En este episodio hablamos de 30 monedas y los mitos de Cthulhu.
Además repasamos varios videojuegos de terror con tintes lovecraftianos y de los mitos de Cthulhu.
Puedes escucharlo en Ivoox.
30 monedas, una serie muy lovecraftiana
Con la obra de Álex de la Iglesia mantengo una historia de amor con sus altibajos desde que vi, en 1995, El día de la bestia.
Es la única película que he ido a ver al cine 3 veces.
Puede ser una de las películas que más me haya influido como escritor.
Después de esto, esta relación ha sido como ser del Betis balonpié, dado que su trayectoria ha sido muy irregular, con películas de encargo como Perdita Durango o Los crímenes de Oxford, que como buen hincha fui a ver al cine, o la que me dio la puntilla: Balada triste de trompeta.
Con Plutón BRB Nero, una serie de comedia de ciencia ficción que hizo para la televisión española, no pude pasar del primer capítulo.
Pero luego tenemos otras joyitas que, sin estar a la altura, merecen mucho la pena, como La comunidad o Crimen Ferpecto.
Siempre he dicho, y al final el tiempo me ha dado la razón, que el día que Álex de la Iglesia se quitara el complejo e hiciera cine fantástico sin concesiones, sin tener que excusarse en ambigüedades alucinatorias como en El día de la Bestia, o refugiarse en el tono cómico, es decir, el día que hiciera cine de terror y fantástico puro y duro, sería cuando haría sus mejores obras.
Con Las brujas de Zugarramurdi casi estuvo a punto, y para mí fue toda una reconciliación con su obra, pues parecía una historia lovecraftiana en toda regla, como una partida de rol de La llamada de Cthulhu, que bien podría haber pasado por una historia de sectarios adoradores de un avatar de ShubNiggurath, pero al final de nuevo se retrajo, como tratando de eludir la etiqueta del cine fantástico, con ese final tan absurdo con el que remató la película.
También he pensado que el día que se despojara del tono de comedia, y mira que soy amante de la comedia de terror, podría desarrollar mejor su potencial como cineasta del género de terror.
Y ese día, por fin, ha llegado.
Porque con 30 monedas de la Iglesia ha creado la que, junto con Lovecraft Country, es una de las mejores series de terror de los últimos años, y una serie lovecraftiana, de hecho mucho más lovecraftiana que el Territorio Lovecraft de Jodan Peele.
Y he dicho lovecraftiana, que no de horror cósmico, puesto introduce, como ahora veremos, magia, horrores de estética lovecraftiana y guiños directos a los mitos de Cthulhu, pero mantiene la visión maniqueista judeocristiana del bien contra el mal, lo que la hace alejarse de los postulados del horror cósmico.
Argumento de 30 monedas
Álex de la iglesia ya jugó con la idea de la traición de Judas en El día de la bestia, en la que el propio cura protagonista, interpretado por Álex Angulo, le decía a José Mari, el heavy satánico y de Carabanchel, que él había traicionado a Cristo, como Judas, para poder encontrar al diablo.
Y es que esta Obra maestra de Álex de la iglesia en cierto modo era un ensayo para 30 monedas.
30 monedas nos cuenta la historia del padre Vergara que, no sabemos si huyendo de algo, llega al pueblo segoviano de Pedraza, y pronto veremos que oculta un pasado turbio como exorcista, boxeador y presidiario.
En uno de sus exorcismos obtuvo una enigmática moneda que resulta ser una de las 30 monedas que Judas obtuvo como pago por traicionar a Cristo.
Pero hay una sección de la iglesia, los cainitas, basada en un movimiento religioso real, que defiende el uso del mal a través de los evangelios de Judas, basándose en la idea que si el el mal existe, es porque dios lo permite, por lo tanto dicho mal tiene una función dentro del plan divino, por lo que los que hacen el mal solo están cumpliendo con la voluntad de dios.
Esto se adelanta ya en los créditos, cuando vemos que Cristo en la cruz le sonríe a Judas, satisfecho, al ver que este ejecuta su traición.
En la presentación, además, podemos ver como los que mortifican a cristo tienen los ojos en blanco, lo que, con el desarrollo de la trama, aprenderemos a identificar como un signo de posesión por parte de los cainitas.
Esto lo veremos en el episodio en el que una anciana bruja crea un homúnculo y lo posee para que sea su avatar, y al hacerlo sus ojos se vuelven blancos como la leche.
Por supuesto, el objetivo de esta sección de la iglesia católica es recuperar las 30 monedas para usar su poder en propio beneficio.
