saga-hellraiser-peliculas

Dedicamos este monográfico especial a la saga Hellraiser, en el que os hablaremos de esta serie de películas que revolucionó el panorama del cine de terror de los años 80, y que decayó a partir de los 90 llegando a dar sus, por ahora, últimos estertores en el siglo XXI.

Repasaremos la mitología de Hellraiser creada por Cliver Barker y su amigo, el guionista de algunas de las entregas, Peter Atkins, daremos un paseo por cada una de las entregas de la saga y finalmente hablaremos del universo expandido asociado a la saga, es decir, los cómics, cortos fanmade, videojuegos, juegos de rol y novelas.

¿Te atreves a resolver la configuración de lamento?

Puedes escucharlo en Ivoox.

La saga Hellraiser, una serie de películas que cambió el cine de terror

Hoy quiero llevaros a explorar nuevas dimensiones, placeres más allá del velo de este mundo, quiero llevaros a un paseo a través de la saga Hellraiser.

Hellraiser es una saga de películas que comenzó en 1987 con la película homónima, Hellraiser: los que traen el infierno, adaptación que el propio Clive Barker hizo de su novela corta The Hellbound heart (El corazón condenado).

Puedes conseguir El corazón condenado aquí.

Clive Barker, al igual que Lovecraft, tiene el mérito de haber revolucionado el género del terror con su propia estética e imaginario, que se apartan de todo lo que había hasta ese momento.

La historia de la saga Hellraiser es la historia de una continua lucha entre la creatividad y el espíritu de un autor y las limitaciones creativas impuestas por los estudios y las productoras.

Sirva como ejemplo de esta constante confrontación el hecho de que para la primera película de la saga Hellraiser el Estudio New World Pictures, de cara a ahorrar en costes de producción, pensó en que los cenobitas fueran interpretados por dobles de acción, pero Barker se opuso a ello e insistió en contratar a actores, puesto que, según él, incluso aunque, debido a las prótesis, los personajes no pudieran hablar, su lenguaje corporal conferiría personalidad a sus personajes.

Como con todas las grandes obras del cine, lo que la hace inimitable y única es una confluencia de factores.

La limitación de presupuesto, la inexperiencia de Barker como director, que le hicieron más atrevido, y las limitaciones creativas impuestas por los estudios, dieron lugar a esta obra de arte del género del terror que se ha ido degradando a medida que se iban añadiendo secuelas a la saga sin ton ni son.

El propio Barker admite su inexperiencia en estas lides:

«El elenco trató mis inpetitudes con amabilidad, y el equipo no fue menos indulgente.

Yo no sabía la diferencia entre una lente de 10mm y una de 35, si me hubieras enseñado un plato de espagueti y me hubieras dicho que era una lente te habría creído».

Esto se compensó con el hecho de que gran parte del equipo eran actores de teatro de una compañía que Barker había formado anteriormente, por lo que estaban compenetrados y tenían buenas dotes interpretativas.

En este primer bloque del programa, antes de pasar a explorar las películas, vamos a repasar brevemente la mitología de la saga Hellraiser, porque es necesaria para entender las películas como un conjunto y los nexos entre las diferentes entregas, así como para dar sentido a algunos aspectos de sus tramas.

La mitología de la saga Hellraiser

Para entender y valorar la saga Hellraiser como ser merece es preciso primero conocer un poco la lógica interna de su universo narrativo y, por lo tanto, su mitología, dado que esta se insinúa muy torpemente a lo largo de las películas, pero puede pasar desapercibida para el espectador lego en la materia.

Si bien es cierto que no queda claro si esta mitología estaba establecida desde un principio o si se ha ido adecuando a martillazos a medida que se rodaban nuevas secuelas de la saga Hellraiser, si es cierto que dota de algo de coherencia al conjunto.

Para conocerla tenemos que acudir al universo expandido de Hellraiser, conformado por los cómics de la saga que editó Epic, y a los creadores del universo en sí, Clive Barker y Peter Atkins.

Así, vemos que en el inicio solo existía el laberinto de Leviatán, que mantenía la perfección de su creación, un universo de patrones basados en la lógica y en un orden perfecto.

leviatan-hellraiser

Leviatán, el señor del laberinto.

Pero nuestro mundo comenzó a agrietar los límites del laberinto, y comenzó a colarse por las grietas, llenándolo de caos. Nuestro mundo se expandió lleno de vida, de crecimiento orgánico y espontáneo.

Pero Leviatán pudo contenerlo, pero poco a poco la vida se iba colando en el laberinto, como un liquen insidioso, como la podredumbre causada por pequeñas bacterias que no se ven pero que están ahí, corropiendo con su caos el orden perfecto del yermo geométrico de Leviatán.

Leviatán entonces buscó el punto débil de ese nuevo mundo, y lo encontró en el hombre, con sus debilidades y anhelos, y poco a poco se fue colando en los sueños de los hombres transmitiéndoles poco a poco los secretos del a ciencia, los acertijos de la lógica y la llama de Prometeo.

Y el hombre recibió el conocimiento con ansia y lo usó para subyugar al mundo, para hacerse el amo de todo lo que veía, cortando la realidad con el frío bisturí del conocimiento, hasta que el mundo dejó de ser un lugar al que temer y pasó a ser un sito que cartografiar, y llegó la época de la razón, en la que todas las puertas debían ser abiertas para ver lo que hay al otro lado, pero hay puertas que nunca deberían abrirse.

