Hace un tiempo un amigo me comentó que quería iniciarse en los mitos de Cthulhu como lector y me preguntó «¿Por dónde empiezo a leer a Lovecraft?«, porque no disponía de una guía de lectura de los mitos de Cthulhu.
Le recomendé el recopilatorio de Alianza Editorial homónimo.
El próximo día que lo vi me dijo que no entendía nada, que eran historias sin continuidad. Él había pensado que era una novela.
Esto me dio que pensar, así que he elaborado esta guía de lectura de los mitos de Cthulhu para que, si intentas iniciarte en los secretos de Hastur, Shub niggurath o Tsathoggua, no te quedes a cuadros.

Shub-Niggurath en acción. Autor: chuvabakART
Por supuesto, lo que te voy a comentar es mi opinión sobre las obras de los mitos de Cthulhu, y ya sabes que, para gustos, colores.
Cuando digo que son los mejores relatos o los más entretenidos, lo son para mí.
Además, te voy a dejar, en los casos en que sea posible, enlaces para que puedas leer online los relatos que te recomiendo, puesto que la obra de Lovecraft ya está libre de derechos.
H. P. Lovecraft y su obra, guía de lectura de los mitos de Cthulhu
En primer lugar, para que no te pase como a mi amigo, debes saber que H. P. Lovecraft no escribió ninguna novela, lo más que llegó fue a novelas cortas, como En las montañas de la locura, Viajes al otro mundo (ciclo de aventuras oníricas de Randolph Carter) o El caso de Charles Dexter Ward.
Y no te recomiendo que comiences por ellas, porque, si no estás familiarizado primero con la mitología lovecraftiana puede que no te enteres de un pijo, y que te resulten demasiado lentas.
Donde Lovecraft partió el bacalao (es una expresión, porque tenía, entre otras, fobia al pescado) fue en el relato de terror. Lovecraft publicó principalmente en revistas pulp, revistas impresas en papel de pulpa de celulosa que generalmente publicaban relatos o novelas cortas de ciencia ficción o fantasía, aunque también las había de vaqueros y de otros géneros.
Así que comenzaré esta guía de lectura de los mitos de Cthulhu por los relatos de Lovecraft más recomendables, algunos de los cuales cambiaron el género de terror.
Otro de sus logros fue crear una cosmogonía muy completa. Para ello hizo algo muy característico de su obra: tomó prestado de otros autores relatos a los que hizo mención (ya fuera directamente al relato o a elementos del mismo como las criaturas que aparecían, los personajes o los libros arcanos) en sus propias obras, creando conexiones con las obras de estos escritores, incorporando a su panteón de dioses, por ejemplo, a criaturas como el Wendigo, que habían sido llevadas a la literatura por otros autores (en este caso por Algernon Blackwood, que a su vez se basó en leyendas de los indios americanos).
Es por esto que, en esta guía de lectura de los mitos de Cthulhu, encontrarás también relatos de otros autores de horror pertenecientes al círculo de Lovecraft y sus mitos.
De hecho Lovecraft consiguió crear en torno a sí un círculo de escritores que comenzaron a aportar material a su ciclo mitológico. Mantenía con ellos una correspondencia profusa, y a muchos llegó a conocerlos en persona, trabando amistad en mayor o menor grado con casi todos ellos.

Lovecraft con Belknap Long
Una broma que se gastaban era incluirse los unos a los otros como personajes en sus relatos, de modo que Lovecraft escribía sobre el monje Klarkashton en velada alusión a Clark Ashton Smith.
Otra costumbre curiosa era que unos escribían continuaciones de los relatos que otros habían creado.
Además, la obra de Lovecraft es muy interesante porque en ella se mezclan con maestría elementos de ficción con elementos reales, haciéndose referencia a grimorios de magia antiguos que existen de verdad, o elementos de ocultismo y de historia y mitología, puesto que Lovecraft era un erudito en dichas materias.
