Hoy te traigo una lista de 9 libros de terror recomendados que tengo pendientes de leer.
Actualmente todos estamos igual, tenemos nuestra cola de lectura saturada de libros interesantes para leer de los géneros que nos interesan, en mi caso el terror, el humor y la ficción absurda/transgresiva/satítirica. La falta de tiempo es lo que tiene.
Hoy vengo a hablarte de mi lista de libros de terror futuribles, y a explicarte por qué se han ganado un puesto en dicha lista.
No se trata de la típica lista de «los mejores libros de terror que he leído» o «los mejores libros de terror de todos los tiempos».
Algunos de estos libros de terror han llegado a la lista por recomendación, otros porque me suscitan curiosidad, y otros por simple azar.
Los 9 libros de terror recomendados que me gustaría leer en un futuro cercano.
La canción de Kali, de Dan Simmons
No te asustes, no se trata de un libro infantil en el que Calimero se pasa todo el rato cantándole a sus amigos.
Después de esta mierda de chiste tienes mi permiso para abandonar el post, aunque espero que no lo hagas…
Sigamos.
La canción de Kali llegó a esta lista por azar, curioseando en un foro de lectura vi un post en el que los foreros se recomendaban libros de miedo, comentando cuáles les habían gustado especialmente.

La diosa Kali-mero. Lo siento, no puedo sacarme el chiste de la cabeza…
Cuando conocí su argumento y lo exótico de la localización donde se desarrolla me llamó mucho la atención, así que lo anoté como futurible.
SINOPSIS: En la sofocante y caótica ciudad de Calcuta, un occidental, el periodista Robert Luczak, pretende entrevistar a M. Das, un poeta al que nadie ha visto desde hace diez años pero del que se asegura que continúa vivo. En Calcuta, sin embargo, nada resulta sencillo y lo que empezó como un trabajo rutinario se convierte en una pesadilla en la que Luczak sólo escucha mentiras y choca contra el muro de la indiferencia oficial cuando acude a las autoridades en busca de ayuda.El periodista se siente subyugado por la extraña y fantástica historia de un hombre que dice ser uno de los adeptos al culto de Kali, una secta secreta al margen de la ley.
Luczak y su familia se ven atrapados por los designios de fuerzas antiguas e inexorables, inmersos en un torbellino de violencia que está a punto de acabar no sólo con ellos, sino con el mundo entero, en una apocalíptica orgía de muerte.Históricamente, había cultos a la diosa Kali, como el de los asesinos Thugs, que estrangulaban a sus víctimas en honor a esta diosa, y luego les robaban, y que fueron una horrorosa plaga con la que costó mucho trabajo acabar.
La premisa de pervivencia de cultos como este a día de hoy me parece un punto de partida interesante para una novela de horror.
La saga de la torre oscura, de Stephen King
En realidad se trata de una saga, la magnum opus de King. King es una de mis grandes asignaturas pendientes, pues de él solo he leído hasta el momento tres libros.
Cuando me lea todos sus libros ya solo me quedará escuchar todos sus discos con los Gypsy Kings y comerme todas sus hamburguesas del Burger (King).
Sí, lo sé, te tienes que ir a leer sobre porno prolapso. Lo entiendo. Hasta eso es más agradable que estos chistes…
De esta serie me llama la atención la originalidad de su planteamiento, al mezclar el western con el terror y la fantasía oscura.
También tengo mucha curiosidad por leerla porque es el punto de confluencia de todos los universos creados por Stephen King en sus distintas novelas, y muchos de los personajes de esta confluyen en este mundo, y me resulta enigmático ver cómo ha planteado semejante mezcla para que sea coherente.
En la historia, Roland es el último miembro con vida de una orden de caballería conocida como lospistoleros. El mundo en el que vive es bastante distinto al nuestro, pero aún así contiene semejanzas asombrosas. La organización política de este mundo es similar a una sociedad feudal, comparte características sociales y tecnológicas con el Viejo Oeste norteamericano y posee cualidades mágicas y reliquias de una sociedad altamente avanzada aunque ya desaparecida. Mientras la historia avanza, se vuelve evidente que esa sociedad es la nuestra. La cruzada de Roland consiste en encontrar la Torre Oscura, un edificio mítico que, según las leyendas, es o está ubicado en el nexo de todos los universos. Se dice que el mundo de Roland se ha «movido» y, ciertamente, parece estar deteriorándose: naciones poderosas son desgarradas por la guerra, ciudades y regiones enteras se desvanecen de la faz de la Tierra sin dejar rastro, el tiempo no fluye de forma ordenada, hasta el Sol a veces sale por el norte y se pone al este. Al comenzar la serie, los motivos y las intenciones de Roland no están claros (ni siquiera se sabe su edad); sin embargo, episodios posteriores arrojan luz sobre estos misterios.
Stephenking.wikia.com dixit.
La feria de las tinieblas, de Ray Bradbury
De Bradbury he leído también poquísimo, y hasta hace poco no sabía que este genio de la ciencia ficción también se había prodigado en el género de la literatura de terror, motivo por el cual me llama la atención esta obra, que además está incluida en muchas de las típicas listas de los X mejores libros de terror de todos los tiempos, los 100 libros de terror que tienes que leer antes de morir, etc.
