Hoy toca entrevista con Bandinnelli, autor de la antología de relatos de humor Escatología de andar por casa, que mezcla el humor con literatura de género como ciencia ficción y fantasía.

bandinnelli-autor-escatologia

Esta es la segunda de una serie de entrevistas a autores de ficción absurda y humor que tiene por objetivo dar algo de visibilidad a su trabajo y a este género tan poco conocido en nuestro país, en el que la novela de humor se mezcla con la parodia de género.

Bandinnelli se declara en su página web como lector y fan de la ciencia ficción y la fantasía que a ratos es también escritor, y ha publicado ensayos y obras de ficción relacionadas con estas temáticas, como la antología de relatos Escatología de andar por casa o su novela, que es un homenaje confeso a Terry Pratchett, Cómo pilotar una nave espacial.

Puedes encontrarlo en Twitter como @Bandinnelli .

Este murciano es historiador y también escribe textos históricos con tono satírico junto al grupo de divulgación Ad Absurdum, con los que publicó el ensayo Historia absurda de España, y colabora ocasionalmente con el Diario Público.

Sus obras, por lo tanto, bordean el género de la ficción absurda al combinar elementos fantásticos con humor.

Por eso le he traído al blog, para que nos hable un poco de su obra y de este género literario.

Hola Bandinnelli, para empezar, ¿ficción absurda, fantasía cómica o humor fantástico? ¿Con cuál de estos términos te quedas? ¿O prefieres definir tu género literario de otra forma?

También valdría ciencia ficción y fantasía humorística. La verdad es que no tengo ninguna preferencia, lo único que debe quedar claro es que la idea es echarse unas risas leyendo.

¿Quién se esconde detrás de Bandinnelli? ¿Por qué usar un seudónimo?

Nada apasionante, un historiador. Usar pseudónimo es una manera de separar unas publicaciones de otras, para dejar claro que Bandinnelli escribe ficción fantástica y otras facetas de mí se dedican a otros menesteres.

¿Piensas que hay alguna diferencia entre estos subgéneros, o son diversas formas de nombrar lo mismo?

Para mí la diferencia estriba en si se trata de ciencia ficción, fantasía o terror. Pero la parte de las risas es importante para que entre en la comunidad de la comicidad.

¿Cuáles son las características que definen tus novelas dentro de un género?

Uy, esa es un buena pregunta. No me he parado mucho a pensar en esto, pero quizá algunos puntos comunes es que me gusta lo bizarro y lo weird, mezclar géneros y que aparezcan siempre personajes de avanzada edad. Creo que ese es el combo Bandinnelli.

Como a todos los que trabajamos la mezcla de otros géneros con el humor, ¿te costó llegar a encontrar cómo se llamaba exactamente lo que tú escribías?

En realidad me importa poco cómo se llame. Lo importante es que el lector pase un buen rato leyendo lo que escribo.

¿Cuáles son los autores que más te han influido a la hora de escribir?

Es curioso, porque los que más me influyen son autores pocos dados al humor, como China Miéville, Anna Starobinets o Lavie Tidhar.

¿Dado que estos son los temas que tocamos aquí en el blog, ¿cuál es tu libro de humor favorito? ¿Y tu libro de fantasía? ¿Y de terror? ¿Y de ciencia ficción?

De humor es complicado, pero estaría entre Tik-Tok (John Sladek), Dioses Menores (Terry Pratchett) y Ciudadano del espacio (Robert Sheckley). En la fantasía me quedo con la saga Canción de Hielo y Fuego. De terror u horror, Una edad difícil (Anna Starobinets), cualquiera de Ismael Martínez Biurrun y Libros de sangre (Clive Barker). De ciencia ficción Embassytown (China Miéville) y Pórtico (Frederik Pohl).

¿Con qué escritor te quedas: Pratchett, Douglas Adams, Christopher Moore, Eduardo Mendoza o ninguno de los anteriores? ¿Si no es ninguno de los anteriores, cuál es tu autor de novelas de humor favorito?

Quizá mi dúo ganador es Pratchett-Sheckley.

¿Cómo llegaste a publicar tu primer libro?

El primero tuvo un parto largo y complicado, pero al final conseguí que una editorial se fijara en él y lo lanzase al mercado. No tuvo mucho misterio, simplemente fue cosa de paciencia y contactar con varias editoriales hasta que sonó la flauta.

Dado que dicen que lo realmente difícil no es publicar un primer libro, sino repetir la hazaña, ¿cómo conseguiste publicar el segundo?

El segundo sí tiene más intríngulis, porque se puede decir que he publicado tres segundos.

Me explico.

