El genio de Providence fue uno de los más grandes escritores de terror de todos los tiempos, por lo que razones para leer a Lovecraft no faltan pero, por si no te lo habías planteado aún, hoy te traigo una lista de 10 razones para leer a Lovecraft y sus mitos de Cthulhu que terminará de animarte a adentrarte en su obra.
10 razones para leer a Lovecraft y sus mitos de Cthulhu
H. P. Lovecraft fue un escritor torturado, con una atribulada vida personal y algunas sombras oscuras en su biografía.
Se le acusaba de ser un tipo raro, de tener ideas anticuadas y de ser racista.
Muchas de estas cosas son ciertas, pero no hay que confundir al autor con su obra.
Independientemente de cómo fuera en su vida personal, el legado que dejó aún perdura, y los aficionados al género del terror deberíamos estarle agradecidos por haber abierto un nuevo universo de terroríficas posibilidades, y estas 10 razones lo demuestran
1. Porque reformó el género de terror
Esta es la primera y más importante de las razones para leer a Lovecraft y sus relatos cortos de terror.
Sus cuentos de terror son muy originales, y consiguió renovar la imaginería del género, hasta entonces anclada en el terror gótico.
El terror de clanes caníbales endogámicos de la américa rural profunda, los viajes en el tiempo, el transhumanismo o la pervivencia de la conciencia tras la muerte fueron algunos de los temas que introdujo en el terror.
También fue el inventor del zombi moderno, que se alejaba del mito vudú, tomando forma de un cadáver reanimado antropófago, en su relato Herbert West, reanimador.
Sus criaturas no tienen nada que ver con los monstruos que poblaban las páginas anteriormente: horrores amorfos tentaculares de una malignidad más allá de cualquier comprensión humana.
Y todo a principios del siglo pasado.
2. Porque muchas de sus obras están en casi todas las listas de los mejores libros de terror.
Sí, casi la totalidad de sus obras son libros de terror recomendados en multitud de webs, blogs, y publicaciones especializadas.
En este blog tienes una lista con los mejores 30 libros de terror que elaboré comparando, a su vez, 4 listas distintas, y te garantizo que Lovecraft está en la misma porque se repetía varias veces en todas ellas.
Si todos los expertos coinciden es porque algunas de sus obras son clásicos incuestionables del género.
3. Porque seguramente ya lo has visto en el cine y en la televisión, sin darte cuenta
Y ahora es una oportunidad magnífica para bucear en la fuente original de tantas temáticas y elementos del cine de terror y la ciencia ficción.
Ya te contaba el otro día cómo la serie Stranger Things, en realidad, está plagada de ideas y temas tomados de la obra de Lovecraft.
También te ponía un ejemplo de las adaptaciones menos afortunadas de la obra de Lovecraft a la gran pantalla.
Si profundizas en los relatos de terror de Lovecraft podrás ver de donde han surgido todas esas ideas y temáticas que plagan el cine de terror moderno.
Y no solo podrás verlo en el cine, su influencia se ha extendido en general a la cultura contemporánea, hasta el punto de que Cthulhu salió en series de animación como South Park o Los cazafantasmas.

Aparición estelar del Gran Cthulhu en la serie de animación de los Cazafantasmas
Y esta influencia no se limita solo al género de terror. El otro día te contaba en mi colaboración invitada en el blog El rincón de Cabal la influencia que H. P. Lovecraft había tenido en el género de la ciencia ficción.
Al final, la influencia de Lovecraft se ha hecho extensiva a casi todo el ámbito de lo fantástico, habiendo autores, como Terry Pratchett, que le rendían y le rinden homenaje incluyendo en sus obras préstamos y referencias a Lovecraft y los mitos de Cthulhu.

Las dimensiones mazmorra de Mundodisco son un claro homenaje a la obra de Lovecraft. imagen: www.paulkidby.com
4. Porque fue capaz de hacer creer a la gente que el Necronomicon era real.

Ejemplo de uno de los supuestos facsímiles del Necronomicon que se han editado
En este artículo invitado que escribí en Excentrya te contaba qué trucos usó Lovecraft para dar verosimilitud a sus historias.
