Hoy quiero hablarte sobre cómo escribir un relato lovecraftiano, y darte algunos consejos, porque es un tema que tengo fresquito. Ahora después te contaré por qué.

relato-lovecraftiano

Imagen: Image comcis

Ya sea porque te quieres presentar a un concurso de relatos de esta temática, o bien porque quieres escribir un relato de terror lovecraftiano para tu próxima antología, o simplemente porque quieres darte el placer de emular a los escritores del círculo de Lovecraft y escribir un pastiche de los mitos de Cthulhu, puede que tengas interés en saber qué claves tiene que tener un buen relato lovecraftiano.

Por eso te voy a dar algunos consejos para que puedas escribir relatos de terror lovecraftianos que arrebaten la cordura del lector.

Te decía que tengo muy reciente el tema del relato lovecraftiano porque precisamente estoy ultimando la edición de una antología que contiene 17 relatos de esta índole, por lo que hace poco que reflexioné sobre la naturaleza misma del relato lovecraftiano y los elementos que lo caracterizan.

Cómo escribir un relato lovecraftiano

Aunque un relato lovecraftiano no tiene por qué ser estrictamente un relato de los mitos de Cthulhu, a la mayoría de los lectores, como a ti, os habrán venido a la mente los mitos de Cthulhu al leer el título de este artículo.

A la pregunta sobre cómo escribir un relato lovecraftiano principalmente te respondería que escribieras un relato sobre horror cósmico, es decir, un relato donde el protagonista llega a ser consciente, gracias al horror al que se enfrenta, de que la humanidad solo es una mota de polvo en el cosmos que está a merced de fuerzas cósmicas que escapan a su control y comprensión.

Si quieres escribir un relato lovecraftiano que no sea de los mitos de Cthulhu, deberías leer esta lista de relatos de Lovecraft que cambiaron el género del terror, porque en el podrás ver multitud de temas que el Genio de Providence tocó en sus obras y que, siendo innovadores en su día dentro de la literatura de terror, no necesariamente tenían que ver con los horrores tentaculares de los primigenios y los dioses exteriores.

También puede venirte bien conocer en qué consistía la ficción weird de Lovecraft.

 

Entre estos temas puedes escribir sobre:

 

  • Relatos sobre el miedo a la degradación del propio cuerpo y de la especie.

 Este es un tema muy recurrente en la obra de Lovecraft que se ha convertido en en un clásico dentro del terror y la ciencia ficción.

Nada hay más lovecraftiano que el horror de saber que llevas en tu propia sangre un estigma genético que te convertirá en un ser malévolo y deforme.

relato-lovecraftiano-de-profundos

O bien el de ser consciente que toda tu especie corre el peligro de perder su identidad y de que su patrimonio genético se vea contaminado por parásitos o seres aberrantes.

Esta temática reflejaba la gran xenofobia de Lovecraft.

  • Relatos sobre «splatter rural«.

Los clanes de labriegos endogámicos con tendencias caníbales u homicidas fue otro de los temas que Lovecraft adelantó a su tiempo, como testimonia su relato El grabado en la casa, o el protagonismo que adquieren los garrulos endogámicos de los Whateley en El horror de Dunwich.

  • La brujería en Nueva Inglaterra.

Ya te expliqué esto en este análisis sobre una película de este tema que es muy lovecraftiana.

Lovecraft incorporó la brujería, que era parte del folclore y la historia de su región, fusionando las antiguas supersticiones con las deidades de los mitos de Cthulhu. Si quieres leer un relato que expone esto de forma magistral puedes echarle un ojo a Los sueños en la casa de la bruja.

  • Horrores alienígenas.

Esta temática la puedes combinar con el punto primero. Para ello puedes tener en mente películas como Alien o la cosa, que son eminentemente lovecraftianas sin necesidad de hacer mención al universo de los mitos de Cthulhu.

  • Dimensiones no euclidianas.

A la hora de plantearte cómo escribir un relato lovecraftiano, debes tener en cuenta que Lovecraft fue uno de los primeros en tratar el tema de las dimensiones alternativas habitadas por seres extradimensionales.

Pero ni siquiera hace falta que saques la artillería pesada de los bichejos tentaculares: recuerdo un relato incluido en una de las antologías lovecraftianas de Arkham House que publicó en España La factoría de ideas que simplemente trataba de un muro en el que el espacio y el tiempo se comportaban de forma anómala a uno y otro lado del mismo.

También hay un relato de Stphen King, El atajo de la señora Todd, que tiene todo el aura de Lovecraft gracias a los atajos no euclidianos que atraviesa esta señora.

Pero lo más importante para que capte la esencia del horror cósmico de Lovecraft, si decides tirar por esa vía, es que no exista el bien ni fuerzas amistosas para los protagonistas.