Según wikipedia: la novela trata de dos muchachos de 13 años, Jim Nightshade y William Halloway, que tienen una experiencia desgarradora con una feria de pesadilla que llega a su ciudad del Medio Oeste un día de octubre. El dueño de la feria es el misterioso Sr. Dark quien tiene un tatuaje por cada persona que, atraída por la oferta de vivir sus fantasías secretas, han obligado a prestar servicio en la feria.
Lo que una vez se llamó Flora, de Julián Sánchez
Este libro me llama la curiosidad por ser una novela de los mitos de Cthulhu escrita por un español, cosa que no abunda, aunque cada vez hay más autores que se animan.
Ya te he reseñado libros lovecraftianos como este recopilatorio de relatos de los mitos de Cthulhu y uno de mis libros de los mitos de Cthulhu favoritos, por lo que sabes que me encanta este subgénero dentro del terror, el horror cósmico, y más concretamente los que están directamente relacionados con los mitos de Cthulhu.
Sinopsis
Lo que una vez se llamó Flora, es la primera novela de una saga de tres titulada La Soledad del Zombi, del escritor Julián Sánchez Caramazana.
Lo que una vez se llamó Flora recrea y recurre a la intriga, el terror, la fantasía y el humor negro y socarrón en ocasiones, retratando la actual realidad, las relaciones personales y las afecciones. Sus líneas referenciales parten indiscutiblemente de la mitología desarrollada por en nsu literatura por Howard Phillips Lovecraft, Los Mitos de Cthulhu, y por otros autores que siguieron sus pasos argumentales.
Bajo la Ciudad Condal, un horror antediluviano se agita, Al anochecer, sus siniestros agentes surgen de las alcantarillas y túneles de metro. Cuando regresan bajo tierra, dejan un estela de dolor y familias desesperadas.
Frente al horror, tres individuos que ya no tienen nada que perder: Tomás, un detective privado al borde del abismo. Juan Antonio, un ciego que desconoce el secreto de los túneles que se extienden bajo la ciudad. Elvira, una agente del gobierno atrapada en las oscuras intrigas de sus superiores.
En su lucha por salvar a la humanidad, tendrán que afrontar temibles retos, poner a prueba su cordura, desvelar secretos milenarios y descubrir la verdad sobre lo que una vez se llamó Flora.
Una raza de zombis, dos imaginarios del terror, un demonio, una Barcelona agujereada por multitud de obras a cada cual más significativa, una narración que discurre unos cuantos días del mes de junio de 2009 en la superficie de la ciudad y bajo tierra en galerías profundas y laberintos de piedra. Un espejo maldito. ¿Te atreverás a mirar en su interior?
Hay miradas que matan.
No sé por qué esta sinopsis me recuerda a la canción de Siniestro Total, la de
«era una chica muy mona que vivía en Barcelona…
De la ciudad condal tú eres, pero a mí, no me quieres.
Para ser de la ciudad condal, Ay amor, me tratas muy mal».
La piel fría, de Albert Sánchez Piñol
De este libro supe gracias al foro Leyenda.net, y lo ponían bastante bien.
El argumento me parece muy llamativo y, aunque al parecer no está directamente relacionado con los mitos de Cthulhu, existen similitudes en su argumento que me llaman poderosamente la atención.
Y no, no va de que el calefactor del faro no funciona.
Joder como estoy hoy. En fin.
Criaturas marinas híbridas, una localización angustiosamente aislada… la cosa promete.
Sinopsis
Un antiguo combatiente del IRA decide aceptar un puesto de oficial atmosférico en un islote perdido en el océano. Lo que en principio parecía un aburrido trabajo en tierra de nadie termina por convertirse en una pesadilla.
Extraños Eones, de Emilio Bueso
Aunque su título tenga muy mala rima, de este libro también me han llegado recomendaciones de varios frentes, y como también se trata de un español escribiendo sobre los mitos de H. P. Lovecraft, pues me ha suscitado interés.
Como puedes ver tengo un pequeño problema con los libros de los mitos de Cthulhu, pero me estoy quitando…
Sinopsis onemoretime:
La ciudad de los muertos» de El Cairo no es un barrio cualquiera, sino el cementerio más grande del planeta, un colosal océano de huesos en el que viven cientos de niños abandonados y en el que acaba de instalarse el emisario de unas fuerzas más antiguas que el hombre, las arenas del desierto y las órbitas caprichosas que trazan los astros en sus ciclos de locura.
Esta es la historia de un plan para arrasar el mundo, de una llave de plata escondida en una tumba de Barcelona, de un viaje en coche hacia de los límites la cordura… y de cinco miserables que intentarán frustrar los designios del primer motor del caos, de la antítesis de la creación, del necio sultán de los demonios, del que roe, gime y babea en el centro del vacío final.Extraños Eones (agárrame la nariz) es una audaz vuelta de tuerca al núcleo de los Mitos de Cthulhu. Con el lenguaje duro y el pulso vibrante al que nos tiene acostumbrados, Emilio Bueso se supera en una historia perversa que demuestra por qué se ha convertido en el autor llamado a revolucionar la literatura de terror española.