El mundo sangraba por los ataques del hombre y el orden de Leviatán se fortalecía, pero el orden no estaría seguro hasta que todo el caos fuera extinguido.

Entonces decidió crear un ejército uniendo la carne de los hombres con los espíritus inmortales, oscuros y despiadados que habitaban el laberinto, y creó la orden de la incisión, compuesta por los cenobitas, que llevarían los patrones del orden al caos de la carne.

Pero los cenobitas no pueden entrar en nuestra realidad sin ser invitados, las cerraduras a las puertas hacia su realidad están en el lado de nuestro mundo, y la llave es la tentación.

Por eso Leviatán usa la debilidad de la carne, los deseos y obsesiones de los hombres para manipularlos y hacer que abran estas puertas en busca de placeres más allá de los que le puede ofrecer el mundo de los mortales.

Para ello. Leviatán repartió por nuestro mundo miles puzzles hechos de su propia esencia, de la forma perfecta que es el Diamante Oscuro que forma su cuerpo, y creó guardianes que se encargarían de protegerlos y extenderlos por el mundo.

Estos puzzles entraron en nuestro mundo bajo la forma de ideas, inspiraciones, visiones y sueños, una de las cuales llegó a un artista francés llamado Philip LeMarchand, junto con una sustancia misteriosa que no era de nuestro mundo, pues era un fragmento de la materia misma de Leviatán, y las instrucciones para usarlo.

configuracion-de-lamento-franquicia-hellraiser

Así, el constructor de pájaros mecánicos e ingenios LeMarchand creó las Cajas de LeMarchand, también conocidas como configuraciones de lamento,

Pero los cenobitas, al ser una mezcla de los espíritus del laberinto con la carne de los hombres eran imperfectos, y guardaban rescoldos de emociones y pasiones.

Solo uno de los cenobitas demostró una perfecta comprensión del camino de la perfección y de la religión del dolor, así que se convirtió en su favorito.

Conocido como el Pontífice oscuro  del dolor, el Príncipe del dolor o El papa negro del infierno, fue creado cuando un oficial de la primer guerra mundial, Elliott Spencer, deshumanizado por los horrores de la guerra, intentó volver a sentir algo explorando las regiones del infierno gracias a la configuración de lamento, y Leviatán lo fusionó con el antiguo espíritu de Xipe Tótec, el dios desollado de los aztecas, conocido por algunos como Pinhead, que se convirtió en líder de La Orden de la incisión.

Los cenobitas, a las órdenes de Pinhead, arrastran a los que han sucumbido a las tentaciones de Leviatán a los oscuros y fríos corredores del laberinto, o son arrastrados a sus propios infierons personales en las regiones más profundas del tormento y el dolor.

A veces, algunos de entre ellos, con almas suficientemente sabias y oscuras, son escogidos y pasan a formar de la orden de la incisión y son convertidos en cenobitas.

chatterer-cenobita

Pero si un cuerpo deja en nuestro mundo una semilla, parte de su esencia, algún fluido vital como sangre, semen o saliva, si se alimenta dicha semilla de forma adecuada, puede fortalecerse y crear un vínculo capaz de traer de vuelta a su propietario del laberinto.

Pero entonces los cazadores vienen para llevarlo de vuelta

Para librarse de sus perseguidores hay tres vías:

  • Hacer que se desvanezcan de nuestra realidad encontrando una solución específica al puzzle que primero les abrió la puerta a nuestra dimensión.

 

  • Destruir el puzzle que hizo de puerta a nuestro mundo, lo que separaría la parte humana del espíritu del laberinto del cenobita, haciéndole recordar su pasado humano, lo que supondrá para él «el pecado del recuerdo» que es castigado por Leviatán con la completa destrucción del cenobita, dado que al eliminar el puzzle daña a Leviatán, al estar este hecho de su propia carne.

 

  • También se pueden usar los huesos de los guardianes y cazadores del infierno, que están impregnados de la esencia de Leviatán, porque solo Leviatán puede herir de gravedad a uno de sus hijos.

Vemos, por lo tanto que, al contrario que en otras ficciones fantásticas, en la saga de Hellraiser los villanos no representan al Caos sino al orden.

Si te interesa, puedes saber más sobre los cenobitas en The Hellbound Web,

Por cierto, que si quieres hacerte con tu propia configuración de lamento, puedes comprar una aquí (bajo tu propia responsabilidad).

Incluso tienes estas cajas de Lemarchand para almacenar, para usar como hucha o incluso como urna para las votaciones en esas infernales reuniones de tu comunidad de vecinos.

Las influencias que originaron la saga Hellraiser

Todos los creadores, incluso los que crean grandes obras, no parten de cero, sino que metabolizan una serie de influencias, y la saga Hellraiser no es una excepción.

Clive Barker no partió de la nada, a pesar de lo inaudito y original de su propuesta, sino que amalgamó diversas influencias conscientes y subconscientes que pasaron por su tamiz personal originando el pintoresco universo de Hellraiser y los cenobitas.

Echemos un vistazo a dichas influencias.