El segundo fue Escatología de andar por casa, un libro que veía con pocas posibilidades de publicación por parte de editoriales normales. Por eso mismo, desde el principio decidí autopublicarlo en formato digital, y ahí que me lancé en 2016. El libro cosechó tan buenas críticas que llegué a pensar que era bueno, así que cuando Sergi Escolano (también autor de humor) me dijo que la editorial Pez de Plata quería lanzar un sello de literatura humorística, contacté con ellos y les ofrecí Escatología. ¡Y les encantó! Por eso en 2018 se publicó en papel.

escatologia-de-andar-por-casa

Pero en 2017 publiqué Historia absurda de España (con mis compañeros de Ad Absurdum) en Esfera de los Libros, que sería el segundo que publiqué en papel y de la manera tradicional, por eso es algo intrincado el asunto.

¿Crees que puede llegarse a vivir de la escritura? ¿Vives de la escritura?

Sí, pero no es un camino de rosas y solo un puñado lo consigue en España. De publicar novelas es aún más difícil, pero si se combina con otras facetas de la escritura (artículos, guiones, etc.), es posible. En mi caso, todavía no vivo de esto, y dudo que lo consiga, por eso alterno con mi faceta de docente.

¿Cómo es tu proceso creativo? ¿Cuáles son tus fuentes de inspiración, de dónde has sacado las ideas para tus libros?

Tomo mil notas en libretas, móvil, post-it, etc., y cuando consigo enlazar unas cuantas ideas y creo que se sostienen como trama, me lanzo. Entonces redacto un boceto de unas pocas páginas de la historia, y luego hago un esquema un poco más minucioso. Si todavía se sostiene, empiezo a escribir alguna escena para ver si me convence, y después elaboro una escaleta exhaustiva y… ¡a escribir!

Me inspiro con todo lo que me rodea, lo que veo en el día a día, pero también lo que leo, tanto de ficción como de ensayo. Pero algunas veces no espero que vengan ideas, sino que me propongo retos, como buscar dos elementos que en principio no casen e intentar sacarle jugo al contraste. Por ejemplo: neandertales y terrorismo.

¿Cuando y donde escribes?

Cuando puedo y en un pequeño despacho de mi casa. No tiene mucho misterio.

¿Qué opinas de la autoedición? ¿Y del estado actual del mercado editorial en España?

Yo mismo he surcado esas aguas, así que me parece genial. Sirve a autores noveles y no tan noveles para publicar sus primeras obras o experimentos un poco extraños que no parezcan tener cabida en otro lugar. De lo segundo tengo una idea vaga, aunque a veces me da la sensación de que el mercado editorial es como la bolsa: la gente sabe poco de cómo funciona y finge saber mucho.

¿Cuál es el último libro que leíste? ¿Cuál será el próximo?

El último de ficción fue Distancia de rescate (Samanta Schweblin), y de no ficción fue Heil Hitler. El cerdo está muerto (Rudolph Herzog).

Siempre llevo varios en danza, ahora mismo Todos los pájaros del cielo (Charlie Jane Anders), The rise and fall of D.O.D.O. (Neal Stephenson y Nicole Galland) y el ensayo Cazadores, campesinos y carbón (Ian Morris)

¿Qué es lo más gratificante que te ha pasado como autor?

Conocer a un grupo de autores muy de risas: Abel Amutxategui, Sergi Escolano, Pablo García Maeso y Sergi Álvarez.

¿Y lo peor?

Ahora mismo no sabría decirte.

¿Lees a otros escritores de ficción absurda o de humor que escriban en castellano?

Claro, de hecho intento leer a todos los que hay y los que van surgiendo, como el grupo que cito más arriba. Junto con Pablo García Maeso, autor de Sopa de elegidos, escribí el artículo ¿Sueñan los androides con retranca limonera? La Nueva Narrativa Humorística Española (en la revista Supersonic #10), que trata este pequeña explosión de autores de humor que se ha producido. Me encanta que grandes como Sofía Rhei y Laura Fernández también cultivan el humor.

¿Qué libro le recomendarías a alguien que quiere iniciarse en la fantasía humorística?

Dioses Menores, de Terry Pratchett.

¿Crees que en nuestro país ha habido tradición de escribir este género, o ha estado desierto hasta hace unos años?

Humor siempre se ha escrito y muy bien. Sin embargo, la literatura de género con humor ha sido más escasa, entre otras cosas porque la literatura de género tardó más en desarrollarse que en otros países.

¿Cuál será tu próximo proyecto?

Lo he soltado un poco más arriba, y lo comenté durante la edición del festival Celsius de este año: terrorismo neandertal. Por lo pronto no puedo contar mucho más porque sigo en fase de investigación y planificación; además, estoy centrado en el siguiente proyecto de Ad Absurdum.

Muchas gracias por tu tiempo.

Muchas gracias a ti por esta entrevista. ¡Que viva el humor!