Hoy quiero hablarte de novelas zen. No me refiero a manuales de meditación ni a libros sobre filosofía zen, sino a novelas en las que la filosofía zen juega algún papel.
El zen está en boca de muchos, pero muy pocos saben lo que es el zen. De hecho, los propios maestros zen evitan hablar demasiado del tema, pues consideran que es una pérdida de tiempo, dado que el zen solo se puede conocer realmente por la experiencia directa.
En este artículo te propongo un paseo por la ficción zen, acompáñame y descubrirás un mundo apasionante y exótico.
El zen es un tema que siempre me ha interesado, dada su vinculación a las artes marciales, que es otra de mis aficiones, y por el hecho de que el zen en realidad, a pesar de ser una rama del budismo, no es una religión, sino una filosofía de vida en la que no se adora a deidades, no se plantea qué hay en el más allá, simplemente se centra en vivir el presente, algo que puede parecer fácil de decir pero muy difícil de hacer, y hace mucho énfasis en la meditación, puesto que la propia palabra zen significa eso en japonés: meditación.
Aunque para distinguir al sistema filosófico completo del acto de meditar, a este último se le suele designar como zazen, que significa meditación sentado.
Pero el hecho de que haya decidido incluir el zen en una novela de humor y fantasmas tiene otro origen.
Todo surgió en una conversación con una amiga, sobre cómo sería pasar una noche en una casa encantada.
Ella decía que solo alguien con una fuerte preparación mental podría soportar la experiencia con entereza, y entonces se me ocurrió que sería interesante confrontar a un maestro zen y a su alumno con un poltergeist.
Aunque me ha servido para documentarme, fue por interés personal que estuve acudiendo dos veces en semana durante un año a meditar en un templo zen en Sevilla, porque el germen de la novela, que era el recuerdo de esta conversación, estaba en mi mente, pero todavía no me había decidido a escribirla.
Y es curioso, porque en realidad, a diferencia de otras ramas del budismo más folclóricas o esotéricas, como el budismo tibetano, en el zen a menudo se desdeñan los fenómenos sobrenaturales, y solo hay algunos cuentos al respecto.
El zen está estrechamente vinculado con el taoísmo, pues evolucionó a partir de la influencia que ejerció esta religión en el budismo chino, donde surgió el zen, aunque allí se conoce como Tchán, sí, como cuando alguien imita una nota de música.
Por supuesto, esto es solo un resumen muy escueto y simple que te hago, puesto que los orígenes y evolución de esta doctrina son algo más complejos, pero para el objeto de este artículo, que es hablar sobre novelas zen, creo que vale.
Dada la influencia taoísta en esta filosofía, me he permitido la libertad de meter también algún libro relacionado con la misma.
Novelas zen: 8 libros zen que te harán trascender la lógica
Gracias a fenómenos culturales como la generación beat de los años 50 y algunas otras corrientes filosóficas y artísticas, el zen ha acabado siendo asimilado como un elemento de la cultura pop al que a menudo se hace referencia sin saber muy bien qué significa el término.
Dicha asimilación también ha tenido su reflejo en la literatura, y algunos autores de diversos géneros, que van desde la literatura fantástica a la novela negra, han decidido incorporarlo a sus historias para darle una dimensión más profunda, exótica o pintoresca, según el caso.
Té con el dragón negro
Me gustaría comenzar esta selección de novelas zen con una de mis novelas favoritas, que leí por casualidad cunado un amigo la compró en el mismo saldo del Corte Inglés en el que yo me hice con una de mis novelas favoritas de los mitos de Cthulhu.
Su autora, la estadounidense R. A. MacAvoy ha escrito libros de fantasía y ficción a los que suele añadir tintes del zen y la cultura celta. En 1984 Ganó con esta novela el Premio John W. Campbell al mejor escritor novel, y no me extraña, porque su novela zen Té con el dragón negro es un delicia.
Es la primera parte de una bilogía, aunque la segunda parte, Twisting the Rope, hasta donde a mí me consta y por desgracia, no ha sido traducida a nuestro idioma.
Aunque no puede llegar a ser clasificada de ficción absurda, porque no tiene elementos humorísticos, esta historia nos presenta a una mujer normal que tendrá que vérselas con elementos sobrenaturales.
Cuando Marta Macnamara, una mujer madura, decide aceptar la invitación de su hija para visitarla en San Francisco, ignora que su vida cambiará cuando conozca a un intrigante personaje, Mayland Long, que guarda un secreto ancestral que la ayudará a hacer frente a un grupo de criminales relacionados con el mundo informático de Silicon Valley.
Y sí, en esta novela hay dragones, y de los chinos, que molan mucho.
La protagonista, Marta, es practicante de zen, lo que determinará sus relaciones ante los hechos prodigiosos a los que deberá enfrentarse, relacionados con la magia oriental.
Por desgracia, creo que está descatalogada en castellano.
Puedes encontrarlo aquí.
Sakamura, Corrales y los muertos rientes y Sakamura y los turistas sin karma
Pablo Tusset es un autor con el que tengo una curiosa relación literaria de la que ya te hablé en este artículo y en esta reseña de Lo mejor que le puede pasar a un cruasán.
El segundo título de esta serie entra dentro de la categoría de historias basadas en hechos reales relacionada con unos ancianos japoneses que atacan a unos niños en Barcelona.
El zen en esta serie de novela negra humorística lo pone el protagonista, el inspector Takeshi Sakamura, que además es un maestro zen.
El autor combina la típica relación entre compañeros de patrulla con la relación alumno-maestro clásica de la literatura zen y de las películas de artes marciales.
Sakamura y los turistas sin karma.
Sakamura, Corrales y los muertos rientes
Los siete maestros taoístas
Se trata de una novela escrita con el objetivo de servir como manual de formación par los estudiantes de taoísmo durante la dinastía Ming (1368-1644).