Supongo que ya sabrás que el Necronomicon, libro ficticio ideado por Lovecraft para sus relatos, es a día de hoy uno de los libros más buscados, pues entre Lovecraft, sus amigos, y todos los fans que llegaron después, han conseguido convertir la existencia de este tomo en leyenda, a tal punto que existen varias versiones que puedes conseguir en librerías e Internet, un montón de gente que afirma que Lovecraft tenía este libro de verdad y que lo usó para ambientar sus relatos, e incluso se han creado cultos de tarados alrededor del mismo.
Es por este motivo que no encontrarás este libro entre las lecturas recomendadas en esta guía de lectura de los mitos de Cthulhu.
Yo mismo juego con los huecos en la biografía de Lovecraft y sus implicaciones sobre la verdad oculta tras los mitos que creó en mi novela Imposible pero incierto (una novela de horror có[s]mico).
Y es que, como decía el torero, hay gente pa to, que no gente pato (que encajaría bien dentro de las criaturas lovecraftianas, pero dudo mucho que el torero estuviera pensando en eso).
Conociendo estas peculiaridades, mi recomendación es empezar a leer relatos de terror que sean característicos de los mitos, pero que no se pierdan en abstracciones o que tengan un desarrollo lento, para que el lector lego en la materia no se aburra y cierre el libro presa de un sopor tal que haría que una oveja lo contara a él para conciliar el sueño.
Y créeme que sé de lo que te hablo.
Posteriormente, en esta guía de lectura de los mitos de Cthulhu te hablaré también de los relatos más extensos y complejos, con los que podrás continuar una vez te hallas iniciado en el universo y mitología lovecraftianas (si quieres, aquí te dejo una divertidísima introducción a los mitos de Cthulhu en 10 minutos).
Como te he dicho, para comenzar te contaré cómo mi inicié yo con las obras de Lovecraft y Cía.
Tu primera colonia: “Chispas”; tu primer dios exterior: Yog Sothoth
Desde luego, el spot tiene toda la pinta de haber sido guionizado por Nyarlathotep para hacer perder a la humanidad su cordura al completo.
Pero prosigamos.
Mi primer contacto con los mitos de Cthulhu fue en un punto indeterminado entre los 14 y 15 años de edad, allá por 1992, cuando, emocionado tras jugar mi primera partida al juego de Rol de La llamada de Cthulhu, edición de Joc Internacional, decidí leerme el manual completo.
En dicho manual te recomendaban que, para ambientar el juego, te leyeras las obras de Lovecraft, pero no ofrecían ninguna guía de lectura de los mitos de Cthulhu.
Así que, ni corto ni perezoso, me compré en la librería el tocho de Alianza Editorial que antes te he mencionado.
Todavía recuerdo como, de vez en cuando tenía que cerrar el libro con las neuronas fritas, y hacía una pausa para buscar en el diccionario palabras como ‘sillería’, ‘ignominioso’, ‘ciclópeo’ o ‘megalítico’.
Igual que Homer Simpson cuando veía Twin Peaks, una pequeña parte de mí exclamaba fascinado, pero otra me decía: “Macho, no te estás enterando de nada”.
Esto me pasó especialmente con La sombra fuera del tiempo.
Y si enganchas dos o tres de estos relatos, puedes cerrar el libro e irte a ver la tele, pensando que Lovecraft y los mitos son infumables (y que conste que este es un relato buenísimo).
Y eso sería un craso error.
Pues sí, porque te estarías dejando por el camino otros más entretenidos, y muchos relatos que han sentado las bases del terror tal y como lo conocemos ahora.
¿Que por qué digo eso?
Pues porque Lovecraft, además de renovar la imaginería gótica que imperaba en el terror hasta el momento, adelantó géneros como, por ejemplo, las historias de sicópatas caníbales del medio rural americano profundo, de la que es una muestra El grabado en la casa, o el mito del zombi como cadáver necrófago tal y como lo conocemos hoy día, como puedes comprobar si lees su novela corta por entregas Herbert West, reanimador.
Ojo, y todo esto entre la década de los años 20 y 30 del siglo pasado.
