Hoy te traigo siete libros de terror muy especiales, porque son los libros de terror que más miedo le dieron a siete escritores y escritoras de fantasía y terror.

7-novelas-de-miedo-recomendadas

Y si les hicieron pasar inquietud a ellos, que son expertos en esto, esos libros de terror tienen que ser buenos.

Aunque, en alguno de los casos, no fue un libro, sino que fue un relato, pero bueno, son historias de terror al fin y al cabo.

¿Quieres saber cuáles son los libros de terror y los escritores a los que asustaron?

7 libros de terror que asustaron a 7 escritores

Hoy tengo el placer y el honor de contar con la colaboración de siete escritores del género fantástico y de terror que me han obsequiado con una respuesta a la pregunta «¿Cuál fue el libro de terror o la historia de horror que te asustó?».

Todos son bloggers, y seguramente seas asiduo de sus blogs, porque son de lo mejorcito que hay ahora mismo en la blogosfera literaria.

Además, la selección de libros de terror es muy variada, y muchos de los títulos no son muy conocidos, por lo que puedes encontrar libros de terror recomendados de lo más original.

¿Estás preparado para asustarte con ellos?

  • Cris Mandarica: Blackwood: Piel y huesos, de Jaume Vicent

libros-de-terror-favoritos-de-escritores

Cris es una escritora y bloguera responsable del blog Detrás de la pistola, que te mencionaba en la selección de los mejores blogs de terror de la blogosfera hispana que hice en este artículo.

Su serie de microrrelatos de terror (que puedes leer en su blog) Abecedario del terror me parece magistral.

Hace tiempo participé en el blog Excentrya en el artículo “Los libros de terror favoritos de las escritoras”. Allí os hablé de Drácula, pero, ciertamente, el libro de terror favorito no siempre es el que te produce más terror, y de esto último es de lo que me pide R.R. López que hable en su blog.

Para mí, una historia consigue infundirte el miedo en el cuerpo no cuando la lees, sino cuando, una vez terminada, ciertas cosas de tu vida diaria te recuerdan al libro en cuestión y te hacen pararte a pensar y mirar si hay algo detrás de ti.

Cada vez que llego a casa aparco en una calle cercana, en una de las aceras hay edificios y, en la otra, una montaña llena de árboles en la que no se ve nada más que el frontal. Cuando aparco de noche no puedo evitar mirar hacia esos árboles con la sensación de que el Wendigo está acechando y se acercará hasta que me haga sucumbir a su maldad. Es irracional, lo sé, pero durante sólo un instante siento esa sensación tan desagradable, y no es culpa más que de Jaume Vicent y su primera novela, Blackwood: piel y huesos. Provocar eso en el lector es algo a lo que todo autor de terror debería aspirar.

portada libro de terror Blackwood

Por cierto, aparte de la reseña de Cris, si quieres puedes leer la reseña que hice en este blog de Blackwood: piel y huesos, para terminar de convencerte de que es un gran libro terror.

  • Marcos Martínez: El catalejo lacado, de Phillip Pullman

libro-terror-favorito-marcos-martinez

Marcos Martínez es escritor y el bloguero responsable Pensamiento Lateral, blog del que fui colaborador, y actualmente centra su actividad de publicación en su web Marcosmartinez.me.

Su aportación a la lista se centra en un libro que, a pesar de no ser del género de terror, le transmitió algunos miedos que nos explica a continuación.

Los sustos, y el miedo asociado a ellos, son muy subjetivos. Frente al clásico terror de miedo físico   —ese pánico por que te pueda pasar algo a ti o a tus seres queridos— me gustaría sacara la luz el terror que otorga el que algo no llegue a pasar nunca, o nunca más. ¿O es que nadie tiene miedo, terror absoluto, a envejecer y quedarse solo?

Aunque para no hacer spoilers he hecho referencia al envejecimiento, en la última página de El catalejo lacado, último libro de la trilogía La Materia Oscura, se expresa a la perfección ese sentimiento de ahogo y susto combinado por la pérdida. Pero no es una pérdida de la juventud, (habréis de leerlo para saber qué pierden los protagonistas).

philip-pullman-fantasia-oscura

Como todo libro juvenil, sus personajes tienen alrededor de los doce años al comienzo de los libros, y no ganan mucho más a lo largo de ellos. Del mismo modo en que el único modo de conversar con los que se han ido es a través de dolorosas –y a veces terroríficas– conversaciones en nuestras mentes, un niño de puede asustarse, y mucho, cuando algo deja de estar fuera de su alcance.

  • David Olier: Duma Key, de Stephen King

    escritor-ciencia-ficción-y-terror

David es la mente tras el blog El Rincón de Cabal, un referente para todos los aficionados a leer o escribir ciencia ficción, aunque también ha hecho incursiones dentro del género de terror.

