícil de apreciar que en Vengadores: Infinity War.
De hecho, los cómics incluso incluían unas fichas de los superhéroes, en los que se indicaban sus poderes y su poder total en referencia al resto de seres del universo Marvel encajándolos dentro de determinados rangos orientativos.
Estas fichas fueron usadas de base para tabular los poderes para el primer juego de rol ambientado en este universo, Marvel Superhéroes, que a pesar de ello tenía fallos de diseño tales que hacían que la Tía May pudiera dejar KO a un superhéroe de un bastonazo con una buena tirada o que pudieras torear a Galactus y esquivar sus ataques si estabas en racha.
Los guionistas de Vengadores: Infinity War tan solo tendrían que haber consultado dichas fichas o haberle preguntado al friki de turno.
Sin embargo, inexplicablemente, se han saltado esto en varios momentos de la película haciendo peligrar la coherencia interna del argumento y del Universo Cinemático de Marvel en su conjunto.
A partir de aquí vienen algunos spoilers de Vengadores: Infinity War
En las primeras ecenas de Vengadores: Infinity War tenemos a un Thor derrotado pro Thanos y sus secuaces, capaces incluso de derrotar a una de las criaturas más poderosas del universo Marvel, Hulk, e incluso de matar a un dios, como si de un Nietzsche marvelita se tratara.
Estamos hablando de algunas de las criaturas más poderosas de este universo.
Bien, sigamos.
Lo secuaces de Thanos, capaces de estas hazañas, posteriormente tienen una lucha en la que arremeten contra otros dos superhéroes muy poderosos, como se ha podido ver en otras películas de la saga: la Bruja Escarlata y Visión, que tiene una de las gemas del infinito, que son las que le confieren ese gran poder a Thanos que le hace capaz de matar dioses y de apalizar a la Masa.
Pues bien, los secuaces de Thanos les dan una zurra.
¿Y quiénes los salvan? Pues ni más ni menos que tres de los superhéroes más endebles (más pirris, como diría mi colega el Wose) de Los Vengadores, puesto que solo son humanos. A saber:
- Un soldado dopado (el Capitán América)
- Una mujer completamente normal experta en artes marciales (la Viuda Negra).
- Un tipo con una arma voladora (Falcon) que dispara proyectiles concencionales (balas y explosivos).
Aquí es donde algo empieza a no cuadrar.
Posteriormente tenemos un enfrentamiento entre Iron Man, Spiderman y el Doctor Extraño con los Guardianes de la galaxia.
Y los Guardianes de la Galaxia, que por muy extraterrestres no dejan de ser humanoides con tecnología y algún poder que otro, les zurran a Iron Man y a Spiderman, que es uno de los 4 superhéroes más poderosos (sí, Spidey) del universo Marvel.
Vamos, que si Spiderman le pega una hostia a cualquiera de los Guardianes de la Galaxia y los viste de torero.
De hecho, y esto es un dato muy friki, Spiderman llegó incluso a vencer a Hulk en los cómics (aunque hizo trampa porque tenía los poderes del Capitán Universo, pero ahí dejo el dato).
Y no solo eso, sino que Star-Lord y Gamora pretenden en distintas escenas derrotar a Thanos con un láser o con un cuchillo.
En serio, a un tío que le ha dado de hostias a Hulk te lo vas a cargar de una puñalada.

—Aaaay que sus rajo de arriba a abajo. Imagen: Marvel
Hasta aquí esto solo podría parecer la típica soflama quejumbrosa del nerd de turno, pero ahora entra el escritor.
Lo que Vengadores: Infinity War puede enseñarte como escritor
Estas incoherencias nos hacen percibir que el universo de la película carece de una lógica interna bien estructurada, por lo que, desde ese momento, el espectador se queda sin referencias para poder evaluar cuáles son las verdaderas amenazas potenciales de dicho universo, quiénes los héroes que podrían solucionar los problemas y, todo esto, hace que el conflicto se resienta.
Y lo hace porque desde ese momento cualquiera de los héroes puede ser el que venza al villano en el momento en que al guionista le convenga sin importar la magnitud de sus poderes, por lo que directamente se está cargando la ley de la magia de Sanderson que dice que las limitaciones de los personajes tienen que ser mayores que sus poderes.
Aquí, directamente, no sabemos cuál es el límite de esos poderes.
Esto nos hace sentir que los sucesos de la narración son un poco arbitrarios, al carecer de dicha lógica interna, y hace parecer que, en cualquier momento, la historia podría solucionarse con un Deux ex machina que haga que un superhéroe, que hasta ese momento no había podido con el villano, de repente sí que pueda, lo cual, de nuevo, le resta poder al clímax del conflicto.
Por supuesto, esto es cosa que solo los muy conocedores del universo Marvel pueden apreciar, y no sé si al espectador con menos conocimiento en la materia le habrá rechinado algo, aunque fuera a nivel subconsciente.
Si te hallas dentro de esa categoría me encantaría que me contaras tu impresión en los comentarios.
Por supuesto, esta es solo una pequeña pega a la película, que me ha encantado, y que alcanza unos momentos épicos muy memorables, aparte del final, del que nada diré, porque suficiente spoiler he hecho ya, y que me dejó con el culo torcido.
