En este episodio del podcast hablamos de la saga de las brujas de Mundodisco de Terry Pratchett.
Para ello repasaremos junto a Rafael Carcelén todas las novelas.
¿Nos acompañas a este viaje a Lancre?
Cuando empecé a leer la saga de las brujas de Mundodisco, allá por los años 90, lo hice mal.
Entendedme, lo hice como se podía en aquellos tiempos preinternet, que era en el orden de publicación de los libros, y no en el de las diferentes sagas de Mundodisco.
Además, en lugar de empezar por el primer libro de la saga de las brujas, al que tuve acceso fue a Brujerías, y la verdad es que me pareció original, pero tampoco me deslumbró.
Ya te he contado en otras ocasiones la enorme influencia que Terry Pratchett tuvo en mí como escritor.
Y que, al contrario de lo que normalmente se recomienda, yo empecé a leer Mundodisco por El color de la magia y La luz fantástica, cosa de la que no me arrepiento.
Y, como ya te he contado en otras ocasiones, el hecho de leer los libros de Pratchett en un orden que no es el adecuado hizo que durante un tiempo me saturara y dejara de leer libros suyos, hasta que decidí retomar la saga de uno de los libros que siempre me habían encantado, la saga de la guardia nocturna de Ankh Morpork.
Después de las peripecias de Vimes y Zanahoria Fundidodehierrronson decidí retomar a mi amado Rincewind, y leí toda la saga de los magos, con sus altibajos, que no son pocos.
Y, aprovechando la cuarentena impuesta por la pandemia, decidía evadir mi mente hasta prados más verdes retomando las lecturas de Mundodisco.
Por cierto, que si a estas alturas todavía no sabes qué es Mundodisco, en este podcast te hacemos un resumen de todo este maravilloso universo literario que flota por el cosmos a lomos del gran A’tuin.
Siempre que he preguntado a los lectores y lectoras por los libros de Mundodisco que recomiendan, sus respuesta han girado en torno a tres libros: Ronda de noche, Dioses menores y Ritos iguales.
Como el primero ya lo había leído, y el segundo no pertenece a ningún arco de Mundodisco, me decidía a retomar la Saga de las brujas de Mundodisco comenzando, esta vez sí, por el orden correcto.
Puedes escucharlo en IVoox.
Saga de las brujas de Mundodisco: Un maravilloso viaje que te hechizará
Ritos Iguales
Siempre me habían hablado de la gran carga de igualdad de derechos que destilaba esta novela, no en vano su título original en inglés es un juego de palabras entre Equal rites (ritos iguales) y Equal rights (igualdad de derechos).
En esta novela tomamos contacto por primera vez del equivalente de las brujas al Vimes de la guardia nocturna, Yaya Ceravieja, una anciana bruja consagrada por completo a su oficio, con un carácter de armas tomar que será la protagonista de la mayoría de las novelas de la saga de las brujas de Mundodisco.
Con su versión personal de la psicología, la cabezología, Yaya atiende a los parroquianos de una zona del montañoso reino estado de Lancre, en el que las brujas son toda una autoridad.
El día que un mago moribundo llega al pequeño pueblo de Culo de mal asiento, para entregar su cayado a su sucesor neonato, una confusión dará lugar a algo inaudito hasta entonces en Mundodisco.
Y es que el mago, sin saberlo, ha entregado su bastón mágico a una niña y, de acuerdo con una absurda tradición no escrita, ninguna mujer puede estudiar magia en la Universidad invisible de Ankh Morpork.
Así que todos pensarán que lo mejor es que esa niña sea bruja, por lo que entrará bajo las órdenes de Yaya para comenzar su entrenamiento, pero Yaya se dará cuenta de que el vasto poder que alberga la niña supera con creces lo que ella le puede enseñar.
Por ese motivo Yaya deberá emprender un viaje hasta la lejana Ankh Morpork para convencer con su cabezología a los magos para que admitan a Eskarina ‘Esk’ Smith, o Eskarina Herrero, según la versión que leas, lo cual no va a ser tarea fácil.