En primer lugar, el autor admite que en su niñez sentía fascinación por un libro de anatomía, De Humani Corporis Fabrica, escrito por Andreas Vesalius,  de 1543, un atlas de anatomía que mostraba seres humanos sin piel en diversas poses y escenarios.

libro-inspiracion-clive-barker-hellraiser

El propio Barker ha afirmado al respecto:

«Son muy meticulosos, neoclásicos. (…) y son grabados muy bonitos en los que tienes  a mujeres y hombres despellejados en poses clásicas o apoyados en columnas. La atmósfera de estos dibujos es sofisticada, elegante y hermosa».

Otros de los elementos que influenciaron a Barker a la hora de crear la estética de la saga Hellraiser, y más concretamente de lo cenobitas, fue su interés por el sadomasoquismo, dado que trabajó un tiempo como ilustrador para revistas sado que incluso llegaron a ser investigadas con preocupación por  Scotland Yard, dado que el escritor de Liverpool siempre se ha visto atraído por transgredir los tabús que escandalizan a la sociedad.

Hasta tal punto llega esta influencia que en un principio, una vez el estudio descartó el mismo título de la novella en la que se basa, The hellbound heart, por considerarlo demasiado romántico,  la película iba a llamarse Sadomasoquistas del más allá  (Sadomasochist from Beyond the Grave), título que los responsables de New World Productions recondujeron sabiamente hacia Hellraiser, más corto y pegadizo.

Otra influencia reconocida de la estética de la saga Hellraiser es la inquisición española, que se refleja en los hábitos de los cenobitas,

Para Pinhead, Barker se inspiró en algunas esculturas fetiches de tribus africanas de cabezas claveteadas,  mientras que para la mujer cenobita lo hizo en artículos de National Geographic sobre la escarificación.

El propio autor nos lo cuenta.

«Nada surge en mi imaginación sin inspirarme en otras cosas que he visto o experimentado. Los cenobitas no fueron la excepción. Su diseño fue influenciado, entre otras cosas, por el punk, el catolicismo y las visitas que haría en los clubes de S&M en Nueva York y Amsterdam. Por supuesto, los diseños de maquillaje y vestuario solo hacen parte del trabajo. Fuimos bendecidos (si esa es la palabra correcta cuando se trata de trabajos tan impíos) por tener actores maravillosos debajo del látex, particularmente Doug Bradley que interpretó a un personaje apodado ‘Líder cenobita’ en los créditos de la primera película de Hellraiser. Combinó tan perfectamente la amenaza y la elegancia que rápidamente se ganó el cariño de la audiencia y se le dio un nombre que creo que se originó en el estudio de maquillaje: Pinhead … Había otra fuente de inspiración para los cenobitas; más particularmente para el mismo Pinhead. Había visto un libro que contenía fotografías de fetiches africanos: esculturas de cabezas humanas crudamente talladas en madera y luego perforadas con docenas, a veces cientos, de clavos y púas. Según el texto, eran imágenes de ira.

A menudo me preguntan de dónde surge esta pesadilla. Bueno, ya he mencionado los elementos sadomasoquistas, que reflejan mi propio interés desde hace mucho tiempo en esas áreas tabú. Asociado con ese medio está la influencia punk, que hace de Pinhead el Santo Patrón del Piercing. Pero también hay un ramalazo de comportamiento sacerdotal y retórica de altos vuelos en él que sugieren que es un monstruo que conoce a Milton tan bien como a Sade, y probablemente puede recitar la Misa en latín (aunque al revés). Su locuacidad lo distingue de sus compañeros. Muchos de los monstruos que acechaban las pantallas de los años ochenta estaban mudos: Alien no hablaba; también lo fueron Michael Myers y Jason Vorhees. Algunos fueron dados a salpicar sus juergas asesinas con juegos de palabras malos, como el Krueger posterior a Craven.

Pero Pinhead se deslizó a través de sus apariciones en el cine dispensando ideas pseudo-metafísicas con tanto entusiasmo como ganchos y cuchillas. En ese sentido, se remonta a la perversa elegancia de Drácula, concretamente interpretado por Christopher Lee.

Al igual que Lee, Bradley es un caballero muy educado, incluso reticente, cuando no lleva alfileres y cuero: un hombre de familia amoroso cuyas perversidades están, estoy (razonablemente) seguro, limitadas a su vida en la pantalla. Si Pinhead es distante de las agonías que causa, es porque Bradley, el actor, es intrigantemente desapasionado y prefiere permanecer alejado del Gran Guignol que corta el mundo en el que camina».

Otro de los elementos clave de la saga Hellraiser, la caja de LeMarchand, se inspira en la leyenda urbana de la caja de juguete del diablo, un cubo de seis caras con espejos en el interior de las mismas. Según esta leyenda, quienes entren en la estructura y cierren el cubo vivirán un una experiencia surrealista y perturbadora que les concederá revelaciones a la vez que deformará su mente de forma permanente.

 

Un breve repaso a las películas de la saga Hellraiser

Puedes conseguir las tres primeras películas de la saga con un estuche con forma de configuración de lamento aquí.

 

Hellraiser (1987)

Sin duda la mejor de toda la saga Hellraiser, destacó por su frescura y originalidad, quizás debidas al atrevimiento que da la falta de experiencia, por aquello de que los ignorantes son osados, pero innovó el imaginario y la temática de un género que parecía estancado.

Surgió de la decepción de Clive Barker con dos adaptaciones previas de sus obras, Mundo subterráneo y Rawhead Rex, que le animó a buscar recaudación para hacer su propia adaptación de su novela corta El corazón condenado.

