Como me ha pasado frecuentemente con otros libros catalogados como libros de terror, llegué a este libro tratando de ahondar más en las obras de los principales escritores de los Mitos de Cthulhu. Esta antología de relatos, si bien conecta tangencialemente con dichos mitos, no tiene nada de lovecraftiana, puesto que el tono de Clark Ashton Smith es bien distinto, más alejado del horror cósmico y los personajes angustiados.
Sus protagonistas están a caballo entre los débiles eruditos de Lovecraft y los guerreros poderosos de Reobert E. Howard que espantan el mal a base de hostias hasta hacerlo salir corriendo con los tentáculos entre las piernas.
Hyperborea, de Clarck Ashton Smith (reseña)
Clark Ashton Smith nos narra historias de personajes que no son héroes, pero que en algún momento entran en contacto, bien sea por sus exploraciones para robar antiguos tesoros, bien sea por puro azar durante sus vagabundeos, con los antiguos dioses y criaturas de Hyperbórea.
Si bien en alguno de los relatos de esta antología, como es el caso de El gusano blanco, sí que se hace una concesión al horror cósmico más propio de Lovecraft, los demás son curiosos relatos que harán las delicias de los muy fans de los mitos de Chtulhu, aunque por la forma de narrar de este autor estarán muy alejados del relato de terror, al no crearse tensión ni atmósfera, pareciendo algunos de estos relatos una guía de viajes, en la que se nos describen diferentes lugares de hyperbórea y sus habitantes.
De hecho, narraciones como El relato de Satampra Zeiros recuerdan a una especie de descenso a los infiernos al estilo de Dante, pero en el que se nos muestran elementos de los mitos de cthulhu en lugar de la mitología judeocristiana.
Así, en estos relatos tendremos oportunidad de conocer el origen de elementos clásicos del ciclo mitológico cthuliano, que a posteriori serían utilizados por otros autores, tanto en relatos como en juegos de rol y derivados.
El Dios Tsathoggua, sus monstruosas semillas informes, y el propio Eibon, que posteriormente sería autor del conocido tomo de los mitos El libro de Eibon, desfilan por estas páginas para deleite de los que somos adictos a los mitos elaborados por Lovecraft y su círculo.

Tsathogghua says Hello
Eso sí, como digo, las prodigiosas narraciones tienen más un aire de fantasía de espada y brujería que de terror, aunque posteriormente fueran mencionados en macabras narraciones del propio Lovecraft y autores allegados dándoles un tinte más siniestro.
Gozan también de ese tono impredecible y lírico que les imprime la prosa del autor, que a veces da la sensación de que narra sin tener una historia planificada, hasta que se cansa y termina el relato de forma abrupta e inesperada, y no necesariamente trascendente, lo que para mí es un punto a favor, pues altera a veces la manida estructura de inicio-desarrollo-desenlace, haciendo que en cualquier momento la narración termine con un giro inesperado y absurdo, como sucede en la vida misma.
En resumen un libro recomendado para los amantes de la literatura fantástica y para los completistas de los mitos de Cthulhu, pero en el que encontrarás poco de terror.
Y si te has quedado con ganas de horror cósmico, puedes leer los primeros capítulos de mi novela de humor y terror lovecraftiano Imposible pero incierto aquí.
En ella encontrarás a sectarios desquiciados tratando de despertar a horrores tentaculares para destruir la ciudad de Córdoba, descendientes de los Whateley de Dunwich, criaturas de más allá del tiempo y el espacio, droga Liao, invocaciones a los antiguos, resucitación de cadáveres a partir de sus sales esenciales, y demás elementos de los mitos de Cthulhu.
Si te ha gustado este artículo, quizá te interese:
- Leer la reseña de este libro de relatos inéditos de terror de H. P. Lovecraft: Reseña de “El cubil del engendro estelar”
- Saber qué me pareció otro de los libros de Carck Ashton Smith, Zothique, el último continente.
- Ver esta lista con mis 14 películas favoritas basadas en Lovecraft y los mitos de Cthulhu.
Me extraña que no hayas mencionado “Ubbo-Sathla”, que es un relato del ciclo de Hiperbórea con la impronta de horror arquetípico de los Mitos. Tal vez no esté incluido en la edición particular que referencias (ver Valdemar); aunque la cita al “Libro de Eibon” es de ese relato (creo, lo leí hace algún tiempo).
En general, la idea de continentes y civilizaciones distantes en el espacio y en el tiempo evoca al universo de los Mitos (refiriéndome también a Zotique -vengo rebotado de la otra entrada del blog, aunque esa última antología no la he leído-). Es cierto que el estilo cambia, aunque la idea de una civilización en un lento declive hacia una era glacial es muy sugerente (a veces me gusta pensar que George Martin se inspiró en ella para la amenaza invernal que late en la saga “Canción de Fuego y Hielo”). El paso del tiempo a escalas más allá de la vida personal o el legado cultural del ser humano es un tema recurrente en el horror cósmico. No obstante, CA Smith decide contarlo poniéndose en el escenario, y desarrollando historias que no obedecen al canon lovecraftiano. Así que no es de terror, pero es un gran complemento al imaginario de los Mitos.
Otra pregunta sería si el canon de los Mitos o el estilo de Lovecraft (dos cosas muy diferentes, a mi modo de ver) encajan exactamente con el relato de terror moderno. Porque él mismo se tuvo que inventar un género para encuadrar la literatura que escribía (“weird fiction”), mezcla de un renovado horror sobrenatural romántico con el horror cósmico y materialista, y una clara apertura hacia lo fantástico.
En conclusión, diría que este libro es una contribución evidente a los Mitos (al margen de que fuera deliberada o no), desarrollando la perspectiva fantástica, a la que Lovecraft tampoco era ajena. Es como si el Lovecraft de la etapa “dunsaniana” hubiese retomado posteriormente los Mitos, con un estilo más fresco y maduro.
Un abrazo y enhorabuena por el blog (consigue que me ría y me haga pedazos la cabeza a partes iguales).
Miguel
¡Muchas gracias Miguel! Pues es cierto lo que comentas. Ubbo-Shathla es una de las entidades fundacionales de los mitos, incluso hay quien interpreta que es el origen de la vida en la tierra, pero no recuerdo haber leído sobre él en esta antología, será porque era una edición antigua.
También es cierto que parece que el canon de los mitos que tenía Lovecraft era mucho más flexible e inclusivo del que ha quedado finalmente, intuyo que impuesto por el denostado (aunque a mí me encanta, qué le vamos a hacer) August Derleth.
Respecto a la ficción weird, precisamente el lunes que viene tengo como invitado en el blog a Jaume Vicent, de Excentrya, que viene a hablarnos sobre este género y la relación que Lovecraft tuvo con el mismo.
Y la verdad es que ha escrito un pedazo de artículo.
Este libro está claramente ubicado en los mitos, aunque su tono no sea de terror, y tiene elementos que han acabado siendo parte de la “imaginería clásica”, como Tasshoggua y sus semillas informes.
Zothique, sin embargo, a pesar de que se supone que será el último continente humano, a mi juicio es más complicado de encajar.
Si algún día lo lees, estaré encantado de conocer tu opinión.
Gracias por leer y comentar.
¡Saludos!