Cuentos de la cripta, la icónica serie de terror que en España se emitió como Historias de la cripta, y cuyo título original era Tales from the crypt, fue emitida con gran éxito durante la década de los 90. Hoy quiero mostrarte qué influencias de H. P. Lovecraft hay en algunos de sus capítulos.
¿Me acompañas a la vieja mansión, para pasar a través del pasadizo secreto que desciende hasta las catacumbas, donde nos aguarda el Guardián de la Cripta?
Cuentos de la cripta: ¿Es Historias de la cripta una serie lovecraftiana?
Puedes pensar que estoy obsesionado, y que cada uno ve lo que quiere ver.
He de confesarte que el recuerdo que tenía de Cuentos de la cripta (como la conocerás en si la viste en un país de latinoamérica) o Historias de la cripta, si la viste en una de las múltiples reposiciones que han hecho en España, era el de una serie siniestra con grandes dosis de humor negro, pero poco contenido sobrenatural.
Sin embargo, a pesar de ello, sí que recordaba un capítulo especial de Acción de Gracias bastante lovecraftiano (del que te hablaré más abajo), por lo que un día me hice esta pregunta: ¿Es historias de la cripta una serie con influencias de Lovecraft o los mitos de Cthulhu?
Durante las vacaciones de verano aproveché para revisitar los Cuentos de la cripta para cerciorarme de ello, y debo decirte que me quedé gratamente sorprendido, puesto que, aparte de su gran calidad, descubrí que tenía más capítulos con elementos sobrenaturales (zombis, vampiros, hombres lobo…) de lo que recordaba.
Y también descubrí que, expurgando, podías descubrir que la gran influencia del Genio de Providence en el terror también había extendido sus tentáculos hacia algunos de sus episodios.
Pero antes de desglosar qué episodios de Cuentos de la cripta, a mi juicio, tienen un débito con la figura de H. P. Lovecraft, permíteme que te ponga en antecedentes.
Historias de la Cripta se emitió 1989 y 1996, y a lo largo de sus 93 episodios, aunque hubo, como en todas las series antológicas, algunos altibajos, en general tuvo una gran calidad.
Y no podía ser de otra forma, porque tanto en la dirección como en el reparto intervinieron grandes nombres del mundo del espectáculo, desde directores de culto dentro del cine fantástico como Robert Zemeckis o Richard Donner (como curiosidad, Arnold Schwarzenegger dirigió uno de sus episodios) hasta grandes estrellas de la interpretación como Kirk Douglas, Tom Hanks, Christopher Reeve, Michael J. Fox, Demi Moore, Joe Pesci o Tim Curry, entre otros.
Esta serie, al igual que otras de los años 90, como Twin Peaks o Expediente X, marcó un antes y un después en la televisión.
Los productores de Cuentos de la Cripta pretendieron homenajear los cómics de terror de su infancia de la editorial EC comics, como Tales from the crypt, The Vault of Horror, y The Haunt of fear.
Estas series fueron en parte las responsables de que la censura de Estados Unidos se empleara a fondo, debido al éxito que estaban teniendo, creando el Comic Code, el organismo que regulaba el contenido de los cómics en el mercado estadounidense.
Esta institución fue la responsable de la desaparición de estos cómics, pero la huella que habían dejado en varias generaciones permanecería indeleble, hasta que los productores de Cuentos de la cripta quisieron recuperar su espíritu.
Los cuentos de terror de Historias de la cripta seguían al fórmula de un anfitrión (host) fijo, el Guardián de la Cripta, que en la serie era un humano pero que en la televisión adoptó la forma de un muerto viviente (cuyo origen se nos aclara en uno de los episodios, como hijo de una momia egipcia y un freak deforme de circo), que nos hacía una introducción al principio de cada capítulo y remataba el episodio con un comentario sarcástico al final.

Este era el aspecto del Guardián de la cripta en los cómics.
La influencia de Lovecraft en Cuentos de la cripta: episodios lovecraftianos de Historias de la cripta
Últimamente se está poniendo de relevancia, gracias a la popularización de la figura de Lovecraft dentro de la cultura pop, la influencia que tuvo y tiene dentro del género de terror en todos sus formatos.
Llevo un tiempo empeñado en contribuir a hacer visible dicha influencia, tarea que comencé con esta guía de lectura de los mitos de Cthulhu.
