La novela parapsicológica ha sido vilipendiada y mancillada gracias a una corriente relativamente nueva, la de la novela romántica paranormal, en la que féminas ardientes, hartas de la incapacidad humano medio para satisfacer sus lúbricas demandas, se lanzan a los brazos de todo tipo de criaturas sobrenaturales de diverso pelaje.
Pero hoy no quiero hablarte de este tipo de novela paranormal, sino de un subgénero que, como amante de la novela de terror, supongo que encontrarás interesante, aquellas novelas de terror en las que se hace una aproximación parapsicológica al horror.
Y es que esta clasificación tiene sus matices, como te explicaré en este artículo, si sigues leyendo.
La novela parapsicológica vs la novela paranormal
Si buscas en Google libros de novela paranormal, seguramente el buscador te arroje miles de infames resultados debido a la popularización en las últimas décadas de la novela romántica paranormal, esa en la que mujeres libidinosas se abandonan al amor en brazos de todo tipo de criaturas sobrenaturales.
No soy un entendido en el tema pero, hasta donde yo sé, lo más normal es que estas novelas sean escenario para cópulas de fantasía entre las protagonistas y vampiros u hombres lobo.
Supongo que no pasará lo mismo con zombis, por razones de higiene (ríete tú de las infecciones venéreas que cogían los legionarios antiguamente) y de tracción mecánica (como se dice en argot taurino, los personajes femeninos podrían terminar la faena llevándose las dos orejas y el rabo, aunque fuera de forma involuntaria).
Esta confusión se debe a que ambos términos, parapsicológico y paranormal, son muy próximos, aunque no equivalentes.
Así, ‘paranormal’ hace alusión a aquellos fenómenos extraordinarios que no pueden ser explicados por la ciencia, mientras que ‘parapsicológico’ alude a aquello que entra dentro del ámbito de la parapsicología, que es un cuerpo de conocimiento, a día de hoy considerado como una pseudociencia aunque hay cátedras universitarias de parapsicología en diversas universidades, que trata de abordar el estudio de los fenómenos anómalos o extraños desde una perspectiva metodológica científica, es decir, mediante una aproximación experimental ordenada que permita su conocimiento, pero sin poder aplicar el método científico al 100%, porque normalmente los fenómenos que se estudian no son replicables en un laboratorio.
Hoy, por lo tanto, te quiero hablar de aquellas novelas que abordan los fenómenos paranormales desde una perspectiva parapsicológica, y que he convenido en llamar por simplicidad, si te parece bien, novela parapsicológica.
De hecho, algunas novelas clásicas y autores clásicos del género de terror se encuadrarían dentro de la novela parapsicológica.
Y, aunque no lo creas, quizá las hayas leído.
Autores y novelas famosos dentro de la novela parapsicológica
Ahora que ya ha quedado claro que, si por novela paranormal entiendes a una heroína fogosa dándose el filete con alguna criatura de ultratumba este no es tu artículo, podemos hablar con libertad de esas novelas en las que los protagonistas se enfrentan al terror con una perspectiva parpsicológica.
Esto, aunque no lo creas, diferencia a la novela parapsicológica del resto de novelas de terror.
Esta diferencia radica en una famosa frase de H. P. Lovecraft:
«La emoción más antigua y más intensa de la humanidad es el miedo, y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido.»
En la literatura de terror con frecuencia la fuente del horror suele tener un origen sobrenatural, es decir, algo que está por encima de lo natural, algo que no pertenece a la esfera de lo humano, y que, por lo tanto, no es explicable, de ahí que nos de miedo, porque no lo entendemos y no sabemos interpretarlo ni combatirlo, no lo podemos controlar.
Cuando el hombre trata de explicar estos fenómenos, surge lo paranormal, aquello que no puede ser explicado por la ciencia, pero que ocurre.
Entonces llega la parapsicología, que afirma que quizá no pueda ser explicado por la ciencia en este momento, pero que, si se estudia el hecho paranormal de forma metódica, quizá con el paso de los años los avances científicos sí permitan darle una explicación.
Así, en la novela parapsicológica, lo inexplicable se convierte en lo inexplicado.