El resto es historia.

Puedes conseguir aquí la primera película de la saga Hellraiser.

 

Hellbound: Hellraiser II (1988)

Para mi gusto está a la altura de la original. Parte justo de donde termina la primera, con la protagonista internada en un siniestro psiquiátrico, introduce nuevos cenobitas y se adentra en mostrarnos en Laberinto de Leviatán.

Puedes conseguir el blu-ray aquí.

 

Hellraiser III. Infierno en la Tierra (1992)

La tercera película de saga Hellraiser anticipa el comienzo del declive de esta serie, dado que es la primera película realizada en Estados Unidos, pues que New World Cinema vendió los derechos a Dimension films, la productora del tristemente célebre Harvey Weinstein, lo que al final acabaría afectando a las últimas entregas, dado que la décima tardó en estrenarse debido a este escándalo.

Pinhead revive, escindido ya de su parte humana, y desterrado del infierno por Leviatán, por lo que se dedicará, como el título indica, a sembrar el infierno en la tierra.

Puedes conseguir esta película aquí.

 

Hellraiser IV: El final de la dinastía sangrienta (1996)

La última de las películas «canónicas» de la saga en la que todavía estaba Peter Atkins como guionista y en la que Clive Barker aún tenía alguna implicación, y que profundiza en los orígenes de la caja de Lemarchand y de los cenobitas, todo ello en una mezcla con una historia de ciencia ficción que no acaba de cuajar, pero para los fans de la saga la información que da sobre el historial de estos elementos tan importantes en la mitología de Hellraiser será toda una delicia, además de la aparición del mal llamado «perro cenobita», de verdadero nombre Cahtterer beast.

Puedes conseguirla en DVD aquí.

 

Hellraiser V: Inferno (2000)

Esta entrega marca el inicio del decaimiento de la saga Hellraiser. Dimension Films se dedicará a reciclar guiones que no son de Hellraiser para intentar que las películas fueran rentables aprovechando el tirón de la saga y con el último objetivo de seguir reteniendo los derechos de propiedad de derechos de autor de la franquicia.

A pesar de ello esta todavía conserva algo de presupuesto, y la combinación de cine negro con terror la hace interesante, aunque sin estar a la altura de sus predecesoras.

También tiene un cierto toque surrealista a lo Twin Peaks que no le sienta nada mal.

 

Hellraiser VI: Hellseeker (2002)

El único mérito de esta plomiza entrega de la saga Hellraiser es que trae de vuelta a la heroína primigenia de la saga, Kristy, interpretada por la actriz Ashley Laurence.

Para conectar esta entrega con la mitología de la saga se rodó una escena en la que se relacionaban varios aspectos de la trama con la misma.
En dicha escena Kristy tenía una conversación con Pinhead, pero esa escena fue eliminada, aunque si quieres puedes ver la aquí.

Puedes conseguir esta película aquí.

 

 

Hellraiser VII: Deader (2005)

Para mí la de peor calidad de toda la saga Hellraiser, porque se nota que es una coproducción de bajo presupuesto, adquiriendo en este caso el prefijo copro todo su sentido escatológico.

A medida que avanza la saga Hellraiser, misteriosamente cada vez es más fácil resolver la configuración de lamento.

En esta película una periodista tendrá que investigar una extraña snuff movie en la que parece que, además resucita una persona, lo que la llevará a inmiscuirse con una secta liderada por un descendiente de Lemarchand.

Intentó aprovechar el tirón de las películas de terror japones copiando un poco su estética.

Como curiosidad, mencionar que la implicación de Clive Barker se limita a que un par de los cuadros que decoran la oficina del editor del periódico donde trabaja la protagonista son de su autoría.

De nuevo estamos ante un guion independiente de la saga Hellraiser en el que se mete a los cenobitas con calzador para poder presentarlo como otra entrega de la saga.

 

Hellraiser VIII: Hellworld (2005)

Junto con Deader, estamos ante una de las entregas más flojas de la saga, y la que menos tiene que ver con la saga hellraiser a pesar de que es la que hace más referencias a ella.

Aquí Hellraiser se convierte en una película típica de terror de terror para adolescentes, un slasher flojo lleno de tópicos, pero tiene algunas ideas que resultan interesantes, y parece que cuenta con algo más de presupuesto que su predecesora, o al menos mejor factura.

Al final acaba siendo un thriller mezclado con slasher con cenobitas pululando por ahí para dar algo de ambiente, con trampas inspiradas en la serie Saw y la película se queda a medio camino de estos tres géneros.

Remata con un giro de guion imposible colado a lo deus ex machina con un calzador como un camión.

Pero hace un juego metanarrativo al estar protagonizada por fans de la saga Hellraiser que juegan a un juego de rol multijugador de internet basado en la franquicia: Hellworld.

Además, el escenario, y la idea de que fuera un antiguo convento reconvertido en psiquiátrico era muy aprovechable, pero como todo el resto acaba naufragando.

Como curiosidades, resaltar que es una de las primeras películas de Henry Cavill, que aparece hecho un mozalbete siendo sujeto pasivo de una felación en mitad de la fiesta, así como el hecho de que le protagonista, Lance Henriksen, fuera en su día uno de los nombres que se barajaron para el Frank Cotton de la primera entrega.