Debes huir del enfrentamiento maniqueo del bien contra el mal, porque esa fue una de las características de la obra de Lovecraft que define su horror cósmico, a pesar de que posteriormente August Derleth intentara organizar los mitos de Cthulhu en Dioses buenos y malos.

Cómo escribir un relato lovecraftiano que sea un pastiche de los mitos de Cthulhu

Personalmente me encantan los pastiches, ya sean de los mitos de Cthulhu o Sherlock Holmes, o de ambos.

sherlock-holmes-y-mitos-cthulhu

Por si no sabes lo que es, un pastiche es la imitación de un tema en una obra literaria mediante la inclusión de elementos de componentes de otros autores.

Y no hay nada malo en ello. Es normal que, cuando empiezas a escribir, tengas en mente a los autores que más te han influido, pasa en todas las disciplinas artísticas. De hecho una de mis novelas favoritas de los mitos, El rastro de Cthulhu, es un pastiche en toda regla.

Los músicos en inicio tocan los temas de sus ídolos, para aprender, hasta que encuentran su identidad propia. Los dibujantes comienzan a practicar replicando dibujos de los autores que les gustan a modo de ejercicio.

Es normal que, tras leer un libro de relatos de los mitos de Cthulhu, sientas un ímpetu irrefrenable de aportar tu propio granito de arena a este rico universo de terror. Ahora los llaman fanfiction, y hay gente que es muy aficionada a ellos.

El problema con los pastiches es que cuando llevas muchos leídos pueden resultar repetitivos, porque explotan una serie de tópicos que, al final, acaban siendo demasiado recurrentes.

A pesar de ello es muy divertido escribir un relato clásico de los mitos de Cthulhu, así que, si te apetece, te animo a ello.

 

Todo buen relato lovecraftiano que sea un pastiche de los mitos debe contener algunos de los siguientes elementos:

 

  • El relato en sí debe ser el testimonio de alguien que está a punto de morir o de volverse majarón, y quiere dejarlo por escrito para que la humanidad sepa el horror que nos acecha.

 

  • Debe mencionarse algún tomo de los mitos, a poder ser el terrible Necronomicon, o puedes inventar el tuyo propio, pero debe tener un nombre rimbombante y evocador.

 

  • Si quieres hacer un pastiche lovecraftiano a nivel pro, debes incluir en la trama libros de ocultismo y personajes o eventos históricos reales que sirvan para darle solidez a la trama, para que tu terror sea real.

 

  • Debes tocar alguno de los tópicos del genero:

Descendiente de un practicante de magia negra que se parece mucho a su ancestro y que encuentra los diarios u obras de este para acabar siendo poseído por el mismo mediante una transferencia de mentes.

Persona que hereda una propiedad en una de las ciudades del país de Lovecraft, es decir, de las localidades de Massachusetts que el inventó, como Arkham, Dunwich o Kingsport, por ejemplo. La propiedad anteriormente heredada debe poseer un terrible secreto, bien sea en túneles o cámaras secretas.

El personaje es en realidad un profundo u otra clase de monstruo que al final del relato acaba descubriendo su propia naturaleza.

El héroe es un profesor universitario, a poder ser de la Universidad de Miskatonic, que descubre la terrible existencia de los mitos de Cthulhu y sus implicaciones durante una investigación.

Además, en todo pastiche de un relato lovecraftiano que se precie se debe hacer mención a los Primigenios y Dioses Exteriores más famosos y reconocibles por el lector, a saber:

  • Cthulhu
  • Hastur
  • Nyarlathotep
  • Tsathoggua
  • Ithaqua
  • Dagon
  • Azathoth
  • Yog-Sothoth

Y un largo etcétera.

También puedes optar por inventar tu propio Primigenio o Dios exterior, pero recuerda que tenga una nombre con una sonoridad digna de los mitos de Cthulhu, unas cuantas consonantes que no vengan a cuento y que hagan que su pronunciación parezca más un atragantamiento por polvorón, y a poder ser que tenga un sobrenombre misterioso como y llamativo como, El que aguarda a que lo llamen desde el otro lado o El que solo venía a sellar el paro.

Monstruo-mitos-cthulhu

Ramsey Campbell inventó su propio primigenio, Y’Golonac, en el relato lovecraftiano de los mitos de Cthulhu Edición fría.

Ejemplos de esto en los relatos canónicos de los mitos de Cthulhu son:

  • El que acecha en el umbral
  • El que aguarda soñando
  • Aquel que no debería existir
  • Aquel cuyo nombre no puede ser pronunciado
  • Etc.

