En este espisodio daremos un repaso a las películas de folk horror y a todas sus variaciones de la mano del escritor de terror y antropólogo Jaume Vicent, desde el redneck horror de Deliverane hasta clásicos como El hombre de mimbre.
- Puedes escucharlo en Ivoox.
Películas de folk horror, un paseo por el lado oscuro del medio rural
Las películas de folk horror se caracterizan porque sus historias transcurren en escenarios rurales y parajes naturales aislados de la civilización en las que el lado salvaje de la naturaleza está siempre presente como una amenaza latente, y en las que oscuras tradiciones paganas siguen siendo honradas por sus habitantes, normalmente con siniestras implicaciones.
Las películas de folk horror están plagadas de tradiciones antiguas que desafían la moral del hombre moderno y urbanita, o nos presentan clanes degenerados de maníacos a los que el aislamiento ha convertido en seres sedientos de sangre.
El género del folk horror en el cine surge como respuesta a los valores de la cultura hippie cuando estaba en su momento de declive, haciendo una crítica a su imagen idealizada de la vida en la naturaleza, el amor libre y la vuelta a las antiguas tradiciones esotéricas, tratando de mostrar el lado oscuro de las mismas.
En este episodio daremos un repaso a las siguientes películas de folk horror, haciendo mayor hincapié en la más representativa del género, El hombre de mimbre (1973), de Anthony Shaffer.
- A field in England
- Midsommar
- La bruja
- Deliverance
- Las colinas tienen ojos
- The wicker man
- Los chicos del maíz
- Ravenous
- Cementerio de animales
- La garra de Satán
- Cuando arden las brujas
- Perros de paja
- La noche del cazador
- Quién puede matar a un niño
- La matanza de texas
- El ritual
Además, como siempre, analizaremos la influencia de H. P. Lovecraft en este subgénero del terror.
Curiosidades de El hombre de mimbre, el culmen de las películas de folk horror
1. El guion se basa levemente en la novela Ritual, de David Pinner, de hecho compraron los derechos, pero al final decidieron que no quedaría bien como adaptación, así que escribieron su propio guion tomando algunas ideas.
2. También se inspiraron en La rama dorada, un estudio comparativo sobre magia y religión del antropólogo escocés James George Frazer.
3. Aunque la historia se ambienta en primavera, se rodó en noviembre, por lo que las frutas que aparecen en los árboles son de plástico.
Debido a los problemas financieros del estudio British Lion’s tuvieron que apresurarse con el rodaje, por lo que hacía frío y los actores tenían que llevar un hielo en la boca para que al hablar no les saliera vaho de la boca.
4. Aunque toda la historia transcurre en una isla, ninguna escena fue rodada en una.
Solo se ven imágenes aéreas de la isla de Skye.
5. Christopher Lee consideraba que era su mejor película y su mejor actuación, y la curiosidad 6 está relacionada con esto
6. A Christopher Lee no le pagaron por su actuación.
Lee estaba cansado de interpretar a Drácula en aquella época, y estaba buscando un papel que fuera un desafío interpretativo, así que aceptó el papel gratis, supongo que por los problemas financieros de la película.
7. La actriz sueca Birtt Eckland tiene una doble de culo en la escena de su desnudo integral.
La actriz interpretaba el papel de la hija del posadero Willow MacGregor, y era una sex symbol de la época. Aceptó hacer un topless en la película, pero la hija del posadero no quería enseñar el las posaderas,
Para ello se usaron a una extra de 18 años y a una bailarina de streeptease.
Posteriormente, cuando empezó a salir con el cantante Rod Stewart, este intentó comprar todas las copias de la cinta para que nadie viera a su parienta desnuda.
También le doblaron los diálogos y la famosa Canción de Willow, porque la actriz no podía poner un acento escocé convincente. De ello se encargó la cantante escocesa Annie Ross.
8. Hay varias versiones de la película.
La primera versión de este clásico de las películas de folk horror fue una versión de 99 minutos basada en el guión original.
EMI films compró los derechos y cortaron parte del metraje, creando una versión de 87 minutos que fue la que se estrenó en cines.
Después de eso el director ha hecho tres Versiones distintas, El montaje del director, de 95 minutos, la versión extendida, y finalmente en 2013 una versión de 99 minutos llamada El montaje final.
9. El negativo original de la película está enterrado bajo la autopista M3 de gran Bretaña, dado que EMI se deshizo del material que fue usado como relleno en su construcción.
10. La película fue origninalmente exhibida en programa doble con Amenaza en la sombra, la película de terror más filchornosa ever de la que ya os hablamos en el podcast en el especial para mecenas solo para tus tímpanos número 4 de la primera temporada.
Y todo porque los ejecutivos de EMI, al parecer, le tenían ojeriza a El hombre de mimbre, y la ponían como segundo plato.
11. Las canciones de la película se basan en cantos tradicionales.
El compositor americano Paul Giovanni unió fuerzas con la banda de folk Magnet y se basaron en canciones como del siglo 13 y del siglo 18.
12. La cara de sorpresa del protagonista, el sargento Howie, al ver el hombre de mimbre, es real.
El actor, Edward Woodward, solo había visto bocetos del gigante de mimbre, así que cuando vio el muñeco de 18 metros se quedó picueto. Además, con las prisas por terminar la película no le dio tiempo a aprenderse su diálogo final, y tuvo que leerlo en sábanas en las que lo escribieron en gran tamaño y que colgaron de los acantilados cercanos.
13. Una cabra que estaba encerrada en el hombre de mimbre se meó sobre el equipo de rodaje en la escena final.
14. A EMI le hubiera gustado un final más comercial para la película, en el que una lluvia torrencial apagaba el fuego del hombre de mimbre.
15. El hombre de mimbre ha inspirado un festival escocés de música y arte The Wicker Man Festival. que se celebra desde 2001 en Galloway, cerca del lugar donde se rodó la película.
Música del programa
- La guapa y los ninjas, de Los Ganglios
- On tiptoe y The UFO files, de https://www.purple-planet.com/ de https://www.purple-planet.com/
¿Me ayudas a mantener vivo el podcast?