Los vecinos del pueblo se verán irremediablemente involucrados en esta lucha entre el bien y el mal que traerá consigo una plaga se acontecimientos sobrenaturales que comenzará con el nacimiento de un bebé humano del útero de una vaca.
Esto atraerá la atención de Paco, el alcalde del pueblo y de Elena, así como de un interesante elenco de secundarios de lo más pintoresco.
30 monedas y los mitos de Cthulhu
Muchas son las influencias lovecraftianas, tanto de la obra de Lovecraft como del Juego de rol La llamada de Cthulhu, al cual de la Iglesia es aficionado, y para el que incluso creó varias aventuras en su juventud, cuando era miembro del club de rol Los pelotas, a las que se suman las que han sido publicadas hace poco por la editorial Edge Entertainment.
El propio Álex de la Iglesia ha admitido que los monstruos de 30 monedas son una carpenterización de lo lovecraftiano, dejando clara así la influencia de John Carpenter y de films suyos como La cosa o La niebla, de los cuales se nota la presencia en varios capítulos, así como del Genio de Providence.
En palabras del propio De la Iglesia para la web Academia de cine:
«Utilizando términos de un juego de rol, la serie es una campaña: hay diferentes módulos, que son los episodios, y todos están conectados por una trama general. Pienso en campañas como Las máscaras de Nyarlathotep o Los harapos del rey, que son partidas del juego ‘La llamada de Cthulhu’. Ha sido muy complejo estructurar esa campaña, pensarla en términos de arco narrativo unitario, sin que los episodios pierdan su entidad”.
@el_horror_cosmico##series ##hbo ##30monedas ##hplovecraf ##lovecraft ##cthulhumythos ##mitosdecthulhu ##horror ##terror♬ sonido original – user8605217074039
Esto se vio claro en el irregular episodio 8, el final de la primera temporada, entre sus muchas revelaciones, Vergara solicita a Angelo, el demonio interpretado por Cosimo Fusco, mostrar su verdadera forma, el monstruo que aparece es, básicamente una recreación de Nyarlathotep, el caos reptante, uno de los dioses exteriores de los mitos de Cthulhu de Lovecraft, lo que confirma que el aliado cainita es un avatar con forma humana, conectando así lo cósmico con lo católico de forma que el demonio de tradición judeocristiana puede ser una extensión de dioses primordiales.
Es decir, se nos presenta como una de las encarnaciones de Nyarlathotep que precisamente aparece en la campaña Las máscaras de Nyarlathotep, del juego de rol La llamada de Cthulhu: El dios de la lengua sangrienta.
En uno de los episodios, durante una clase magistral en una universidad, en la pizarra se puede distinguir el signo de El rey amarillo.
Saltamos un momento al capítulo 6, para comprobar como el símbolo de Hastur vuelve aparecer en un tronco, dentro del terreno de Jesús, uno de los vecinos del pueblo, cuando el Sargento Laguna corre hacia él. Hay también extrañas efigies rituales afines al Rey de amarillo, lo que indica control de los cainitas.
El episodio 5 hace un flashback de Vergara en el que se hace homenaje a la colección de cromos española Monstruos en el que aparece en un cromo «El amo de los océanos», que no es otro que Cthulhu.
Aunque la niebla del episodio 7 puede recordar mucho a Carpenter, es imposible no pensar en La niebla (The Mist, 2007) de Frank Darabon.
Y también se da a la inversa, una conexión de 30 monedas con King a través de Lovecraft, mediante Randall Flagg,un villano de las novelas de King al que a veces se le conoce como Nyarlathotep, al que se define como hechicero consumado y un devoto sirviente de la Oscuridad Exterior. En la mitología de Lovecraft, Nyarlathotep es el mensajero de los Dioses Exteriores.
El hecho de que también se le conozca como Hombre de negro conecta de nuevo con la descripción de Nyarlathotep en el cuento de Lovecraft Los sueños en la casa de la bruja y en la saga de Los viajes oníricos de Randolph Carter.
Otras curiosidades sobre 30 monedas
Los estigmas del padre Vergara en otro episodio son la señal del demonio, es decir, las dos líneas oblicuas que emulaban a las torres Kio y con las que se firmaban los pactos satánicos en su otra película, El día de la bestia.
Como siempre, de la Iglesia mezcla religión católica con conocimientos sobre demonología, el propio autor lo explicó en
En la entrevista a El correo explica el origen.