Lo de la nariz lo he metido yo de estranjis
El habitante del lago y otros indeseables vecinos, de Ramsey Campbell
Todo lo que he leído de los Mitos de Cthulhu de este hombre me encanta.
Ramsey Campbell se puso en contacto con el editor de Arkham House, August Derleth, cuando eta todavía un adolescente, para enviarlo unos pastiches lovecraftianos que había escrito.
Derleth le animó a retocarlos para que tuvieran más calidad y a que los ambientara en una localización distinta de la tradicional y manida ubicación de de Nueva Inglaterra.
Este le hizo caso y los reescribió creando una especie de subciclo dentro del ciclo mitológico de los mitos de Cthulhu, en el que aporta sus propias creaciones y localizaciones dentro de los límites de Inglaterra.
Ese muchacho llegó a convertirse en uno de los escritores de literatura de terror y sobrenatural más galardonados de nuestro tiempo.
El traje del muerto, de Joe Hill
De este libro me llaman la atención el título y el hecho de que lo haya escrito el hijo de Stephen King, del cual solo he leído la serie de tebeos que guioniza, Locke and Key, que no estaba mal, pero tampoco era para tirar cohetes.
Además el libro tiene muy buenas críticas.
Ahí va la sinopsis
Jude Coyne es una estrella de rock, al estilo de Marilyn Manson, ya retirada. Vive en una apartada mansión, con la única compañía de su representante y una novia mucho más joven que él. Lo único que aún le divierte es coleccionar objetos relacionados con lo sobrenatural. Rizando el rizo, decide pujar por un fantasma que se subasta por Internet y, días después, recibe una extraña caja en forma de corazón que contiene el traje del muerto. Al poco tiempo, el espectro, Craddock, se le aparece, de forma muy sutil al principio y, enseguida, terriblemente amenazador. Cuando su asistente se suicida, Jude y su novia deciden abandonar la mansión y emprender una desesperada huida para salvar sus vidas… pero resulta muy difícil escapar de un fantasma, y mucho más si éste viene directamente del propio pasado.
La guarida del gusano blanco, de Bram Stoker
Siendo su autor el creador de Drácula, me intriga ver cómo será esta otra obra suya que, si bien es conocida, no adquirió la fama de su obra hermana.
Mi único conocimiento previo de la obra es un fragmento de una teatralización que escuché en RNE, y algunas imágenes que vi un día zapeando de la adaptación al cine, y que me pareció un poco dadá.
La que te dejo de muestra parece una coreografía de ballet de los años 70.
Sinopsis
«La madriguera del gusano blanco», es una novela extraña que mezcla supersticiones druidas, britanas y romanas, aparecida en 1911, sólo un año pues, antes de la desaparición de su autor.(tercerafundación.net)
Pues esta es mi wishlist del terror.
¿Qué te parece? ¿Has leído alguno de los libros que la integran? ¿Te gustaron? ¿Tenías previsto leer alguno de los libros que te planteo?
Cuéntamelo en el hilo de comentarios, y comparte la entrada si te ha gustado, para ayudar a que el blog llegue a más gente.
Y si no te has suscrito aún, suscríbete, que te llevarás gratis el ebook de terror, humor y ficción absurda Historias que no contaría a mi madre,
y cada mes recibirás un capítulo nuevo (junto con todos los anteriores) de mi novela inédita de ficción absurda, terror, y fenómenos paranormales.
Si te ha gustado este artículo, quizá quieras:
- Conocer 14 películas de los mitos de Cthulhu que no deberías perderte.
- Leer 10 razones para leer a Lovecraft y sus mitos de Cthulhu.
- Saber que Lovecraft, el maestro del terror, te la ha colado. Y no te has dado cuenta
- Leer esta guía de lectura de los mitos de Cthulhu.
El traje del muerto es cojonuda. Pena que la segunda novela de Hill, «Horns», no esté al mismo nivel.
El habitante del Lago, muy buena también. pero es que a mi Ramsey Campbell me parece un puto genio.
NO ME PUEDO CREER QUE NO HAYAS LEÍDO LA SAGA DE LA TORRE OSCURA. A mi, personalmente, me encantó, aunque considere que el final no está a la altura. Pero bueno, supongo que siempre pasa lo mismo. Me pasó con Lost también :p
En cuanto he leído lo de la ciudad Condal me ha venido la misma canción a la cabeza: «de la ciudad condal tú eres…» XDDDD
No dejes de leer a Brian keene, que ya te lo recomendé en alguna ocasión…
Saludetes!
De «Horns» he visto la película, y me pareció un poco ida de olla, y desde luego no una película de terror.
Coincido contigo en que Ramsey Campbell es un máquina.
King es una de mis grandes asignaturas pendientes, solo he leído de él 2 libros, y me han gustado.
A Brian Keene me lo apunto.
¡Gracias por pasarte y comentar!