Y estos son solo algunos de sus relatos que no están directamente vinculados con los mitos de Cthulhu.
Así que, en eta guía de lectura de los mitos de Cthulhu, te propongo ir de menos a más, es decir, ir leyendo relatos que tengan menos relación con los mitos o menos de sus atmósfera oníricas, como todos los relacionados con el mundo de los sueños y la ciudad de Kingsport, aunque se muestren de pasada, como el caso de El modelo Pickman, para ir profundizando en ellos.
Aunque sobre todo el criterio que usaré es que sean relatos en los que el argumento sea dinámico y tenga algo más de acción, puesto que Lovecraft opinaba que lo que debía predominar era la creación de una atmósfera ominosa (otra palabra que me obligó a dejar de leer para buscar en el diccionario) basada en los detalles, sin importar tanto los personajes, diálogos, o la acción.
Mi particular viaje hacia el universo de Lovecraft: Por dónde empezar a leer a Lovecraft y los mitos de Cthulhu
De este modo, te recomiendo comenzar este macabro viaje por relatos como:
- El modelo de Pickman: Este relato te presentará a un personaje clave de los mitos que luego te podrás encontrar en una de las novelas cortas del autor que te he mencionado antes.
- La sombra sobre Innsmouth: es un relato lleno de acción y de tensión, que además te presentará algunas de las razas de criaturas y localizaciones clave del mundo creado por el escritor.
- El vampiro estelar: escrito por Robert Bloch, es otro de los relatos que demuestran el grado de originalidad del terror de los mitos.
- El Wendigo. Relato tomado por Lovecraft como ejemplo de la esencia del horror cósmico y la literatura de lo extraño o ficción weird, constituye uno de los fundamentos de los mitos basado en leyendas de los indios americanos, que luego sería incorporado como deidad al panteón de los mitos de Cthulhu.
- Los perros de Tíndalos: En este caso es la pluma de Frank Belknap Long la que nos trae esta angustiosa y original historia.
Son relatos muy entretenidos, de una dimensión media, y que siguen una estructura bien definida y equilibrada de inicio nudo desenlace, y nos introducen en algunos de los elementos y localizaciones clásicas de los mitos de Cthulhu.
Puedes conseguir Los mitos de Cthulhu, de Alianza Editorial, que tiene todos estos relatos menos El modelo de Pickman, aquí.
Ya puesto un poco sobre la pista de los mitos, puedes comenzar a profundizar con relatos que tienen mayor contenido sobre los dioses de los mitos.
Para mí, el relato fundamental para entender el trasfondo de los mitos de Cthulhu y del horror cósmico es El horror de Dunwich.
Después puedes leer La llamada de Cthulhu, pues a estas alturas ya estarás familiarizado con los mitos y con la forma de narrar de Lovecraft. Este es uno de los relatos fundamentales de todo el ciclo mitológico lovecraftiano.
Una pausa cortita para refrescante, a cargo de Robert E. Howard (creador del celebérrimo Conan de Cimmeria y amigo de Lovecraft) podría ser La piedra negra, un relato escalofriante que se lee en un pis pas.
La piedra Negra puedes encontrarlo en la antología Los mitos de Cthulhu, de Alianza editorial.
Una vez hayas entrado en materia, te recomiendo un relato en el que se hacen menciones veladas a muchas cuestiones de los mitos de Cthulhu, y que, si bien no es destacable por su argumento, sí que tiene una gran capacidad evocadora: El ceremonial.
Otro relato en el que se mencionan de pasada muchos elementos sobre los mitos de Cthulhu es El ser en el umbral.
Si quieres conocer a una nueva y original raza de criaturas que intentará acabar con la humanidad, puedes leer un relato en el que ya se plantean temas clásicos dentro de la ciencia ficción y la fantasía, como son los viajes interestelares y los transplantes de cerebro (más bien la conservación de la conciencia de un individuo por medios artificiales). Te estoy hablando de El que susurra en la oscuridad.
Puedes encontrar todos los relatos de Lovecraft con magníficas anotaciones del traductor que te ayudarán a entender mejor la obra en la Narrativa Completa de Lovecraft, volumen I y volumen II.