Está protagonizada por personajes históricos de las dinastías Sung septentrional (1127-1279) y Yüan (1271-1368), como el maestro Wang Chúng-yang, patriarca de la escuela Completa Realidad, una rama del taoísmo muy similar al budismo zen.
La historia nos cuenta las aventuras de Wang y sus siete discípulos. Su autor es anónimo, y el libro ha sido traducido por Eva Wang por orden de su maestro taoísta.
Viaje al oeste
Ya te hablé de este clásico de la literatura china en los inicios de este blog.
Nos cuenta el viaje de su protagonista a la India con la misión de recuperar unos textos budistas sagrados, para lo que será acompañado por algunos de los inmortales taoístas, entre los que destaca el personaje el rey mono, que simboliza la inteligencia que deberá ser guiada por la disciplina, dado su carácter travieso e inquieto, para no perderse en distracciones.
La lógica de lo absurdo
Incluyo La lógica de lo absurdo, libro de mi autoría, que podría encuadrarse dentro del género bizarro, pero que encaja en esta lista puesto que narra la historia de una mujer que deberá emprender un viaje a un lugar cuya localización desconoce, ayudada por varios paladines, uno de los cuales es un anciano maestro taoísta que existió de verdad, Li Ching Yuen, del que se dice que llegó a vivir 256 años gracias a sus conocimientos sobre medicina china tanto herbal como energética.
Uno de los antagonistas a los que se tendrán que enfrentar es un monje shaolín psicópata. ¿Puede haber algo más zen que un monje shaolín?
En esta novela aparece otro personaje histórico, el matemático Srinivasa Ramanujan, que, aunque nada tiene que ver con el zen, será central para la trama.
Además, esta novela está conectada con el que será mi nuevo trabajo, la novella zen que te comentaba al principio del artículo, dado que comparten el mismo universo narrativo (con cameos de protagonistas incluidos) al que también pertenecen algunos de los relatos de Fragmentos de ironía y muerte.
Libros de la serie del Juez Di
Robert Van Gulik, el autor de esta saga de novelas zen detectivescas ambientadas en la China en el siglo VII, fue diplomático holandés en Tokio y sinólogo.
Fue durante sus investigaciones en sinología que encontró una serie de textos antiguos en los que se narraban varios misterios sin resolver en diversos puntos de China, que combinó con la existencia histórica del juez Di, que fue un famoso magistrado imperial de la dinastía Tang.
El juez Di recorre China resolviendo casos con la colaboración de sus ayudantes, un Coronel de la guardia imperial, su secretario y otro coronel experto en kung fu que es un ex-forajido.
Esta serie cuenta con un gran número de títulos:
- Dee Goong An / Celebrated Cases of Judge Dee, 1949
- The Chinese Maze Murders, 1956
- Los asesinos de la campana china (The Chinese Bell Murders, 1958)
- New Year’s Eve in Lan-Fang, 1958 – relato
- Tres cuentos chinos / El asesinato del magistrado / Fantasma en Fu-Lau: Las primeras tres causas criminales del juez Ti (The Chinese Gold Murders, 1959)
- Los misterios del lago asesino (The Chinese Lake Murders, 1960)
- The Chinese Nail Murders, 1961
- El monasterio maldito / El monasterio encantado (The Haunted Monastery, 1961)
- El misterio del pabellón rojo / El pabellón rojo (The Red Pavilion, 1961)
- El biombo lacado (The Lacquer Screen, 1962)
- La perla del emperador (The Emperor’s Pearl, 1963)
- The Monkey and the Tiger, 1965
- El fantasma del templo (The Phantom of the Temple, 1965)
- El jarrón chino (The Willow Pattern, 1965)
- Asesinato en Cantón (Murder in Canton, 1966)
- Judge Dee at Work, 1967
- Necklace and Calabash, 1967
- Poets and Murder / The Fox-Magic Murders, 1968
De estas solo he leído El monasterio maldito, que es bastante divertida, y que cuenta con una versión cinematográfica que vi de niño y que me gustó mucho.
El efecto del aleteo de una mariposa en japón
Novela escrita por la monja budista zen Ruth Ozeki que está inspirada pro los ensayos del maestro zen Dogen Zenji (que, por cierto, también inspira uno de los personajes de mi próxima novela corta).
Esta novela cuenta la historia de una adolescente que sufre acoso escolar, pero también trata temas como los efectos del tsunami de 2011, y reflexiona sobre conceptos budistas como la impermanencia y la interconexión de todos los seres.
Puedes conseguir este libro aquí
Espero que te haya gustado esta selección de novelas zen. Si te han dado ganas de profundizar en el tema, puedes hojear los tres primeros capítulos de mi novela corta zen, o puedes ir echándole un vistazo a La lógica de lo absurdo.
*Los enlaces a estos libros son enlaces de afiliado, con ellos estás ayudándome al mantenimiento del blog.
Hola:
De tu selección he leído «Viaje al oeste», que me gustó mucho aunque es cierto que a ratos se me hizo repetitiva.
Creía que había leído todos los libros traducidos del juez Di, pero ese de «Asesinato en Cantón» no me suena… A ver si lo encuentro :-)
Un saludo.
Hola Anabel, tengo mucha curiosidad por leerme ese libro, a ver si saco hueco algún día. De los del Juez Di, como comentaba en el artículo, solo he leído uno, pero me gustó mucho.
Gracias por leer y comentar. ¡Saludos!
Ah! Buenas lecturas. Observare cuales tomo el tiempo de leer. Un articulo original. Bien hecho R.R Lopez
Muchas gracias Gustavo. Espero que te guste la lectura que escojas. ¡Saludos!