Vi It, la nueva adptación de la novela de Stephen King, el día de su estreno, y mientras estaba sentado en la butaca, fascinado por una buena película de terror, me di cuenta de una cosa: uno de los subtextos de la película parecía estar sacado de la parapsicología, habiendo sido adaptado para escribir terror.
Siempre he opinado que, para escribir terror, es interesante tener conocimientos de casos parapsicológicos, porque pueden ayudarnos tanto a buscar inspiración para nuestras novelas de terror como a darle verosimilitud a las tramas de las mismas.
Y me di cuenta que It tenía elementos que parecían sacados de libros sobre misterio y parapsicología.
Supongo que la genial mente de Setphen King no necesitaría inspirarse en estudios o libros de parapsicología, y por lo tanto se trataría de una coincidencia, pero quizá tú, si quieres escribir terror, sí que puedas hacerlo.
Porque el argumento de It encaja perfectamente con una hipótesis que algunos investigadores parapsicológicos utilizan para explicar los fenómenos paranormales: La teoría de la intrusión.
It y la teoría de la intrusión: cómo usar la parapsicología para escribir terror
Algunos investigadores, como John Keel (autor de Las profecías del Mothman) o Jacques Vallée han contribuido a formar esta hipótesis que trata de explicar los fenómenos forteanos desde el punto de vista de la teoría de la intrusión.
Yo mismo he escrito un ensayo en el que trato de explicar algunos casos famosos de encuentros forteanos y otros que me contaron directamente los testigos, en los que parece ser que criaturas extrañas han irrumpido en nuestra realidad.
¿Qué tiene que ver It con la teoría de la intrusión?
En este artículo te hablo de It porque es un clásico de los libros de terror, y su argumento tiene un paralelismo claro con la teoría de la intrusión.
Esta teoría afirma que todos o casi todos los fenómenos paranormales, tanto casas encantadas como OVNIS o avistamientos de animales criptozoológicos tienen una misma explcación: Seres e otras dimensiones que bajo determinadas condiciones penetran en la nuestra, y adoptan apariencias que se adpatan al marco conceptual del testigo.
En los contextos en los que se impuso alguna religión organizada, pasaron a interpretarlos en el marco mitológico del a misma, siendo por ejemplo interpretados los avistamientos de objetos extraños en el cielo en el catolicismo como apariciones marianas o angélicas.
Cuando el pensamiento evolucionó, y se impuso la ciencia, y tuvimos la concepción de que era posible viajar a otros planetas fue cuando empezaron a verse platillos volantes.
Vale, ¿pero qué tiene todo esto que ver con It y Stephen King?, me dirás.
Pues si te fijas, esta teoría de la intrusión se adapta perfectamente al eje central de It.
En It, Pennywise es en realidad una criatura de otra dimensión u otro planeta, que irrumpió en el nuestro hace mucho tiempo, y que adopta una apariencia distinta en función del miedo más profundo de los testigos/víctimas ante los que se presenta.
Algunos investigadores, como Salvador Freixedo, afirman que estos «seres extradimensionales», como el llama a los habitantes de dimensiones paralelas, buscan con sus extrañas interacciones con los humanos provocarles estados cerebrales alterados, puesto que se alimentarían de la energía que emite el cerebro (las ondas cerebrales) cuando las personas sufren dichos estados mentales.
Estos estados serían la adoración mística o religiosa, de la que se alimentarían las entidades que hay realmente tras las apariciones marianas, o del terror y la angustia, de las que se alimentarían entidades como la gente sombra y el hombre del sombrero.
Todo esto puede parecer, explicado de forma tan resumida, una incongruencia, pero este autor (y otros) dan fundamentos bastante interesantes, y cuando menos inspiradores, para ti que escribes o quieres escribir terror.
No es necesario que los creas (eso es una cuestión personal), simplemente que aproveches su potencial para escribir terror.
Así, las posibilidades son infinitas: Desde reptilianos que dominan el mundo adoptando aspecto humano para enfrentar a los hombres entre sí y alimentarse de su sufrimiento, hasta extraños dioses de otras dimensiones que contactan con los humanos para hacerles perder la cordura, que si te fijas coincide mucho con el planteamiento de algunas historias de los mitos de Cthulhu.
Y esa es la fuerza de It, el terrible payaso que se alimenta del miedo de sus víctimas, y que para ello se presenta ante ellas adoptando la forma de su miedo más profundo, pero ninguna de ellas llega a ver su verdadero rostro.
De ahí el original título de la novela de King, Eso, puesto que todos los testigos han visto algo, pero ninguno ha llegado a ver eso que se oculta realmente tras todas las máscaras de terror que adopta, nadie ha llegado a percibir la verdadera naturaleza de este ser extradimensional.
Esto hace que King pueda jugar con muchos miedos distintos para asustar a un amplio espectro de lectores.
Y quizá este sea también parte del motivo del enorme triunfo de esta novela, porque hay miles de personas en todo el mundo que dicen haber tenidos encuentros con extrañas criaturas que podrían provenir de otras dimensiones, por lo que es normal que estos miles de lectores se estremezcan con la historia del payaso malvado que aterroriza al pueblo de Derry.
Por lo tanto, ya sabes, si el Rey lo hace, ¿te atreverías tú a explorar los miedos del lector y a escribir terror usando la teoría de la intrusión?
Y si te ha gustado este artículo, puedes profundizar más en la teoría de la intrusión y los testimonios reales de personas que dicen haber tenido contacto con estas entidades en este libro.
Si lo tuyo es el misterio en general, puedes acompañarme en mis viajes por el mundo tratando de ver qué hay de verdad en lo que nos han contado sobre los misterios clásicos.
Y si lo tuyo es más la ficción, aquí tienes un recopilatorio gratis con algunos de mis relatos de terror, o te puedes suscribir a blog y recibir en tu email la primera parte de esta serie de novelas de terror y humor.
solo falta que se lea los primeros 4 libros de carlos castaneda y una todas las piezas del rompecabezas ;)
Hola, debería leer el libro de Manuel Carballal sobre la verdadera vida de Castaneda, entendería muchas cosas.
Ese señor ni era brujo ni era nada, mezcló partes de su investigación antropológica con ficción, por lo que no le considero una fuente fiable. Saludos.