Lovecraft nivel pro: Relatos clásicos de los mitos de Cthulhu
Para adentrarte ya en la obra del genio de Providence en un nivel más complejo, podrías pasar a leer relatos como Los sueños en la casa de la bruja.
La sombra fuera del tiempo también irá aumentando tus conocimientos sobre la rica y extensa mitología Lovecraftiana.

Portada de la revista pulp Astounding stories, de junio de 1936, donde fue publicado por primera vez este relato de Lovecraft
El Rey de amarillo y El signo amarillo son otro de los préstamos que Lovecraft tomó para sus mitos de Robert W. Chambers, y que conectó de forma enrevesada con una de las deidades del panteón de los mitos, cuya comprensión puede resultar compleja en un inicio.
Para finalizar esta guía de lectura de los mitos de Cthulhu, una vez hayas leído estos, si quieres leer un par de novelas sobre los mitos que contengan la mayoría de todos estos elementos y te expliquen las relaciones que tiene entre sí te recomendaría El horror que nos acecha (puedes leer una reseña en este enlace), de Robert Bloch, y El rastro de Cthulhu, de August Derleth.
Puedes adquirir El rastro de Cthulhu aquí.
Algunos puristas de los mitos estarán ahora mismo lanzándome la maldición de Azathoth por incluir este libro en una guía de lectura de los mitos de Cthulhu, puesto que a Derleth, depositario legal de la obra y creador de la editorial Arkham House, gracias a la cual Lovecraft y su obra alcanzaron merecida difusión y reconocimiento, lo tienen por un hereje, que se tomó la libertad de terminar escritos de Lovecraft de forma póstuma, y de sistematizar los mitos dividiendo las diversas deidades asociándolas con elementos (fuego, tierra, aire, agua), y estableciendo entre ellas unas relaciones de antagonismo en función de dicha afinidad.
Pero sobre todo fue criticado por establecer una lucha entre el bien y el mal más cercana a la mitología judeocristiana que a la verdadera esencia del horror cósmico lovecraftiano.
A pesar de ello, sus relatos, pastiches lovecraftianos muy pulp, a mí me resultan de lo más entretenido, y es por eso que los he incluido en esta guía de lectura de los mitos de Cthulhu.
Y, si quieres leer una novela en la que se hace una introducción a los mitos puedes descargar en este enlace los primeros 7 capítulos de Imposible pero incierto (una novela de horror có[s]mico).
Espero que, gracias a esta guía de lectura de los mitos de Cthulhu descubras este vicio, esta droga que son los mitos de Cthulhu, y que te reporten tantas horas de diversión como a mí.
Y si conoces a alguien a quien quieras iniciar en el horror cósmico, los mitos de Cthulhu, o a quien simplemente pienses que podría gustarle esta guía de lectura de los mitos de Cthulhu, no dudes en compartirlo usando en las redes sociales los botones que tienes debajo.
Y si quieres saber más sobre los mitos de Cthulhu de H. P. Lovecraft
- Si quieres tener una visión rápida y divertida del panteón lovecraftiano, explicando cuales son los dioses y sus relaciones entre sí, puedes leer esta entrada.
- También puedes conocer qué relatos de terror de Lovecraft cambiaron el género del terror cómo lo hicieron leyendo esta otra.
- Saber qué 2 libros lovecraftianos no deberías perderte.
- Leer gratis los primeros capítulos de mi novela de terror lovecraftiano y sobre los mitos de Cthulhu aquí.
- Descargarte este recopilatorio de relatos de terror(gratis aquí, aunque también puedes descargarlo en Amazon) que tiene un relato de los mitos de Chtulhu.
- Leer este relato breve de terror que tiene al propio Lovecraft como protagonista.
Excelente artículo. Espero que les sirva a los que se inician en el mundo del terror cósmico de Lovecraft. Sería bueno, quizás en otra entrada, colocar los relatos concernientes a los mitos en orden de publicación. Un saludo.