Además es la última aparición de Doug Bradley como Pinhead.

 

Hellraiser: Revelations (2011)

A estas alturas esperaba ya poco de esta saga, pero como las dos anteriores eran tan malas, mucho se tendrían que haber esforzado para que la penúltima entrega de la saga Hellraiser fuera aún peor.

Y mira que lo tenía todo en contra, porque fue rodada de forma exprés, en apenas tres semanas y con el presupuesto más bajo de la saga, para no perder los derechos sobre la franquicia.

A medida que la serie avanza se va trivializando más y gira hacia e slasher adolescente, sin dejar de tener algunas ideas que podrían haber tenido un desarrollo interesante.

En esta entrega la narración hace un poco de trampa alternando imágenes de cámara en mano con otras en las que hay un cámara ajeno a la historia.

La película, a pesar de mezclar el found footage con la narración normal, y mostrarnos como el infierno coexiste con nuestra realidad, y como los cenobitas nos perciben como los vecinos cotillas que te espían a través de la pared, al final nos cuenta en esencia la historia de la primera parte, cambiando el vínculo sexual entre los villanos por una amistad entre adolescentes, regada por actuaciones reguleras y algunas inconsistencias de guion, aparte de cambiar al actor que interpreta a Pinhead sin estar a la altura de Doug Bradley, que recluta a un miniyo de Pinhead.

A pesar de ello es la más original entre la quinta y la décima, con un giro de guion que era obvio pero que no vi venir.

Solo para los muy fans de la saga, pero como ya digo, supone un leve remonte en la gráfica.

 

Hellraiser: Judgment (2018)

 

A pesar de tener solo un poco más de presupuesto que la anterior, esta película supone un ascenso en el valle de la gráfica que había dibujado la saga Hellraiser, aunque sin llegar a estar a la altura de las películas canónicas.

Y esto se debe a que por fin se hace un guion original basado en la saga y en que se nota el amor por la misma, a la que se añaden ideas muy originales.

A pesar de ello, la escasez de presupuesto se nota, y es una película de a caballo entre la serie B y la Z, pero tiene ideas muy originales, como el hecho de que la casa original de la saga, el 55 de la calle Lodovico, aparezca como un portal al infierno que puede desplazarse a diferentes ciudades, o la inquisición estigia, unos burócratas infernales que evalúan los pecados de los condenados, así como una estética sucia y muy gore, que recuerda a otras películas perturbadoras como The human centipede (El cienpiés humano).

Por cierto, que el maquillaje del auditor infernal es un reciclaje de uno de los aspectos que se propuso para el remake de la saga Hellraiser, solo que le quitaron los clavos, un look que el propio Barker repudió por no respetar la simetría de las líneas de la cabeza del pinhead original.

Y el hecho de este incremento de calidad de la saga (leve, pero notorio en comparación con el resto de películas no canónicas) se debe a que está dirigida por Gary J. Tunnicliffe, experto en efectos especiales y fan declarado de la saga que había trabajado en algunas de las anteriores entregas, que ya había hecho sus pinitos con el corto no oficial de la saga No More Souls: One Last Slice of Sensation (2004).

La elección del actor que retomaría el testigo como pinhead, Paul T. Taylor, sin estar a la altura de Doug Bradley, me parece muy acertada.

Sin embargo, el torpe intento de combinar la saga con un thriller sobre asesinos en serie con pretensiones bíblicas, y el hecho de que definitivamente abandona el horror cósmico que planteó Peter Atkins en sus guiones lastran el resultado final.

En esta definitivamente se relaciona a los cenobitas con un infierno de corte judeocristiano que tiene la oposición de un cielo dominado por Dios y con sus ángeles como emisarios, lo que rompe con la originalidad innovadora que planteaban las cuatro primeras partes de la saga.

 

Algunas curiosidades sobre la saga Hellraiser

 

  • Supuestamente la película se iba a llamar como la novela que la inspira, The Hellbound Heart, pero el estudio le pidió que cambiara el nombre, y Barker sugirió Sadomasochists from Beyond the Grave, que fue rechazado por el Estudio debido a su contenido sexual.

Finalmente pidió sugerencias al equipo de rodaje, y una mujer del equipo sugirió «Lo que una mujer puede llegar a hacer por un buen polvo».

  • Los cenobitas Chatterer y Butterball Cenobites tenían líneas de diálogo en el guion original, pero su maquillaje les impedía hablar con claridad, por lo que les dieron sus líneas a la Mujer Cenobita, que también tenía dificultades con el maquillaje, y sobre todo a Pinhead, lo que ayudó a consolidar al personaje como emblema de la saga Hellraiser.

Por cierto, puedes conseguir tu propia máscara de pinhead aquí. o el disfraz de Pinhead completo aquí.

  • Durante el rodaje de la primera película de la saga Hellraiser Doug Bradley tuvo problemas para colocarse en sus marcas de cámara debido a que no veía con las lentillas negras que le habían puesto y tenía miedo de tropezar con el faldón de su atuendo.

 

  • En Hellraiser 2, la prima de Barker, que interpretaba a la Mujer cenobita rehusó el papel, debido a lo incómodo de las prótesis y el maquillaje, que tardaban 3 horas en colocarle, por lo que fue sustituida por Barbie Wilde.