Hay series de éxito actuales, como Stranger things, que tienen muchos elementos de la obra de Lovecraft, y, como no podía ser menos, Lovecraft también tuvo una importante influencia en uno de los iconos del terror moderno, la serie Cuentos de la cripta, influencia que ha pasado desapercibida a ojos de la mayoría del público.
Y no podía ser de otra forma, puesto que ya los cómics en los que se basa crearon historias derivadas de las amplias lecturas de terror del director de la serie, William Gaines y entre ellas, por supuesto, hubo historias de Lovecraft:
- Rx Death (episodio 20) estaba inspirado por el relato de Arthur Machen The Novel of the White Powder (El polvo blanco, en castellano).
Bueno, no es una obra de Lovecraft, pensarás, pero Machen es uno de los precursores de los mitos de Cthulhu, que Lovecraft menciona en su tratado El horror sobrenatural en la literatura, y cuya obra El gran dios Pan es una de las principales influencias que tuvo Lovecraft.
- Reflection of Death (episodio 23) se basó en el relato H. P. Lovecraft The Outsider (El extraño)
- Judy, You’re Not Yourself Tonight (episodio 25) tenía influencias de la narración de terror de Lovecraft The Thing on the Doorstep (La cosa en el umbral), que es uno de los relatos de los mitos de Cthulhu.
- Mirror, Mirror on the Wall (episodio 34) repetía de nuevo influencia lovecraftiana con el relato de terror The Outsider
Esta influencia fue heredada por la adaptación televisiva de Cuentos de la cripta en algunos de sus episodios.
En Historias de la cripta encontramos los siguientes episodios que tienen elementos lovecraftianos, aunque algunos no sean directamente sacados de alguna de sus obras, pero que sí reflejan la atmósfera del horror de Lovecraft en sus relatos:
La cosa de la tumba (episodio 2×06) y Los recién llegados (episodio 4×07)
Estos dos episodios tienen el sabor de la etapa gótica de Lovecraft, más alejada del horror cósmico y los mitos de Cthulhu, pues tienen elementos de venganzas de ultratumba como los que se encuentran en los relatos El alquimista y En la cripta.
En La cosa de la tumba, un amante volverá del más allá para proteger a su amada de las garras de un marido agraviado.
Los recién llegados es uno de los episodios de la serie que más mal rollo me ha dado, el final es muy muy chungo, macabro hasta decir basta, y narra la historia de un psiquiatra infantil que tiene un famoso programa de radio, y que decide ir a hacer el programa a la casa de una niña especialmente problemática.
El desenlace es muy sorprendente.
Judy, hoy no pareces la misma (episodio 2×11)
Este episodio de Historias de la cripta está basado en el argumento (igual que el cómic mencionado anteriormente) del cuento de terror de Lovecraft perteneciente a los mitos de Cthulhu La cosa en el umbral, aunque la serie le añade un toque cómico.
Una vieja vendedora a domicilio de cosméticos visita el hogar de una joven vanidosa, y la convence para usar un collar mágico que permite intercambiar la mente de un cuerpo a otro.
Velatorio desquiciado (episodio 3×10)
Te hacía referencia a este episodio de Historias de la cripta en la introducción, pues me sorprendió muy gratamente y fue el que me hizo plantearme qué otros elementos de la obra de Lovecraft tendría esta serie.
Y es que, si bien no adapta ningún relato de Lovecraft concreto, este especial de Acción de gracias de historias de la cripta versa sobre una de las criaturas lovecraftianas por antonomasia, los gules o ghouls, que aparecen en muchas obras del autor, como El ciclo de viajes oníricos de Randolph Carter o El modelo de Pcikman, y que están integrados dentro de las historias de los mitos de Cthulhu apareciendo no solo en historias de H. P. Lovecraft sino también en otras de autores del círculo de Lovecraft como Robert Bloch y Clarck Ashton Smith.
Además, la forma en que se describe a los gules en esta serie coincide plenamente con la versión lovecraftiana de estas criaturas.
Espero que hayas disfrutado con este repaso lovecraftiano por los dominios del Guardián de la cripta.
Si te has quedado con ganas de historias que mezclen el terror con la fina ironía del Crypt keeper, y que encima tengan tintes lovecraftianos, ahora puedes echarle un ojo a esta antología de cuentos de terror, de cuyos 39 relatos 17 son de los mitos de Cthulhu.
O si prefieres una novela, puedes leer los primeros capítulos de esta comedia de terror de los mitos de Cthulhu.