Y vaya si lo consiguió.
A día de hoy todavía hay quienes piensan que el Necronomicon, un grimorio maldito que mencionaba en sus historias, es real.
Incluso hay ocultistas que piensan que en realidad Lovecraft tuvo contacto con seres de otras dimensiones, pero que su ateísmo y su concepción materialista del universo le impidieron asumirlas, haciendo que se volviera loco.
Todo este mito surge, como te contaba el otro día en este artículo, de una extraña conexión que se estableció entre el ocultista Alesiter Crowley y H. P. Lovecraft, aunque carece de todo fundamento.
5. Porque en algunos de sus relatos hacía mención a España o a los españoles.
Sí. Y a mí, como español que soy, me resulta curioso.
Aunque el concepto que Lovecraft tenía de los españoles y el resto de pueblos de origen latino no era muy bueno, al considerar que estábamos dentro de las razas inferiores, en varias ocasiones introdujo temas relacionados con España en sus escritos.
En el relato de terror que escribió en colaboración con Zealia Bishop, El túmulo (que puedes leer aquí) un conquistador español de Asturias cuenta sus memorias mientras exploraba América en busca de El Dorado.
Otro relato, Gente muy antigua, nos traslada a Pamplona en la época romana.
Y en Aire frío (puedes leer este cuento de terror aquí), el protagonista es un español, el doctor Muñoz.
6. Porque es el inventor del la ficción weird y el horror cósmico
Ya te lo contaba el otro día Jaume Vicent en su colaboración con este blog: la ficción weird fue una definición que Lovecraft dio al subgénero de historias de terror que escribía.
Hay otros autores que distinguen la obra de Lovecraft dentro del horror cósmico, un terror en el que el ser humano se enfrenta a fuerzas sobrenaturales de dimensiones cósmicas para las que él es una simple mota de polvo en el universo.
Este subgénero se caracteriza por demostrar la debilidad y la angustia del ser humano al comprender su insignificancia y aislamiento dentro de un vasto universo lleno de fuerzas hostiles que escapan a su comprensión y control.
7. Porque también escribió poesía
Tal y como te comentaba en esta reseña sobre sus obras inéditas, el verso de Lovecraft es oscuro, envolvente y evocador, y toca tanto temas relacionados con los mitos de Cthulhu, como otros temas que no están incluidos en este ciclo mitológico.
8. Porque ampliarás tu vocabulario con muchas palabras rimbombantes.
Algunos achacan a Lovecraft cierta falta de calidad literaria basándose en que sobrecargaba sus textos con adjetivos y palabras grandilocuentes como megalítico, impío, ominoso, profano, cacofonía, etc.
Esto le viene al autor de su herencia por parte de su admirado Edgar Allan Poe, aunque algunos dicen que no llegó a aproximarse siquiera al genio de este otro gran escritor de terror americano.
Al final han acabado siendo características de un estilo único, que a mi juicio sería otra de las razones para leer a Lovecraft, por lo que entra dentro de la subjetividad el enjuiciarlo como buen o mal escritor en cuanto a su calidad técnica, pero es cierto que con Lovecraft aprenderás mucho vocabulario que solo podrás usar cuando dirijas partidas del juego de rol de La llamada de Cthulhu o cuando escribas pastiches lovecraftianos.
9. Porque te abrirá la puerta a otros mundos.
Esta es otra de las razones para leer a Lovecraft, puesto que no solo te abrirá las puertas a sus escritos, sino a toda una realidad alternativa que crearon entre todos sus amigos y autores colaboradores.
Las tierras del sueño, los abismos siderales o los mundos subterráneos, las cuidades submarinas de los profundos o las terribles ruinas de los desiertos de la ciudad innombrable, la ignota Kadath o la terrible meseta de Leng, todos estos son paisajes de fantasía a los que solo podrás acceder si lees sus obras o si te sumerges en el uno de los mejores juegos de rol que se ha hecho, basado en su universo: La llamada de Chtulhu.