Esta novela me pareció hermosa, sobre todo en la relación inicial entre la bruja y su pupila, y en todo el proceso de aprendizaje, pero me dejó con la sensación de que no pertenecía del todo a la saga de las brujas de Mundodisco, dado que la Yaya que nos describe da la impresión de ser más vieja que la de las novelas posteriores, y en general parece que Pratchett todavía no tenía muy definido el Mundodisco en algunos aspectos.
En esta novela están también implicados los seres de las dimensiones mazmorra, tan lovecraftianos ellos, y a mi juicio comete el fallo que tienen otas de las novelas de Pratchett, y es que se salta un poco las leyes de la magia de Sanderson, es decir, se pierde en abstracciones sin definir concretamente hasta dónde alcanza el poder de cada mago, y luego el poderosísimo personaje de Eskarina se pierde al terminar el libro, y no se la vuelve a mencionar, cosa extraña al ser la única aprendiza de magia de Mundodisco con unos poderes tan aparentemente descomunales.
Puedes conseguir este libro aquí.
Brujerías
Como te dije, esta es la primera novela de la saga de las brujas de Mundodisco que cayó en mis manos, y como tal me resultó original y divertida en su momento, pero no tan destacables como otras del Hombre del Sombrero (no confundir con el Hat Man).
Aquí se puede ver, igual que en la entrega anterior, que la visión de Pratchett de la brujería en toda la saga de las brujas de Mundodisco está muy ligada al folclore británico sobre las brujas mezclada con la más moderna Wicca.
Esta novela introduce por primera vez de forma definida el Aquelarre de Lancre, y te ayudará mucho para entender mejor la novela conocer que este en realidad hace una referencia paródica a las tres brujas de Macbeth, el clásico de Shakespeare, por lo que emulan a Las Tres Diosas del Destino (Moiras), La Doncella, La Madre y La Anciana, simbolismo con el que Pratchett jugará a lo largo de toda la saga.
La primera palabra del titulo original, Wyrd sisters, hace refernencia al concepto del destino en la mitología nórdica y picta .
Estas tres brujas, además, representan tres arquetipos brujeriles distintos: Yaya es la bruja tradicional de los cuentos y el folklore, Tata representa a la bruja realista, la mujer de pueblo que acumulaba la sabiduría práctica de todas las generaciones de mujres, y Magrat está más cercana al neopaganismo new age de la wicca, con una gran carga de romanticismo y modernidad.
Esta novela a grandes rasgos es una parodia de Macbeth con algunos elementos de Hamlet, en la que Las tres brujas viajan a Lancre porque el Rey Verence I ha sido asesinado a manos de su primo, el pérfido Duque Felmet, pero un sirviente logra entregar a las brujas al hijo del rey, todavía bebé, al que las brujas darán a su vez en adopción a una compañía de actores.
Años más tarde, será el propio Felmet quien haga venir a esa compalía a Lancre, con lo que la profecía de las brujas de que el hijo del Rey Verence derrocaría a su tío parece estar a punto de cumplirse…
Como ya te conté en esta guía sobre las adaptaciones de Pratchett a televisión, hicieron una serie animada hecha en 1997 y una dramatización radiofónica de 4 episodios, así como una obra de teatro realizada por Stephen Briggs.
Puedes conseguir este libro aquí.
Brujas de Viaje
En esta entrega de la saga de las brujas de Mundodisco Pratchett aprovecha para parodiar los cuentos de Hadas, por lo que se establece un divertido juego metarrefernecial con el lector, en el que podrá ir anticipando cuáles son los diferentes cuentos clásicos con los que las brujas se van cruzando en su camino y otros tantos a los que se hacen referencias indirectas.
De nuevo será una herencia, esta vez la de una varita de hada madrina que tan solo sirve para convertir cosas en calabazas, la que desatará la trama.