“Cuando ya estaba en Deusto, empezamos a escribir ‘El día de la bestia’ Jorge y yo, y ya allí me fascinaba la biblioteca del Loyola, que tiene la mayor colección de demonología de Europa. Allí tuve la oportunidad de tener el ‘Malleus maleficarum’ en mis manos, o ‘Las clavículas de Salomón’, o los evangelios apócrifos… Todo eso lo teníamos encima de la mesa, y nos llevó a escribir ‘El día de la bestia’. Sin embargo, se nos quedaron muchas cosas en el tintero. El pase por los jesuitas o los agustinos es fundamental, y sigo pensando que la religión es algo muy importante en mi vida”.
Una intuición sobre otras influencias la tuve chateando con unos amigos, que decían que no la encontraban original.
Claro, les dije, te recuerda al argumento de Preacher, un sacerdote que se enfrenta a monstruos sobrenaturales, y es que Vergara le debe mucho al protagonista de esta serie que adapta el cómic de DC, el reverendo Jesse Custer.
’30 monedas’ absorbe mucho de la saga de El exorcista, de William Friedkin.
E incluso, como el propio director ha explicado en su entrevista a la web Vertele!, ha hecho guiños a la saga Star Wars:
“Star Wars comienza con una tesis, luego llega la antítesis como es ‘El imperio contraataca’, y luego una especie de síntesis feliz que es El retorno del Jedi. (…) No sé si para conseguir El imperio contraataca hay que haber sembrado antes Star Wars, (…) Pero claramente es, como dices, una película fatalista. Es una película trágica, con una visión pesimista y que acaba por la mitad. ¿Por qué me parece la mejor? Porque ni tiene la obligación de comenzar ni tiene la obligación de acabar. Al estar en medio, disfruta de la complicación del conflicto. Es un gran segundo acto. Digamos que he intentado hacer eso en 30 monedas: esta primera temporada en realidad es un segundo acto y tiene ese punto trágico”.
Manolo solo, el actor que interpreta al principal villano de la serie, el anitpapa Fabio Santoro, también habló a este respecto en una entrevista para Esquire.com:
“Santoro sabe que Vergara también las necesita porque tienen las mismas inquietudes, ese interés en conocer qué hay más allá, la zona oscura de Dios.Se trataba de aprender del demonio para luchar contra él, y ahí está la disyuntiva en la que, a la manera de Darth Vader, Santoro llega a otro sitio. El espectador avispado va a ver claramente a Obi-Wan Kenobi y a Darth Vader en Santorro y Vergara. Ahí están los dos”..
Ya se veía en El día de la bestia, con el profesor Cavan, su novia y el productor de la cadena de televisión: parece que Álex de la iglesia tiene predilección por los personajes con acento italiano y por los diálogos en el idioma de Dante Algieri.
30 monedas está plagada de acción, seres monstruosos de estética lovecraftiana y magia, en una combinación trepidante, aunque falla un poco al final, cosa ya es casi una identidad de Álex de la Iglesia.
Porque el capítulo final de la que esperemos sea tan solo la primera de varias temporadas la narración adquiere un ritmo atropellado y confuso, con una resolución para el clímax bastante anticlimática y algún que otro agujero de guion, que, esperemos, puedan ser enmendados en posteriores entregas.
A pesar de todo ello, es la mejor serie de terror, y la más lovecraftiana, que se ha hecho en el último año, y todo un gran hito en el mundo de la producción audiovisual de nuestro país.
¡Me alegra mucho que te haya gustado la serie, Rafaél! Aparte, estoy muy contento de leer algo tuyo por acá. No he escuchado el podcast aun, pero trataré de hacerlo cuando venga un amigo por acá, a quien le gustó bastante la serie también. Respecto al final, mi único problema fue con el CGI de Nyarlathotep, así como el hecho de que el episodio deja la puerta abierta a una secuela. No es malo que tenga una segunda temporada, pero sentí, al igual que tú, que las cosas se resolvieron de forma muy apresurada y quizás algo poco satisfactoria. En mi opinión, hubiera sido mejor hacerla de forma autoconclusiva y luego, si se presentaba la oportunidad, sacar algo para la 2da temporada partiendo de su propio episodio 1 (la dispersión o robo de las 30 monedas) y no del final de la primera. Porque esto de «dejar la puerta abierta» a una secuela, en medio de toda la situación que tenemos actualmente (la pandemia y eso) es realmente dejar las cosas a la Dama Fortuna, pues realmente no hay certeza de que pueda realizarse, filmarse o producirse una nueva temporada: Observa casos como el de Better call Saul, que se retrasó hasta 2022 (si acaso) o series como The Witcher cuya segunda temporada fue anunciada desde antes del final de la primera y todavía no se estrena y ni se sabe nada. O series como la precuela de GoT o la de El Señor de los Anillos (de amazon) que ni fecha tentativa de estreno tienen.
Esperemos que sí se pueda. Saludos.