También podrás viajar a estos mundos gracias a juegos de ordenador y películas, pues la obra de Lovecraft ha generado a su alrededor todo un mundo al que tu puedes añadir tu propia contribución, pues así es como creció este universo, gracias a las contribuciones, préstamos literarios e intercambios que hacía Lovecraft con sus colaboradores.
10. Porque sus obras son de dominio público
Otra de las más poderosas razones para leer a Lovecraft.
Al haber transcurrido 75 años desde la muerte del autor, sus obras han pasado a ser de dominio público por lo que, antes de adquirir ninguno de sus libros, puedes probar con alguna de sus obras para ver si te gusta.
En este enlace te dejo 30 cuentos de Lovecraft que puedes leer online.
Si estás un poco perdido, puedes consultar esta guía de lectura de las obras de Lovecraft para principiantes, para no empezar con mal pie con su complejo universo.
También puedes tener un breve y divertido esbozo de la cosmogonía lovecraftiana en 10 minutos consultando este artículo.
Espero que después de este decálogo no te falten razones para leer la obra de H. P. Lovecraft.
Y si te has quedado con ganas de aventuras en los universos de H. P. Lovecraft, puedes animarte con Imposible pero incierto (una novela de horror có[s]mico)
En ese mismo enlace puedes leer o descargar los siete primeros capítulos.
También puedes descargarte gratis este relato breve de terror que tiene al propio Lovecraft como protagonista.
Jelous!
Bueno, a mí me sobran las 10 razones si te digo la verdad… A Lovecraft tienes que leerlo porque revolucionó la literatura de terror y porque es un referente cultural, que va más allá de lo literario. Muchas cosas hoy en día no se pueden entender sin sus referencias.
Puede que fuera un mal escritor (en lo estrictamente literario), yo de hecho lo creo así, puede que fuera racista y que tuviera unas ideas casposas y anticuadas, pero eso no quita que ha sido un icono del siglo XX.
Toda la imaginería y simbología creada por Lovecraft y por su círculo, se ha quedado grabada en el inconsciente colectivo y gran parte ha pasado a formar parte de la cultura popular. Nos dejó un libro maldito, nombres y una mitología que sigue resonando… Su aportación es innegable, aunque solo fuera desde el punto de vista cultural.
Pocos autores pueden decir eso de su obra.
En fin, genial como siempre, el Rey de Providence no puede ser olvidado.
¡Oi!
Jaume, todavía no hallo con la moderaciónde comentarios de WordPress.org. creía que te había contestado ya.
Como siempre, totalmente de acuerdo con lo que me dices, Lovecraft era un prenda y tenía un estilo un poco artificioso, aunque hay algunos relatos, como «El horror de Dunwich» que sí son muy buenos, a mi juicio.
Sobre todo lo que más me flipa es que todo esas cosas que ahora nos parecen tópicos de la ciencia ficción y el terror se le ocurrieron a principios de siglo 20, sin tantas fuentes como tenemos ahora.
Su originalidad es sorprendente.
Un abrazo y gracias por pasarte y comentar.
Conocí a Lovecraft a través de Los mitos de Cthullu.
Indispensable para el amante de la lteratura de terror.
Cierto, a mí ese libro me parece clave para entender el terror contemporáneo. Lo que más sorprende es la originalidad de los temas que plantearon a principios de siglo XX.
Gracias por leer y comentar.
Un saludo.
De Lovecraft sólo he leído En las montañas de la locura, La sombra sobre Innsmouth (esta última de una sentada de tanto que me enganchó) y algún relato suelto. Me falta mucho por descubrir de la genialidad de este autor. Aunque prometo que alguna de sus historias caerá antes de que acabe el año xD.
No puedes perderte el horror de Dunwich, y La llamada de Cthulhu es otro clásico.
Verás como los disfrutas.
Gracias por leer y comentar.
¡Saludos!