Este matiz cambia las normas de la narración, puesto que los protagonistas a menudo son investigadores que tratan de analizar el terror, de diseccionarlo, analizarlo y ponerle nombre.
Aquello que nombramos es algo que podemos controlar, en cierta medida.
Por lo tanto, en la novela parapsicológica los protagonistas tratan de enfrentarse al horror estudiándolo, para intentar darle explicación, que sería el paso previo a encontrar una solución para combatir el fenómeno sobrenatural y erradicarlo.
Aunque, muchas veces, el terror de estas narraciones radique en descubrir que esto no es posible, y que hay fuerzas sobrenaturales que escapan a toda explicación y control.
Así, los protagonistas de las novela parapsicológica suelen ser personajes racionalistas, con frecuencia científicos y parapsicólogos, que se enfrentan a los antagonistas paranormales con la ciencia como arma, para tratar de dar un remedio.
Hechas estas salvedades, pasemos a repasar las mejores novelas de temática paranormal.
Los mejores títulos y autores de la novela parapsicológica
Richard Matheson
El genial y tristemente difunto escritor Richard Matheson merece un apartado aparte dentro de la novela parapsicológica, porque algunas de sus mejores novelas destacan por un enfoque científico a la hora de describir el terror.
Así, novelas clásicas de la literatura de terror como Soy leyenda revisan el mito del vampiro, de forma que su protagonista, Neville, rapta a los vampiros para intentar experimentar con ellos, porque ha descubierto que el vampirismo es una enfermedad que se transmite por un virus, por lo que confía en que podrá encontrar una cura utilizando la ciencia.
Esta novela de terror es, además, un clásico, por ser una de las primeras que plantea el tema del último humano sobre la tierra, y por hacer una subversión del clásico de la novela de vampiros, Drácula.
Neville es un individuo de otra especie, que rapta a personas para tratar de convertirlas en seres como él.
Rapta a los vampiros mientras duermen, pues es el único ser capaz de sobrevivir a la luz del día.
Vemos aquí como Matheson invierte con maestría el papel de monstruo, pues el protagonista es un ser distinto al resto de la sociedad rapta a los durmientes para tratar de transmitirles su condición de humanos.
Puedes conseguir este libro de terror aquí
La casa infernal es otro de los clásicos de la novela parapsicológica escritos por este autor.
En esta novela un físico interesado en la parapsicología investigará una mansión encantada, La casa Belasco, ayudado por su esposa y dos médiums.
Lionel Barrett, el parapsicólogo, intentará usar la ciencia como arma para desentrañar el misterio de la maldición que pesa sobre la casa, apodada como La mansión infernal debido a los terribles acontecimientos que tuvieron lugar en el pasado, causados por un antiguo habitante de la casa cuyo espíritu supuestamente habita la mansión.
La adaptación al cine de 1973, La leyenda de la casa del infierno, es una de mis películas de casas encantadas favoritas.
Puedes conseguir este libro de terror aquí.
Stephen King y sus novelas parapsicológicas
Siendo tan prolífico como ha sido en el género de terror, es normal que Stephen King haya tocado todos sus palos.
Ya te hablé de cómo una de sus obras más famosas, It, parace utilizar al pie de la letra una teoría parapsicológica para explicar la causa de todos los fenómenos paranormales, la teoría de la intrusión, pero, además, King ha escrito novelas en las que la parapsicología jugaba un papel fundamental.
La zona muerta
Esta novela es una narración de terror paranormal, en la que el hecho sobrenatural tiene una explicación científica: una alteración del cerebro debida a un accidente de tráfico.
Tras un coma prolongado, el protagonista de la novela despierta para descubrir que el accidente le ha dotado de percepción extrasensorial, que es una de las capacidades que, según la parapsicología, da lugar a fenómenos como la clarividencia o la psicometría.
Esto le permitirá ver el funesto futuro al que se aproxima la humanidad y tratar de tomar cartas en el asunto para impedirlo.
Puedes conseguir este libro aquí.
Ojos de Fuego
Stephen King explora en esta novela las terroríficas posibilidades que da una de las ramas de la percepción extrasensorial más infrecuentes de encontrar en la parapsicología, la piroquinesis, que es la capacidad de prender fuego a objetos con la mente.