También gana puntos tu pastiche si aparece alguna de las razas servidoras  o monstruos característicos de los mitos, como pueden ser:

  • Los byakhee
  • Los Thco-thco
  • Los profundos
  • Los gules
  • Los dholes
  • Los Cthonian
  • Los ángeles descarnados de la noche

Y otro largo etc.

Personalmente, me he permitido la libertad de incluir en mi nueva antología un relato que es un pastiche homenaje a los relatos de los mitos de Cthulhu, Una noche en la roca de las brujas.

En él, un entomólogo (personaje estudioso que es el héroe clásico de los mitos) que va a pasear por la costa (un entorno clásico de los relatos que tienen que ver con los profundos) y descubre un terrible secreto que explica el porqué del ominoso nombre del lugar.

 

En cuanto al aspecto técnico de la escritura de un relato lovecraftiano, dejemos que sea el propio H. P. Lovecraft quien nos ilustre.

 

Para ello podemos recurrir al artículo que publicó en 1937 en la revista Correspondent, en el que hablaba sobre las claves para escribir literatura de lo extraño: Notes on Writing Weird Fiction.

En cuanto al sistema de escritura de un relato lovecraftiano, el propio Howard dividía el proceso en las siguientes fases:

  • 1. preparar una escaleta con los acontecimientos en el orden en que van sucediendo en el tiempo, aunque en la narración se altere el mismo.

 

  • 2. Preparar una segunda escaleta esta vez en el orden en el que los acontecimientos se narran, y ver si es necesario cambiar algún detalle o perspectiva.

 

  • 3. Escribir el relato lovecraftiano de forma rápida y fluida siguiendo el orden narrativo de la sinopsis 2, añadiendo todo lo que favorezca el desarrollo dramático de la historia y eliminando lo innecesario. Lovecraft recomendaba probar diferentes comienzos y diferentes finales para encontrar el que mejor se adaptara al argumento.

 

  • 4. Revisar el borrador.

 

  • 5. Hacer una revisión final.

 

Lovecraft dividía los relatos sobrenaturales en cuatro tipos, en uno de los cuales debería encajar tu relato lovecraftiano:

  • Los que expresan una actitud o sentimiento.
  • Los que expresan un concepto plástico.
  • Los que cuentan una situación general, una leyenda o transmiten un concepto intelectual.
  • Los que muestran una situación de índole dramática.

 

Respecto a la temática, dividía los relatos de terror en dos grandes categorías:

  • Aquellas en las que lo sobrenatural está asociado a un tipo de condición o fenómeno (por ejemplo la persona que es descendiente de una raza extraña pero aún no lo sabe).

 

  • Aquellas en las que lo sobrenatural está relacionado con una acción del personaje (adquirir un libro maldito, explorar unas ruinas encantadas…)

 

Aparte de esto, este ensayo también nos dice cuáles deben ser los 5 elementos que debería contener todo buen relato lovecraftiano:

  • a) El elemento que actúa como núcleo del horror: un monstruo, una condición del protagonista, un objeto.
  • b) Los efectos del horror que hacen que sea característico, lo que lo diferencia.
  • c) La forma en que dicho horror se manifiesta.
  • d) Cómo reaccionan los protagonistas ante ese horror.
  • e) Los efectos específicos del horror en relación al entorno en el que se desarrolla el relato.

 

Otra característica de un buen relato lovecraftiano deriva del hecho de que Lovecraft daba mucha importancia a la atmósfera, haciendo que primara sobre el desarrollo de los personajes o los diálogos, aunque mucha gente piensa que esto se debía a sus carencias como escritor.

El terror debe insinuarse e intuirse a través de pequeños detalles inquietantes que vayan poniendo en guardia al lector, pero no debe mostrarse de forma clara hasta el clímax del relato lovecraftiano, e incluso así en muchos relatos de Lovecraft se hacía de forma fugaz.

Cómo escribir un relato lovecraftiano de los mitos de Cthulhu que sea original

Esta es la opción más difícil, puesto que sobre los mitos hay mucho escrito, pasa un poco como con la literatura de zombis, y la cabra siempre tira a los montes de Dunwich, pero te voy dar unos consejillos que espero que te sirvan a la hora de escribir un relato lovecraftiano original.

lovecraft-humor

Una idea original sería un relato sobre las visiones oníricas resultado de comer conservas hechas a base de semilla estelar en salsa americana…

Cambia el enfoque de un tópico de los relatos lovecraftianos:

 

Una visita a Dunwich o Arkham desde el punto de vista de un turista ajeno a la existencia de los mitos que contemple con curiosidad o inocencia con un tono satírico sus extrañas costumbres podría ser un ejemplo.