 

  • En la segunda parte de la saga Hellraiser, Hellbound, se cambió el aspecto del cenobita Chatterer porque la primera máscara no tenía ojos y el actor tenía que moverse a ciegas.

 

  • Inicialmente, en la secuencia de apertura se veía al cenobita Butterball reensamblando la cara de Frank Cotton en el ático de la casa, pero cuando decidieron dar más protagonismo a Pinhead, y debido a que a Barker no le gustaban los efectos de la primera secuencia, se volvió a rodar la escena con Pinhead llevando a cabo esta macabra tarea.El actor que interpretó a Butterball no lo sabía, y hasta 2010 le contaba a los fans en las convenciones que su mano era la que salía en la primera secuencia, hasta que ese año se hizo un documental sobre la saga Hellraiser en el que se enteró de que su escena había sido eliminada.

 

La banda sonora de la saga Hellraiser

saga-hellraiser-ost

Otro de los aspectos por los que destaca la saga Hellraiser es por su banda sonora, sobre todo por las de las dos primeras partes que surgieron de la batuta de Christopher Young, compositor reconocido dentro del género de terror quien, con la banda sonora de la primera entrega, creó una de las mejores bandas sonoras del cine de terror, a al altura de otros clásicos como la música de John Williams.

Pero esto también es fruto del azar y de la constante pugna entre la libertad creativa de Barker y las imposiciones de los estudios que llevan condicionando el desarrollo de todas esta maltratada saga.

En un principio Barker había pensado en la banda de música electrónica Coil para que hicieran la banda sonora de la primera entrega de la saga Hellraiser, dado que era un gran fan de ellos.

Coil llegó a grabar un total de nueve pistas que pueden encontrarse en el su CD recopilatorio y en el álbum  The Unreleased Themes for Hellraiser.

Pero el directivo de New World Pictures, Tony Randel, sugirió sustituirlos por Christopher Young, que había compuesto las bandas sonoras de Pnesadilla en Elm Street 2, para no tener que pagar derechos a Coil.

Christopher Young se inspiró en un Vals para dar grandiosidad a los temas principales, usando campanas y sintetizadores mezclados con el tintineo de cadenas para resaltar la aparición de los cenobitas.

La Banda sonora de la segunda parte de la saga Hellraiser, Hellbound, superó a la anterior, y en ella introduce tambores trivales para dar dinamismo y salvajismo a escenas como la reaparición de Julia, al igual que introduce los sonidos que emite leviatán, que siguen una frecuencia que código morse deletrean la palabra GOD (dios en inglés).

También usa una melodía circense de tonos tétricos para determinadas escenas.

De este modo es considerada una de las mejores bandas sonoras del cine de terror.

En Hellraiser III y IV los compositores trataron de respetar esta herencia, aunque sin llegar a estar a la altura de Young.

 

El reboot de la saga Hellraiser

Ha pasado más de una década de rumores sobre el esperado reinicio de la franquicia Hellraiser.

En 2007 Dimension Films ya planeaba en reboot, y barajaban a Alexandre Bustillo y Julien Maury (À L’Intérieur 2007) para la dirección, y también harían el guion a partir de un borrador simplificado redactado por le propio Barker, pero la compañía decidió encargar la escritura del guión a Patrick Melton y Marcus Dunstan, guionistas de Saw 4, por lo que Bustillo y Maury abandonaron el proyecto.

Para su relevo se pensó en otro francés, Pascal Laugier (Martyrs 2008).

El propio Laugier afirmó en referencia al proyecto:

No traicionaré el trabajo de Barker. Quiero hacer un film fresco lleno de cosas sorprendentes e inesperadas, y quiero que conecte con el material original. Tendremos la oportundiad de usar mucho más dinero de lo que Clive  tuvo en la primera película, así que por supuesto será más épica, más grande, y espero que no más suave.

En 2009 Laugier abandonó el proyecto.

Los actuales dueños de los derechos se han excusado diciendo que los guiones que les han presentado eran estaban demasiado alejados del terror mainstream, pero el Youtuber experto en cine de terror Mr H explicó que los guiones, elaborados por guionistas de otras sagas como Saw, eran bastante comerciales (y bastantes malos), y que el principal problema es que el estudio no quiere invertir, y para hacer un reboot de la franquicia hace falta un presupuesto decente.

 

La última noticia al respecto es que el productor de It planea hacer una serie basada en la saga Hellraiser,

Roy Lee no ha dejado claro si será una serie antológica o episódica, pero sí que la intención sería venderla a alguna de las grandes plataformas de streaming.

 

El universo expandido de la saga Hellraiser

La saga Hellraiser ha calado profundamente en la cultura de horror, hasta el punto de que ha generado muchas obras derivadas que forman parte de lo que podríamos llamar su universo expandido.

Entre todo el material oficial y no oficial fanmade, podríamos destacar los siguientes contenidos.

No More Souls: One Last Slice of Sensation (2004)

Se trata de un corto no oficial de la saga Hellraiser y que fue rodado en un fin de semana por el experto en efectos especiales  Gary J. Tunnicliffe (que posteriormente dirigiría la 10ª entrega de la saga Hellraiser, Hellraiser: judgement) y un grupo de amigos suyos en un pequeño escenario construido en un par de horas en los estudios Dark, Inc FX studio workshops.