Su heredera, Magrat, deberá viajar al lejano reino de Genua, que a mí me pareció un trasunto de Nueva Orleans, a ejercer sus funciones y conseguir que una niña pobre se case con el Rey.
En esta novela Pratchett aprovecha para introducir la magia vudú en Mundodisco.
Es una novela dinámica y divertida, en la que cabe destacar la fugaz aparición-homenaje del propio Gollum.
Sin duda Tata Ogg es mi personaje favorito, que aquí comienza a perfilarse con mayor profundidad.
Esta novela también tiene algún que otro momento dramático, de los pocos que incluye Pratchett pero que, cuando aparecen, son conmovedoramente estremecedores.
Puedes conseguir este libro aquí.
Lores y damas
No me explico cómo esta novela de la saga de las brujas de Mundodisco no ha cobrado más relevancia.
A mí me resultó muy original y sorprendente, no esperaba para nada su argumento, y además es tremendamente divertida.
La novela comienza inmediatamente después de Brujas de viajes, con el regreso de las brujas al pueblo, lo que conlleva que Magrat descubra que se va casar con el Rey Verence II, y que hay un grupo de jovencitas que han decidido por su cuenta experimentar con la brujería, sin saber que los ritos que están realizando en los círculos de piedra pueden hacer que regrese un antiguo y terrible mal.
En esta novela la saga de la brujas comienza a aumentar el grado de humor que caracteriza la ficción absurda de Pratchett, y además se da algo inusual, porque el autor comienza a hacer chistes con el tema del sexo, algo hasta entonces poco frecuente salvo en libros como en El país del fin del mundo, en el que la voluptuosa señora Panadizo traía de cabeza las hormonas de los magos.
Pero lo hace con toda la sutileza y elegancia que caracterizan a este autor.
Pratchett vuelve a homenajear y parodiar al Bardo Inmortal en esta novela, pues su argumento toma mucho de El sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, e introduce por en Mundodisco la raza de los elfos, aunque con una visión distinta de lo habitual en las novelas de fantasía, basándose en algunas canciones folclóricas inglesas sobre los mismos.
En esta novela aperecen, además, los magos, bibliotecario incluido, La Muerte, y un secundario fascinante que ya se nos presentó en Brujas de viaje, Casavieja, el espadachín enano mentiroso compulsivo que afirma ser el segundo mejor amante del mundo.
El único pero a esta novela es que, como le sucede en otras ocasiones a Pratchett, cuando entran en juego amenazas cósmicas que superan por mucho a los personajes acaba resolviéndolo con un Deus ex machina, en este caso encarnado por cierto dios del bosque del que no se habla en la novela hasta que le hace falta al autor para desenredar el lío en el que ha metido a los personajes.
Puedes conseguir este libro aquí.
Mascarada
Cuando empecé a leer este libro no iba con expectativas, porque no es uno de los libros de Mundodisco más conocidos, pero la verdad es que me resultó muy entretenido.
Este es otro de esos libros de la saga de las brujas de Mundodisco que parodian alguna obra o historia, como era el caso de Brujas de viaje, que satirizaba los cuentos clásicos.
Aquí Pratchett arremete contra un clásico inmortal, El fantasma de la ópera, llevándolo a la ópera de Ankh-Morpork, y además sirve para introducir a la que será la sustituta de Magrat Ajostiernos en el aquelarre, la joven aprendiz de bruja Agnes Nitt, y una chica grande, bastante grande, que lleva en su interior a la delgada Perdita, una especie de doble personalidad disociada que dará mucho juego.
Agnes Nitt abandona Lancre para ir a buscar fortuna a Ankh-Morpork y evitar así convertirse en bruja, pero cuando Tata Ogg y Yaya Ceravieja tienen la premonición de que un peligro acecha en la ópera, aprovechan la excusa de que tienen que ir a la ciudad-estado a reclamar las regalías que el editor ha sisado a Tata por su libro superventas El placer del tentempié, un libro de cocina erótica que Tata escribió.