Gracias. Los he organizado por contenido, es decir, en función de lo asequibles que a mi me resultaron. Lo de organizarlos por fecha de publicación sería un trabajo ingente, pero anoto la idea. ¡Un saludo!
No se quien sea el autor de esta guía, pero el contenido exacto de esta lo he encontrado en otro blog.
¿Dónde?
No sería la primera vez que me plagian, por desgracia hay gente que no tiene escrúpulos ni originalidad.
Te agradecería si me pasaras el link.
¡Saludos!
Te faltó publicitar un poco mas tu novela jaja. Pero la guia es interesante, a ver is un dia empiezo.
¡Jajajaja! El espíritu de Paco Umbral es poderoso…
Me alegra que la guía te resulte de interés. Anímate que los relatos de Lovecraft y los mitos de Cthulhu son todo un mundo por descubrir.
¡Saludos!
Muy interesante guía, pero tengo una duda, existe una recopilación llamada »Narrativa completa: H.P. Lovecraft» de esta existen dos volúmenes que según he investigado van en orden cronológico. Me preguntaba si para adentrase en la mitología Lovecraftiana ¿son recomendados?
Sí, puedes seguir el orden de la guía para los relatos de Lovecraft. Yo comenzaría por «La sombra sobre Innsmouth» y seguiría por «El horror de Dunwich», luego «El que susurra en la oscuridad», y tras esto «La llamada de Chtulhu», pero si te gustan los mitos de Cthulhu, tienes que leer también los relatos clásicos que son de otros autores que te comento en la guía.
Saludos.
Pues 5 años atrás me regalaron el mismo libro que indicas los mitos de cthulhu edición del 76.
Y como tu amigo ,no mentere de nada y mira que ponía interés
Estoy empezando con tu guía que por cierto esta de maravilla .
Anda que si después de esto sigo sin enterarme
Hola Quimet, espero que con esta guía puedas disfrutar de ese gran libro. Si quieres puedes echarle un vistazo a esto, que resume la cosmogonía de los mitos de Cthulhu en 10 minutos, y además con mucho humor https://historiasquenocontariaamimadre.com/mitos-de-cthulhu-en-10-minutos/
Me daba rabia escuchar tu programa y no haber leído nada de Lovecraft así que, de un tirón, he leído en un rato La Llamada de Cthulhu. Luego busqué una guía de lectura porque me he dado cuenta de la inmensidad de este mundo y me he zampado El Modelo de Pickman. Así que nada, sólo te escribo para darte las gracias por esta guía.
Gracias a ti Juanlu por escuchar el programa y leerla. Espero que te sea de provecho. Un abrazo.
Gracias por esta guía la leí hace bastante y me leí dos relatos que me encantaron, ahora ya no me acuerdo jajaja me faltaba tiempo para leerlos varias veces y seguir con otros, por eso la vuelvo a visitar para retomar las obras de Lovecraft.
Hola Edison,
Gracias a ti por leer la guía, espero que el resto de relatos de la guía te resulten igual de interesantes.
¡Saludos!
Buenas, tengo una duda, con la narrativa completa vol 1 y 2 valdría? Leyéndolos por orden y después que tocaría pasar a Los Mitos de Cthulhu?
Sí, ahí tienes grandes relatos, empieza por La sombra sobre innsmouth, el horror de Dunwich, La cosa en el umbral, El modelo de Pickman.
Me gusta mucho tu web y tu trabajo, pero este artículo de verdad llegó a desesperarme xD
Es que das demasiaaaadas vueltas en cosas que no tienen que ver directamente con lo que el título promete (ej. el tópico de que mucha gente crea que el Necronomicón es real y tal). Sé que todo esto te apasiona, y por eso a cada oportunidad tratas de tocar todos estos temas, pero de verdad se hace desesperante cuando uno realmente quiere saber lo que el título sugiere.
En última instancia, si quieres explayarte todo lo posible, primero deberías dar aquello de lo que trata el artículo, y ya dejar el resto al final, para quien quiera leerlo.