Cuando R. R. López me preguntó por «mi libro favorito de terror» tuve dudas sobre qué contestar. Pero cuando añadió la coletilla de «cuál es el libro que más me asustó» me encontré ante un enorme dilema. Y es que mi libro favorito de terror dista mucho de ser el libro que más me haya asustado nunca. Así que, para huir de los típicos tópicos de una lista de libros de terror, te voy a hablar del único libro de terror que me ha hecho dejar de leer.

Y ese libro no es otro que Duma Key de Stephen King. Un libro que, lejos de ser una de las mejores obras del autor, tiene la única escena que me ha obligado a levantar la mirada del libro y a mirar a mi alrededor en busca de un par de cadáveres vivientes. Porque el miedo es algo muy subjetivo que no entiende de razonamientos coherentes y que depende del momento y el entorno para hacernos temblar.

stephen-king-novela-horror

¿Por qué temblé con Duma Key? Porque lo leí en una situación similar a la del protagonista: de madrugada, en verano, en una noche de tormenta, sentado a los pies de la escalera de casa de mis padres y con una linterna en la mano (en un absurdo intento de hacer que el maldito chupasangres volador de mi cuarto abandonase su circuito en torno a mi almohada). Y en ese escenario tan mundano, con un libro normalito, el amigo King hizo descender a dos hermanas gemelas, ahogadas y putrefactas, por la escalera de la casa de verano del protagonista mientras en el exterior caían rayos y truenos.

  • Ana González Duque: La entrada, de Gerald Durrell

    cuento-de-terror-favorito

Ana, aparte de ser mi maestra del curso de visibilidad online para escritores, es responsable de la plataforma de formación y del blog Marketing Online Para Escritores y, aparte, tiene su rinconcito personal dedicado a la fantasía juvenil en su web Anagonzalezduque.com.

La historia que ella nos propone, en lugar de una novela de horror, se trata de un cuento de terror.

Creo que soy de las más cagonas de esta lista. Leo muy poco terror, por no decir ninguno.

Me morí de miedo con Tommyknockers de Stephen King, tanto que no me he atrevido a leer Misery, y eso que le tengo ganas.

Pero hubo un cuento de un autor, que curiosamente no escribe de forma habitual libros de terror, con el que me morí literalmente de miedo. Se llama «La entrada» y es un cuento de Gerald Durrell que forma parte de un recopilatorio de cuentos que fue publicado por Alfaguara bajo el título de La excursión.

cuentos-de-terror-cortos-juveniles

Tal vez fue que no me lo esperaba. El terror se agazapa en el cuento de Durrell como el ser horripilante que se esconde tras los espejos de su trama. Juro que cuando terminé de leerlo me levanté y coloqué una toalla sobre el espejo de mi habitación.

  • Jaume Vicent: El resplandor, de Stephen King

autor-novela-terror

A Jaume has tenido la oportunidad de leerlo en este blog en su post invitado hablando sobre la ficción weird. Además de escritor de terror, es copywriter, corrector y responsable de Excentrya, un blog donde el género rey es la literatura de terror.

A estas alturas hay pocas cosas que nos puedan asustar de verdad. No creo que exista —o vaya a existir— ninguna película que me cause tanto miedo como el que pasé la primera vez que vi El Exorcista con once o doce años.

Si tengo que escoger uno entre los libros de terror, si solo me puedo quedar con uno, tengo que escoger El resplandor. Creo, sinceramente, que es el libro de terror más redondo que he leído nunca. Tiene todos los grandes elementos de una buena historia de terror y el añadido de haber nacido tras la experiencia sobrenatural de King en el hotel Stanley. A pesar de la pésima versión de Kubrik, sumergirte en las páginas de El resplandor es revivir una historia clásica de fantasmas.

mejor libro de terror Stephen king

  • Aitor Solar: Los ladrones de cuerpos, de Jack Finney

autor-espanol-mitos-cthulhu

Aitor Solar, también conocido en los círculos infernales internáuticos más profundos como Entropía, es un escritor de relatos de terror que cuenta con varios premios en su haber, y traductor, responsable, por ejemplo, de traducir La enciclopedia de los mitos de Cthulhu a nuestro idioma o las novelas de la saga True Blood.

También es el webmaster de la web decana en nuestro país sobre H. P. Lovecraft y los mitos de Cthulhu, Leyenda.net, y responsable del blog Disportancia

Sé que es una elección un tanto extraña. Esta novela de Jack Finney (que por cierto tardó casi cincuenta años en traducirse al castellano) suele clasificarse como de ciencia ficción antes que terror, a pesar de que de científica tiene poco y las explicaciones que da sobre las vainas y su funcionamiento son más bien pobres y anticlimáticas.