Un gran ejemplo de como renovar el enfoque de un tópico de los mitos de Cthulhu es la novela Lovecraft Country, de Matt Ruff, que le da la vuelta al tópico lovecraftiano de la xenofobia, para narrar una historia de los mitos de Cthulhu desde el punto de vista de un hombre de color.

 

Haz referencia a un evento o localización clásica de los mitos desde otro punto de vista.

 

Aquí no se trata de cambiar el tópico o el tema, sino de aprovechar los posibles huecos en la historia, las cosas que se omiten, para narrarla desde el punto de vista de otros personajes que pudieron haber estado involucrados de forma indirecta y cuyo relato completa aspectos de la historia prinicipal

En el microrrelato La primera persona que vio al hermano de Wilbur Whateley, que incluyo en mi próxima antología, narro un breve fragmento de los acontecimientos que conforman El horror de Dunwich desde el punto de vista de un empleado de una librería que va a la granja de los Wahteley a llevar unos libros al viejo Whateley, y sin saberlo se mete en la extraña habitación que están reformando en la granja…

Esta es una situación que podría haberse dado, y que aprovecha los huecos en blanco en la narración de una historia principal de los mitos a través de los ojos de un personaje totalmente secundario.

Actualmente otros autores han recurrido a esta táctica, como Victor LaValle en La balada de Tom el Negro, que narra los acontecimientos de el relato lovecraftiano El horror de Red Hook desde el punto de vista de un músico negro.

En En la guarida del gran Dios Pan, también incluido en la recopilación, especulo alterando la biografía de Lovecraft, pero aprovecho la obsesión por Machen que tenía este autor y el hecho de que el propio Machen fuera ocultista y miembro de la orden esotérica Golden Dawn y, para terminar de darle la vuelta, ambiento el relato en Córdoba.

En El modelo Bacon aprovecho la existencia de este cuadro del autor, que me recuerda a ciertas criaturas de los mitos, y hago alusión en el título a un relato fundacional de los mitos de Cthulhu, El modelo de Pickman, pero sin que la trama tenga más elementos comunes con este que la presencia de un pintor un tanto malsano.

modelo-bacon-relato-lovecraftiano-perro-tindalos

En Revelaciones, decidí explorar un tópico de los mitos de Cthulhu que se insinúa en muchos relatos pero que nunca se llega a concretar: ¿Qué pasaría si los horrores de los mitos de Cthulhu triunfaran y consiguieran dominar la Tierra? ¿Cómo serían la humanidad y las sociedades? ¿Qué implicaciones tendría?

Con frecuencia en los relatos de los mitos siempre se sugiere el terrible horror que se desataría si los primigenios o los dioses exteriores consiguieran sus objetivos, hablando de «cosas peor que la muerte», destinos indescriptibles, horror más allá del tiempo y el espacio, de cómo la locura se desataría en la tierra.

Todo muy evocador pero un tanto abstracto.

Yo he querido concretarlo en un relato.

 

Escribe un relato de los mitos de Cthulhu pero que sea de otro género.

 

Esto lo llevé a cabo en mi novela Imposible pero incierto, en la que incluyo todos los elementos de una historia de los mitos de Cthulhu, como son un nuevo tomo de los mitos de Cthulhu, la mezcla de personajes históricos en la trama para darle mayor solidez, la presencia de descendientes de los Wahteley y de criaturas del bestiario de Lovecraft, pero lo enfoco desde el punto de vista de la comedia de terror, dándole a la historia la misma estructura que la de una campaña del juego de rol de La llamada de Cthulhu.

Hay muchos otros artistas que han combinado humor y mitos de Cthulhu.

 

Inventa algo totalmente nuevo que tenga una conexión, aunque sea indirecta, con el universo de los mitos de Cthulhu.

 

En Aire aún más frío repito la jugada del título-homenaje, pero desarrollo un aspecto derivado de los mitos: ¿qué pasaría si los primigenios salieran el armario y la sociedad aceptara e integrara su existencia y la existencia de la magia dentro de la vida cotidiana?

En Diseño inteligente planteo la posibilidad de que los creyentes en los mitos de Cthulhu unan fuerzas con los creacionistas porque, a fin de cuentas, la vida en la tierra sí que fue creada por un dios, solo que no es exactamente el dios que los cristianos creen.

Estos son solo algunos ejemplos de los 17 relatos lovecraftianos de Fragmentos de ironía y muerte que cohabitan junto a 22 relatos más de otros géneros de terror que nada tiene que ver con el relato lovecraftiano ni los mitos de Cthulhu.

Si quieres encontrar una lectura sobre los mitos de Cthulhu que te motive, dale un oportunidad a esta antología que saciará tus ganas de relatos lovecraftianos. Puedes reservarla en preventa aquí.