Espero que te haya resultado interesante esta pequeña disertación sobre Vengadores: Infinity War, y ya sabes que estaré encantado de conocer tus pareceres en el hilo de comentarios.
Es muy interesante la publicación y a pesar de ser una excelente película, no cabe destacar que parte de la ficción mostrada es demasiado exagerada en ciertos momentos (como contabas en la parte del cap).
Hola Lubo. Sí, no entiendo por qué han descuiadado esos aspectos, si no lo hubieran hecho la película sería redonda.
Gracias por comentar.
¡Saludos!
Fale, buena entrada. Sólo puedo recomendarte encarecidamente que leas todo lo que puedas de Sanderson.
Gracias por la recomendación Yisus ;)
A sus pies. Totalmente de acuerdo…
Bueno, yo he tenido un enano en D&D que mató a guantazos y sin armadura a un dragón y murió apuñalado por un goblin… A mí me pareció de lo más olvidable, la peli, matar dragones a soplamocos siempre mola.
En cómics, normalmente, o en Dragon Ball, siempre se va de menos a más. Primero le sueltas a la chusma, Krilin, Jokay, aliens pequeñitos y adorables y terminas tirándole en la cabeza a Hulk, Hulk smash y fin de la peli, o a Goku renacido o bailas con la reina alien. Pero eso de liquidarse a los capgrossos al principio es como muy de coña y que te mate un goblin con un mondadientes al final de la peli es como muy de «hoy el master no ha comido all-bran». En los crossovers de Marvel/DC ganaba casi siempre el que más vendía, lo mismo es que quieren no quieren vender muñecos de Hulk
En una de las venidas de Galactus, en 4F, se estuvieron zurrando un rato. Creo recordar que Spidey y Daredevil estaban en una cornisa «dejando trabajar a los verdaderos supers» y al final a Galactus lo vence Ghost Rider de forma un tanto patillera pero es el p***o Ghost Rider y si Galactus no tiene alma porque no es uno de los animalitos de dios pues le ponemos una o adios Universo Marvel y 4F.
Igualmente en Lobo Unamerican Gladiators se carga desde los más moñas a los más gordos en orden creciente de epicidad. El orden creciente de epicidad debería ser una ley universal.
Totalmente de acuerdo que la peli contraviene el orden natural del frikismo más básico.
Hola Emilio, sí que parece, ahora que lo dices, como si quisieran darle más protagonismo a los héroes de algunas franquicias que les funcionan, como por ejemplo los Guardianes de la galaxia, supongo que los guionistas no serán lectores de Marvel, si no,no se explica.
Gracias por comentar.
¡Saludos!
Saludos RR, aqui murinus2009.
Muy buena entrada esta desconocía que Sanderson tuviera esas leyes de la magia, sera bueno leerlas.
Increíble la coincidencia, pero un comentarista en el Blog de tu colega de México: Pablo Del Moral
Capsulasdecine.blogspot.mx
En la entrada dedicada a la película:
Cargo, del 6 de junio de 2018.
Si leiste bien RR, la entrada esta dedicada a:
-Cargo.
Decía en esa Entrada el comentarista @Anonymous-IMPALA
Hizo una serie de comentarios-reseña-parodia-telenovela, en los cuales se burla de todas las incoherencias de la película y menciona casi lo mismo que tu de manera muy graciosa:
Están Scarlett Witch y Vision en Escocia, en eso llegan los Hijos de Thanos y empiezan a pelear, cuando están a punto de perder llegan: Capitan America, Black Widow y Falcon.
-Tal vez tuvieron suerte contra un Robot Asesino y una Hechicera con poderes cuasi divinos ,a ver como les va con tres humanos armados con: esteroides, una mochila voladora y tinte para el pelo de color rubio- les dice Capitan America.
Pelean un rato y los Hijos de Thanos escapan…
Y asi sigue con toda la cinta desde que… spoiler aqui… Banner no recuerda lo que pasaba cuando era Hulk… a si recordarlo.
Si puedes leerlo te lo recomiendo RR., creo que te divertirás.
Pese a todo Avengers Infinity Wars es una de las cintas de superheroes que mas me ha gustado, dicen que lo difícil va a ser igualarla o superarla.
Gracias por la Entrada RR. y todo lo relativo a la magia el pacto mago-espectadores, la suspensión de credibilidad, la lógica interna de las historias, cosas que siempre pasamos por alto en las películas e historias ficticias.
Hasta pronto.
Hola murinus,
gracias a ti por comentar. Supongo que a los conocedores del universo Marvel esos fallos les parecen demasiado obvios, y coincido contigo en que, a pesar de ello, es una gran película, aunque a mí me gustó mucho más Thor Ragnarok, pero es que me puede la ficción absurda.
¡Saludos!
Lo siento pero segun dicen el mejor relato ,de la historia es » LAS PALOMAS DEL INFIERNO todo el mundo (R.H H) hasta el genio setfen king dice que es el mejor ha leiddo.
Hola, sí, he leído sobre ese relato, y tengo muchas ganas de echarle el guante.
Gracias por el comentario. ¡Saludos!