En este caso es una niña la que posee estos poderes, y trata de huir de una agencia gubernamental que quiere neutralizarla.
Sí, a mí también me recuerda a Stranger Things…
Si quieres leer este libro, lo tienes aquí.
Carrie
Ya desde su primera novela publicada el tito King apuntaba maneras.
En este caso se trata de un poltergeist canalizado.
Me explico.
Según la parapsicología, los poltergeist son causados por la energía mental de personas que están en un estado de estrés agudo, y que liberan su energía mental mediante un fenómeno conocido como psicorragia, que proyecta esta energía mental provocando ruidos y movimiento de objetos.
En el caso de la novela, la adolescente Carrie White posee poderes telequinéticos, por eso digo lo poltergeist controlado, porque el mecanismo es el mismo solo que Carrie libera su energía mental conscientemente, puesto que está dotada con este poder.
Si a esto le sumas bulling y una madre que es una fanática religiosa, el cóctel molotov está servido.
Puedes conseguir este libro de terror aquí.
La maldición de Hill House, de Shirley Jackson
La reina del terror tuvo una vida vinculada a lo paranormal (de ella se decía que practicaba brujería) y a menudo reflejaba esta faceta en sus obras.
Jackson es responsable de una de las novelas que han dado lugar a otra de mis películas sobre casas encantadas favorita: The haunting, dirigida en1963 por Robert Wise.
La novela que le dio origen es, como ya te he dicho, La maldición de Hill House, una historia en la que un antropólogo estudioso de lo paranormal (de nuevo tenemos el perfil de investigador parapsicológico como personaje principal) quiere realizar un estudio científico serio sobre casas encantadas.
Para ello decide investigar en una casa que tiene fama de estar encantada, marcada por una historia trágica, por lo que decide seleccionar a un grupo de personas con capacidades de percepción extrasensorial para tratar de canalizar las fuerzas oscuras de la casa, si las hubiera.
Serán acompañados por el sobrino de la dueña y heredero del inmueble, y poco a poco la tensión entre ellos, los traumas y fantasmas del pasado que cada uno arrastra y la sugestión incrementada por quedarse encerrados en la mansión irán minando sus facultades mentales, convirtiéndose esta novela parapsicológica en un clásico de la novela de terror psicológico.
Jackson, que como he dicho, era aficionada al misterio, se inspiró para su Hill House en una de las casas con mayor reputación de estar encantadas, la Mansión Winchester, construida por la viuda del famoso fabricante de armas, que era devota del espiritismo, y creía que tenía que construir una mansión gigante para que en ella habitaran los espíritus de todos aquellos que habían muerto por las armas construidas por su marido.
Puedes conseguir este libro de terror aquí.
La trilogía de la oscuridad, de Guillermo del Toro y Chuck Hogan
Ya te he hablado de estos libros en el blog al reseñar la serie que los adapta a televisión, y que me gustó bastante, al menos las dos primeras temporadas.
En Nocturna, el primero de los libros, se reinventa el mito del vampiro, convirtíéndolo en un ente parasitario que es un gusano en el primer estadio de su ciclo de vida.
De nuevo un científico, un epidemiólogo, tendrá que hacer frente a la amenaza, aunque con el avance de la historia veremos que cobra tintes sobrenaturales.
Si quieres disfrutar leyendo este libro, puedes conseguirlo aquí.
Los hombres que miraban fijamente a las cabras, de Jon Ronson
Ya sabías que hay una divertida película, pero esta se basa en una novela que, a su vez, se basa en las investigaciones reales de John Sergeant sobre los programas secretos experimentales del ejército de los Estados Unidos que trataban de investigar y potenciar las capacidades paranormales y la percepción extrasensorial como arma de guerra.
Quizá no sea una novela de terror, o quizá sí, si te paras a pensar en la fauna que hay metida en los altos mandos del ejército.
Puedes disfrutar de horas de lectura con este libro consiguiéndolo aquí.