En el libro, como siempre, hay muchas referencias a la cultura popular, como el nombre cambiado de óperas famosas, y muchas otras.
Por ejemplo:
- «Walter Plinge», el nombre de uno de los trabajadores de la ópera, es un seudónimo genérico que a menudo se utiliza en el mundo del teatro cuando un mismo actor tiene dos papeles en la misma obra. La descripción de este personaje en el libro (boina, abrigo marrón, nervioso, torpe) coincide con la del personaje de la de la comedia televisiva británica Some Mothers Do ‘Ave ‘Em Frank Spencer, interpretado por el actor Michael Crawford, que más adelante se haría famoso por interpretar el papel del Fantasma de la Ópera en el musical de Andrew Lloyd Webber.
- El personaje del director musical Salzella es una clara referencia al compositor de obra Anotnio Salieri, y así podemos encontrar muchas más referencias.
Puedes conseguir este libro aquí.
Carpe Jugulum
Cuando el Rey Verence de Lancre intenta, en un afán por modernizar el reino, fortalecer relaciones diplomáticas para situar a Lancre en la geopolítica, comete el terrible error de invitar al conde Urrácula de Uberwald, sin importarle el hecho de que sea un vampiro, y todos sabemos lo que pasa cuando invitas a un vampiro a pasar a tu casa.
Aquí Pratchett, al igual que hace en algunas novelas de la saga de la guardia, parodia elementos del horror gótico de películas de la Hammer, como los vampiros, los hombres lobo, y los Igor, un clan de ayudantes y esbirros de doctores locos y vampiros, que fusionan el concepto del ayudante del Dr. Frnakenstein y de Renfield en una sala figura, y que a mí personalmente me encantan.
Es la última de las novelas de la saga de las brujas de Mundodisco, y no desmerece a las anteriores.
Podemos ver como el personaje de Magrat ha evolucionado y ahora es una madre primeriza, con todos los inconvenientes que ello conlleva para salvar un reino de una plaga de chupasangres, a una Tata que, como siempre, es inclasificable, y a una Yaya Ceravieja que, debido a una serie de malentendidos, parece haber decidido retirarse de Lancre para siempre.
Agness Nitt aumenta su protagonismo en esta historia como bruja sustituta de Magrat en el aquelarre.
Otro de los elementos con los que cuenta Carpe Jugulum es con la presencia, siempre divertidas, de los pequeños hombres libres, el pueblo de los Mac Nac Feegle, los belicosos pixies que jugarán un papel determinante para salvar el reino.
Su nombre viene del lema de los Urrácula, Carpe jugulum, que se traduciría por directo a la yugular.
Por cierto, que la excusa que aprovecha el rey Verence para convocar a los mandatarios del disco es la ceremonia del nombre, en la que se bautizará a su hija, ceremonia que tiene un hilarante resultado, uno de los mejores momentos cómicos de la novela, en el que la hija de Magrat acabará llamándose Esmerelda Margaret Vigilar Ortografía de Lancre, literalmente.
Además esta novela hace una acertada crítica a las religiones monoteístas Abrahámicas, dado que la religión de los Omnianos es un claro trasunto literario del cristianismo mal entendido.
En novela de la saga de las brujas hay referencias a Drácula, Carmilla, Frankenstein, y al relato La lotería, de Shirley Jackson, entre otras, y parodia la novelas de Anne Rice.
Puedes conseguir este libro aquí.
Música del programa La saga de las brujas de Mundodisco
- La guapa y los ninjas, de Los Ganglios
- On tiptoe y Crafty critters, de https://www.purple-planet.com/
- Camino Moria, del Reno Renardo
¿Me ayudas a mantener vivo el podcast?
Eskarina vuelve a salir en la saga de Tiffany Dolorido, así de cabeza.
Sí, Rafa Carcelén lo aclara en el podcast. Saludos