En este corto, la humanidad ha sido erradicada por una guerra, por lo que Pinhead y los cenobitas languidecen de aburrimiento en las cámaras del infierno por toda la eternidad, debido a lo que teme que la propia orden de la incisión se vuelva en su contra.

Lo único que le queda, la única sensación por experimentar, es abrir él mismo la configuración de lamento.

Este corto es inconsistente con la mitología de Hellraiser, dado que el propio Pinhead abrió como humano la caja de Lemarchand, pero capta perfectamente la atmósfera de la saga Hellraiser, así que resultará entrentenido para los muy fans.

Este corto fue incluido como un huevo de pascua en la versión DVD de Hellraiser Deader.

Para acceder a él hay que ir a la segunda página del menú «Special Features» y seleccioinar Play movie, y pulsar abajo y a la derecha en el menú hasta que se ilumine la opción «caja puzzle configuración de lamento».

 

Hellraiser Origins

Se trata de un proyecto independiente cancelado que se basaba en la saga Hellraiser, y que al final quedó en un pequeño corto.

Su creador es Mike Le Han, que usó el arte conceptual del artista Paul Gerrard en un intento de crear un reboot de la saga.

 

Cómics la saga Hellraiser

A raíz del éxito de la saga Hellraiser surgió una serie de cómics editados por el sello Epic que ampliaban el universo de la saga Hellraiser,

Entre finales de los ochenta y la primera mitad de los 90 y 1992 Epic, que es una filial de Marvel, publicó varios números de esta saga.

  • Hellraiser 1989–1992
  • Clive Barker’s Book of the Damned: A Hellraiser Companion 1991–1993
  • Hellraiser vs. Nightbreed: Jihad 1991
  • Epic Book One 1992
  • Hellraiser (collected book) 1992
  • Hellraiser III (adaptación de la película) 1992
  • Hellraiser: Summer Special 1992
  • Hellraiser: Holiday Special 1992
  • Pinhead 1993–1994
  • Pinhead vs. Marshal Law: Law in Hell 1993
  • Clive Barker’s The Harrowers 1993–1994
  • Clive Barker’s Hellbreed 1994
  • Hellraiser: Spring Slaughter

 

En diciembre de 2010, Boom! Studios publicó una serie de cómics de basados en la saga Hellraiser escritos por  Clive Barker y Christopher Monfette.

  • Hellraiser (puedes conseguirlo aquí)
  • Hellraiser: Masterpieces 2011
  • Hellraiser: The Road Below 2012
  • Hellraiser: The Dark Watch (consíguelo aquí) 2013–2014
  • Hellraiser: Bestiary

 

Seraphim Incorporated, a un sello editorial creado por Clive Barker, publicó una serie de novelas gráficas tituladas Hellraiser: Anthology en 2017.

 

Las novelas de la saga Hellraiser

Ya hemos mencionado la novela nuclear de la saga Hellraiser, El corazón condenado, a la que siguió Los evangelios escarlata, que no ha sido publicada en nuestro idioma y que cuenta con un crossover de la saga Hellraiser con otro de los grandes personajes de Barker, el dective de lo oculto Harry D’amour.

novelas-saga-hellraiser

Esta segunda novela nos permite profundizar en el personaje de Pinhead y en sus aspiraciones, pero le da una patada a toda la parte de la Segunda película, todas las innovaciones tan interesante que hacía en referencia al laberinto y a Leviatán, y Barker nos da otra visión del infierno, con ciudades organizadas, con su propia flora y fauna reflejo de la de la tierra, y avanza hacia el maniqueismo cambiando la figura de Leviatán por la de Lucifer.

También hay una antología de relatos inspirados por la saga Hellraiser titualada  Hellbound Hearts, uno de los cuales está escrito por la propia Barbie Wilde, que interpretó a la Mujer cenobita en Hellraiser II.

Mark Alan Miller escribió Hellraiser: The Toll,  que se ubica entre El corazón condenado y Los evangelios escartata, publicada por Subterranean Press en 2018.

A principios de los 2000 MacFarlane Toys sacó una línea de figuras diseñadas por Cliver Barker, cuya estética es una clara referencia a los cenobitas de Hellraiser, al punto de que hay quien afirma que la idea original era hacer una línea de figuras del universo Hellraiser pero que, al no contar con los derechos de la franquicia, la reabutizaron como tortured souls.

Clive Barker escribió para la ocasión la novela corta Almas torturadas que, si bien no pertenece al universo Hellraiser, por su temática (una deidad que transforma los cuerpos de los humanos recofigurándolos mediante la tortura) bien podría verse como una extensión no oficial del mismo.

Como curiosidad final, decir que existe una novela en la que el propio Sherlock Holmes se enfrenta a los cenobitas: Sherlock Holmes and the Servants of Hell, de Paul Kane.

 

Videojuegos de la saga Hellraiser

Por sorprendente que parezca, la saga Hellraiser no tiene adaptaciones al mundo de los videojuegos,  aunque existió un proyecto de Nintendo de desarrollar un videojuego inspirado en la primera película de la saga, que iba a ser el primero en tener la posibilidad de guardar las partidas para volver a jugar desde ese punto si morías, pero nunca se llegó a realizar.

La consola Nes tenía previsto sacar un juego en el que estaríamos atrapados dentro de una cofiguración de lamento, teniendo que resolver el puzle para volver a nuestra dimensión.