Percepción, de María Dolores Capilla
Yendo al terreno del terror nacional, la autora de esta novela se autodenomina «sensitiva»,y ha tratado de acercar la parapsicología al público en esta historia en la que su protagonista tendrá una serie de experiencias paranormales que serán investigadas por un periodista.
Puedes encontrar este libro aquí.
Las flichornosas aventuras de Tristanbraker
Y para que veas que en la novela parapsicológica también hay sitio para lo flichornoso, debes saber que el famoso «parapsicólogo», y pónganse estas comillas del tamaño de una casa, Tristranbraker, que tan buenos momentos televisivos de flichornismo puro nos dio, también se ha lanzado (¡oh, albricias!) al mundo de la novela parapsicológica con las aventuras de un personaje que, como no podía ser menos, se llama TristanBraker, y protagoniza aventuras parapsicológicas en 1900, ni más ni menos.

Portadaca.
Si queréis saber más sobre semejante joyita literaria, podéis conocer todos los detalles en este artículo sobre el regreso literario de Tristanbraker.
Mi propia incursión en la novela parapsicológica
Como sabes, si eres asiduo de este blog, la parapsicología y el misterio son temas que me apasionan, y sobre los que he escrito dos ensayos.
Y ya era hora de hacer mi propia incursión en la novela parapsicológica, por lo que en mi último libro decidí mezclar el tema paranormal con algún personaje histórico que también tenía sus misterios, como es el matemático indio Srinivasa Ramanujan, y aderezarlo con casos de historias reales sorprendentes y algunos toques de humor, aunque pueda parecer bizarro.
A través de Genaro, uno de los personajes secundarios de la trama principal, aprovecho para introducir a ese investigador parapsicológico mediante un empleado de banca prejubilado que decide dedicarse a aprender sobre parapsicología y ocultismo tras ser víctima de abducciones por parte de visitantes de dormitorio.

Saludad a Genaro, chicos.
OVNIS, criptozoología, teletransportaciones espontáneas, psicometría, radiestesia, xenoglosia, apariciones marianas, vida más allá de la vida, y algunos otros temas parapsicológicos desfilarán por sus páginas.
Para ello me basé, en parte, en los encuentros con lo forteano de investigadores como John Keel y sus aventuras con los hombres de negro o en los ensayos sobre seres de otras dimensiones del ovnílogo Salvador Freixedo.
Si después de tanto leer sobre la novela parapsicológica, te apetece leer una, ahora puedes echarle un vistazo a La lógica de lo absurdo y leer los primeros capítulos aquí.
Y además, llévate mi primer libro solo por suscribirte por email al blog.
Me ha encantado tu post. Son temas que me interesan mucho y no sabía esa diferencia entre paranormal y parapsicológico. Vi la película de «Yo soy leyenda» y me traumó el final. Pero por lo que cuentas, el libro parece diferente. Así que lo añado a mis lecturas de Goodreads.
Saludos!
MJ
¡Hola MJ!
El libro le da 9.000 vueltas a la peli, pero el final no es que sea tampoco muy alegre.
Esta clasificación la he hecho yo, pero pienso que está fundamentada, porque el hecho de introducir el factor parapsicológio hace que la aproximación al hecho terrorífico sea totalmente diferente.
Gracias por leer y comentar.
¡Saludos!
Hola! escribo este comentario desde mi trabajo ahora que tengo un momemnto…
me encanta la literatura y novelas de carácter paranormal y tu post me ha encantado. Muy muy bien explicado. Voy a empezar a leer algunos de los libros que citas.
Gracias!
Claudia
¡Muchas Gracias Claudia!
Pues ya me contarás si te gustaron.
Gracias por leer y comentar.
¡Saludos!
Pues si no «sabes» o eres entendido de la novela «romántica paranormal», no sé por qué usas el apelativo «libinidosa» para referirte a este tipo de literatura.
Hay más cosas que hombres lobo o vampiros, y no siempre tiene que destacar el coito en las relaciones que se establecen en los personajes.
No me parece una buena referencia a un género que no conoces. No comparto en absoluto tu punto de vista.
Gracias por comentar. Saludos
Gracias por el articulo.
Gracias a ti por leerlo. ¡Saludos!