Pero su planteamiento es aterrador, extraído de la peor paranoia. Es además un ejemplo magnífico de lo poco que se necesita para dar miedo. Aquí no hay sangre, no hay violencia, de hecho no hay nada. Todo sigue igual que siempre en ese tranquilo pueblecito californiano. Y sin embargo cada vez más gente está convencida de que sus seres queridos han dejado de ser quienes eran. Se visten como siempre, hablan como siempre, se comportan como siempre… pero son otra cosa.

novela-de-terror-jack-finney

Los ladrones de cuerpos juega con nuestros peores miedos, como es la pérdida de la propia identidad, nuestra personalidad, lo que nos hace únicos. Se ha especulado mucho sobre si refleja el pánico anticomunista de los años 50 o por el contrario es un alegato contra una sociedad demasiado tecnificada, pero en último extremo es un debate irrelevante: esta historia toca pesadillas universales que cada uno ha experimentado y puede hacer suyas.

Sin ser una novela redonda, Los ladrones de cuerpos me impactó bastante, hasta el punto de hacerme dudar de los que me rodeaban (claro que en esa época me trataba con gente muy sospechosa). Cierto que muchos de sus giros han pasado ya a ser tópicos del terror, como el personaje que se ausenta un momento y cuando vuelve ya ha sido «asimilado», pero eso no es sino muestra de su perdurable influencia. Es más optimista, eso sí, que varias de las versiones cinematográficas posteriores (mucho más conocidas que el libro), y el final puede defraudar al que busque algo verdaderamente deprimente.

  • Rafa de la Rosa: Fantasmas, de Dean R. Koontz

dragon-mecanico-escritor-terror

Mi tocayo Rafa de la Rosa está detrás de Dragón Mecánico, un blog de terror y fantasía oscura donde cada mes, aparte de artículos sobre estos géneros, nos regala una selección de sus mejores microcuentos, los cuentos mecánicos, de lo más recomendable.

Cuando Rafa me preguntó por el libro que más miedo me había dado, el primero en el que pensé fue El Exorcista, de William Peter Blatty. Es un libro que consiguió mantenerme en una tensión constante durante toda su lectura.

Pero después he pensado que hubo un libro que me dio más miedo. Supongo que el hecho de que causara un terror mayor en mí fue principalmente mi juventud y mi (inexistente) inocencia. Ya me había estrenado en el terror leyendo a King con once años. Pero con trece cayó en mis manos Fantasmas, de Dean R. Koontz.

libros-de-terror-recomendados

He de decir que, con trece años, aunque era un tirillas, no era un cagueta. Me gustaba el género de terror, me gustaban las películas de miedo y disfrutaba leyendo libros de Stephen King. Pero hubo algo en la novela de Koontz que me hizo dormir varias noches con la luz encendida.

Supongo que era el hecho de describir la oscuridad que se agitaba y se movía, el hecho de encontrar tonos de negro más oscuros que el resto de la oscuridad. El saber que el terror se podía encontrar en cualquier esquina de mi habitación mientras dormía. Me aterraba.

Tuve que cerrar el libro en un par de ocasiones y taparme con las mantas antibombas que todos tenemos en casa (esas mismas que nos protegen de ladrones, asesinos y monstruos que habitan debajo de la cama, sí).

El libro de Koontz me encantó desde el primer párrafo hasta el último. Y el hecho de que me asustase de esa forma me gusta más aún.

Bonus track: La ilustre degeneración, de Luisa Isabel Álvarez de Toledo

Antes de despedir el artículo, como anfitrión de esta magnífica lista de escritores y libros de terror, me gustaría dejar mi aportación.

Si eres asiduo del blog ya me habrás oído hablar de este libro en varias ocasiones, por representar para mí el horror más oscuro y la señal de que «los guardianes» del mundo editorial están abandonando las puertas.

Aunque en realidad pretende ser una novela negra, las terribles implicaciones de lo que cuenta, pues se basa en hechos reales acontecidos en nuestro propio país, concretamente en el caso Alcásser entre otros, y en rumores que la autora había oído en los mentideros de la aristrocracia española, lo incluyen directamente entre uno de los libros de terror más impactantes que he leído nunca.

Se trata del libro censurado de la duquesa de Medina SIdonia, La ilustre degeneración, que tantas pistas arroja sobre los crímenes rituales de las oligarquías.

libro-censurado-alcasser

Un tema terrible que le hace a uno sentir como un borrego indefenso contra poderes insinuados pero nunca manifiestos, que te hace empatizar  con la angustia que debieron sentir las víctimas indefensas al saber que iban a ser torturadas hasta morir tan solo para satisfacer las perversiones de algunos poderosos e intocables gerifaltes.

¿Qué te ha parecido esta selección de libros de terror? ¿Has leído alguno de ellos? ¿Cuál incluirías tú en la lista?

Y recuerda, si te suscribes…

descarga-gratis-libro-cuentos-de-terror