El juego necesitaba un cartucho especial llamado Super Cartridge y hubiera empleado un motor gráfico pseudo 3D inspirado en DOOM, pero no llegó a llevarse a cabo por diferencias entre la empresa desarrolladora, Color Dreams,  y Nintendo.

 

Kult, el juego de rol no oficial de Hellraiser

kult-inspiracion-hellraiser

El juego de rol de los años 90 creado por los suecos Gunilla Jonsson y Michael Petersén no esconde las influencias de Barker, llegando a nombrar en algunos textos de ambientación al propio detective Harry D’amour.

Kult amalgama todas las influencias de Barker, tanto de la saga Hellraiser como de Razas de noche, aunque incorpora sus propios matices, y cambia los nombres de las criaturas, para que no sea un plagio descarado, donde los cenobitas tienen su equivalente en los nefaritas, torturadores del infierno que también pueden crear purgatorios personalizados para los pecadores.

 

Películas parecidas a Hellraiser o influidas estéticamente por la saga

Hellraiser ha influido tanto en estética como argumentalmente al cine de terror, viéndose su influencia u homenajes y referencias directas en películas como The Cell, Cabin in the woods, Dark city, Resident evil, Horizonte final, La casa de los mil cadáveres, Saw y muchas otras.

De acuerdo con el universo literario de  Barker, El señor de las ilusiones estaría conectada con Hellraiser, puesto que en las novelas sus personajes comparten el mismo universo, como puede verse en su reciente novela The scarlet gospels (Los manuscritos escarlata).

 

La meute

Dirigida en 2010 por Franck Richard, esta película del francesa es original y extraña, aunque al final la falta de coherencia del argumento se nota, pero nos recuerda a la saga Hellraiser por las extrañas criaturas que aparecen donde no deberían estar y que son ineludibles.

 

Necromentia

Pearry Reginald Teo firma esta bizarrada de 2009 en la que personajes enfermizos y obsesivos que nada tienen que envidiarle a Julia, Franck, o al doctor Channard de la saga Hellraiser acaban conectando con el infierno.

Sucia, oscura e inquietante, tiene algunos momentos muy logrados a pesar de su bajísimo presupuesto, pero es excesivamente desagradable y el argumento al final tiene muchas inconsistencias, pero estéticamente evoca mucho a la saga de Cliver Barker

 

Dark city

El director de El cuervo nos regaló en 1998 esta joya en la que los antagonistas recuerdan a los cenobitas, así como la reestructuración de la realidad, que recuerda ampliamente a las secuencias en las que los demonios de Hellraiser accedían a nuestro mundo.

Es, además, una película de cabecera para cualquiera que quiera ser director del juego de rol Kult.

 

The cabin in the woods

En esta película se homenajean muchos clásicos del cine de terror, y la saga Hellraiser tiene su particular homenaje en la figura de los señores del dolor, que son claros trasuntos de los cenobitas barkerianos.

 

Cube

Otra película genial en la que, si bien no hay fenómenos sobrenaturales, sus protagonistas son torturados de formas que recuerdan a las víctimas de Pinhead, además de transcurrir en un laberinto que poco tiene que envidiarle al de Leviatán que además tiene forma de cubo, igual que la configuración de lamento.

 

Star Trek: First Contact

También hasta la ciencia ficción llega la influencia de la saga Hellraiser, dado que los Borgs de esta película son demonios biomecánicos que viajan en un gran cubo…

 

El retorno de los muertos vivientes 3 (Mortal zombie)

El irregular Brian Yuzna nos trajo en 1993 a una novia zombi que acababa ensartada de pinchos, piercings y vestida de cuero, y que buscaba la automutilación porque el placer para ella era el dolor.

 

Saw

Ganchos que destripan personas. ¿A quién se le ocurrió primero? El sadismo de Jigsaw tiene gran herencia del de Pinhead.

 

Mandy

2018 nos dejó esta aventura psicodélica en la que Nicolas Cage se enfrenta a unos motoristas infernales encuerados que aparecen de la nada cuando se toca el cuerno de abraxas, y que nos traen a la mente a la Orden de la Incisión.

 

The cell (La celda)

La estética de esta película protagonizada por Jennifer Lopez debe mucho a los cenobitas de Barker y su tono onírico.

 

La casa de los 1000 Cadáveres

Aparte de lo sádico de la película, seguro que a Rob Zombie le vino a la cabeza la saga Hellraiser cuando diseñó el inquietante aspecto del Dr. Satán.

 

Horizonte final

Una nave que abre las dimensiones hacia el infierno donde la gente es torturada de las más diversas formas, como si de una caja de LeMarchand intergaláctica se tratara.

Y salió en 1997, justo un año después de que la cuarta entrega de la saga Hellraiser, con la que tantos elementos tiene en común.

 

La máquina del tiempo

Esta revisión de 2002 del clásico El tiempo en sus manos nos muestra a una raza superior dentro de los Morlocks encarnada por un Jermy Irons cuya estética debe mucho a los demonios del universo Hellraiser.

influencia-hellraiser-cine-fantastico

Más que un morlock parece un cenobita.

 

Música del programa

  • La guapa y los ninjas, de Los Ganglios
  • Hellraiser OST, de Christopher Young
  • On tiptoe, de https://www.purple-planet.com/

¿Me ayudas a mantener vivo el podcast?

Become a Patron!